Revista Perfiles Económicos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

48
(FIVE YEARS 5)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Valparaiso Chile

0719-756x

Author(s):  
Amado Olivares ◽  
Josefina Ochoa ◽  
José María Guereña

Se pretende realizar esta investigación con la finalidad de analizar y evaluar la actividad de las empresas exportadoras de Sonora, México con empresas asociadas e independientes las implicaciones fiscales en las utilidades, en los precios de transferencia y el marco legal de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) establecida en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público en México, para asegurar la imposición de impuestos apropiada y evita los problemas de doble tributación con otros países, y minimizar los problemas entre los fiscos de los países, además de buscar ser promotor de los acuerdos internacionales y la inversión.La investigación es de tipo descriptiva y de diseño transversal, realizada durante el 2015, se aplicó estadística paramétrica con el paquete SPSS, versión 21 y se utilizó el directorio de PROMEXICO o Banco Nacional de Comercio Exterior y se aplicó un muestreo aleatorio simple se determinó una muestra de 30 empresas, y se encontró que todas las empresas aplican el método de precios sombra o transferencia, y así se evita la distorsión en el pago de impuestos y latransferencia de utilidades a otros países. El 60 % de las empresas analizadas realizan operaciones con empresas asociadas y un 40% con empresas independientes. Las variables precios sombra o de transferencia, importación de materia prima y pago por regalías y dividendos explican en un 79%, 67.2%, y 56.7% respectivamente, la determinación de los ingresos netos, mientras que el pago de intereses, y el uso de marca solo en un 27% y 11.4%.


Author(s):  
Wagna Maquis Cardoso de Melo Gonçalves

O estudo pretende esboçar uma síntese de acontecimentos relevantes que problematize o desemprego da população jovem e seu condicionamento em superpopulação relativa. O percurso metodológico segue o materialismo histórico, que enfatiza a relação dos sujeitos com as condições materiais nas quais eles se perpetuam e atendem suas necessidades. Os resultados mostram que, as políticas keynesianas mostraram-se suficientes para manter os jovens na inatividade. A partir da crise dos anos 1970, num cenário de desemprego generalizado, os jovens passaram a procurar emprego, desconstruindo sua fase de transição para a vida adulta. Seguiram o caminho de inserção no mercado de trabalho e deserção do sistema de ensino de formas precoce (antes de completar sua idade “legal” de inserção laboral e da conclusão formal dos estudos). A pesquisa conclui que esse movimento contribuiu com o aumento das taxas geral de desemprego, sendo o jovem uma reserva “ideal” de trabalho que amplia o Exército Industrial de Reserva. Assim, o capital passa a dispor de um vasto reservatório de trabalhadores disponíveis que se estende e se amplia assustadoramente e mantém as condições de exploração da classe trabalhadora em condições de trabalho abaixo do nível médio, fornecendo ampla base para a exploração do capital.


Author(s):  
Pablo Farías

Investigaciones anteriores han demostrado que lo que los consumidores piensan que saben no siempre es un buen indicador de su conocimiento real. Este artículo examina la influencia de once características de clientes y bancos sobre el conocimiento real y percibido del costo total del préstamo hipotecario. Los resultados muestran que el conocimiento percibido y real está impulsado por diferentes características del cliente y del banco. Esta contribución también muestra que un gran segmento de mercado representa a clientes vulnerables con un alto conocimiento percibido pero un bajo conocimiento real del costo total del préstamo hipotecario. Este estudio muestra que este segmento de mercado tiene un alto uso de señales de precio-calidad.


Author(s):  
Ana Milena Padilla Ospina ◽  
Javier Enrique Medina Vásquez ◽  
Jorge Alberto Rivera Godoy

Este artículo presenta un análisis bibliométrico sobre la financiación de la innovación en el período 2001-2016. Entre las revistas más destacadas están Research Policy, Technovation y Small Business Economics, entre los autores más influyentes estánPetersen, Hall, Himmelberg, Lerner y Brown, y los documentos más conectados sonlos de Hall (2002) y Brown, Fazzari y Petersen (2009). El campo es fragmentado yrecurre a una variedad de modelos teóricos financieros. Entre los tópicos destacadosestán las restricciones a la financiación, las fuentes de financiación (internas y externas), la estructura de capital, el capital de riesgo y la financiación de las empresas tecnológicas.


Author(s):  
Ricardo Ffrench-Davis

El objetivo de esta contribución es examinar los sesgos depresores y regresivos sobre el crecimiento económico y el empleo que provoca el estilo aún predominante de políticas macroeconómicas inspiradas en el Consenso de Washington o enfoque neoliberal, y delinear los rasgos y efectos centrales de una macroeconomía para el desarrollo; se enfatizan, en particular, las implicancias de la fuerte heterogeneidad estructural entre diversos tipos de agentes económicos, heterogeneidad que es un rasgo más característico de las economías en desarrollo como las de la región.


Author(s):  
Joel Vargas Domínguez
Keyword(s):  

El presente artículo tiene por dos objetivos principales. El primero de ellos es mostrar dónde se insertan los estudios sobre la nutrición en el campo más amplio de los estudios sobre alimentación, así como vincular historiografías sobre alimentos con la historia de la disciplina nutricional. El segundo objetivo es ofrecer una visión panorámica sobre los estudios de la nutrición en algunos países latinoamericanos en la primera mitad del siglo XX. En este panorama, enfatizo algunos procesos históricos paralelos en estos países. Lo anterior me sirve para proponer algunas líneas de investigación para la historia de la nutrición en América Latina en perspectiva comparada.


Author(s):  
Jorge Rojas Vallejos

The aim of this article is to provide insight on the relationship between income inequality, poverty, and economic growth for Chile during the administrations of the Coalition of Parties for Democracy (CPD) from 1989 to 2010. This study described the evolution of the Chilean economy and relates its behavior to the political transition experienced by the country. We build a model to analyze whether there is political cooperation in this period and why. Last, we observe that for Chile, economic growth alone is not enough to alleviate inequality problems, but it plays a major role in reducing poverty.


Author(s):  
Nicolás Adolfo Müller Lyng

Libro de las autoras Cony Stipicic y Cecilia Barría.Editorial Uqbar, 162 páginas, 2017. ISBN 9789563760415


Author(s):  
Eduardo López Bravo

La primera mitad de la década de 1930 fue compleja para las elites económicas y las asociaciones empresariales. Los agudos problemas sociales, políticos y económicos desencadenados desde la Gran Depresión y la posterior caída del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo repercutieron con fuerza en el mundo empresarial y sus tradicionales organizaciones. La vorágine de cambios de gobierno, la ampliación de las atribuciones estatales para promover el desarrollo económico, las instituciones de control de precios y la legislación social dan cuenta de la profundidad del cambio social y político que experimentó el país.Este artículo analiza el proceso de reacción y rearticulación empresarial frente a un cuadro social y político adverso que culminó en la formación de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). Nos interesa destacar que en el transcurso de los años treinta SOFOFA asumió crecientemente un liderazgo gremial que la posicionó como la asociación empresarial más activa en defensa de los intereses de los empresarios nacionales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document