Comunicación y Hombre
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

364
(FIVE YEARS 66)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial Ufv

1885-365x, 1885-9542

2021 ◽  
pp. 17-20
Author(s):  
Daniela Musicco Nombela

Horror vacui es una locución latina cuyo significado es terror al vacío. En psicología puede llegar a ser una afección de la mente que se denomina cenofobia: temor patológico al vacío.


2021 ◽  
pp. 139-151
Author(s):  
Diego Botas Leal ◽  
Pablo Garrido Pintado ◽  
Juan Gabriel García Huertas

El presente artículo tiene como principales objetivos examinar las tendencias en el uso del social media entre los estudiantes universitarios y estudiar la percepción que tienen los usuarios sobre el uso que, de sus datos, realizan las empresas en Internet. Tras la realización de un cuestionario a una muestra de alumnos entre 18 y 30 años, los principales resultados que arroja la investigación nos muestran cómo los jóvenes son conscientes de que su actividad en la Red está siendo monitorizada. Una gran mayoría acepta este hecho, no sin remarcar que procuran controlar los contenidos que suben a las redes. En el análisis de correlación de variables observamos que el sexo no influye sobre los resultados obtenidos, sin embargo, sí existen relaciones de manera moderada entre la variable edad, la actividad de los usuarios y el tiempo que pasan en redes.


2021 ◽  
pp. 119-138
Author(s):  
Noemí Morejón Llamas

El objetivo de esta investigación persigue analizar el papel ético y pedagógico de la televisión pública andaluza durante la pandemia, atendiendo al tratamiento de las fake news desde la teoría de la agenda setting y el framing. Para esclarecer el grado de importancia en el tratamiento informativo aplicaremos el análisis de contenido desde una perspectiva estructural compleja, ciñéndonos a una muestra de 24 noticias aparecidas en Canal Sur TV durante el estado de alarma. El estudio se enmarca en la incertidumbre y dependencia informativa como causas directas de la infodemia (Ghebreyesus, 2020; Zarocostas, 2020), así como de la desestabilidad informativa y emocional en las que emergen las noticias falsas. La originalidad del trabajo radica en la relación transdisciplinar entre infoxicación, redes sociales y responsabilidad periodística en un contexto de vulnerabilidad social a consecuencia del Covid-19. Los resultados que se desprenden del análisis sobre los indicadores variables que condicionan la producción audiovisual y las variables referidas al contenido de la noticia diagnostican una falta de concordancia entre el problema de los desórdenes informativos y el tratamiento en la televisión. Esto nos hace suponer una falta de responsabilidad desde los medios de titularidad pública, que en momentos de inestabilidad, necesitan alfabetizar mediáticamente al ciudadano.


2021 ◽  
pp. 335-347
Author(s):  
Leopoldo Tillería Aqueveque

Se desarrolla una breve exégesis de los planteamientos de Heidegger, Baudrillard y Holzapfel, que describirían una sociedad posmoderna al borde del vacío o, si se prefiere, al límite del sin-sentido. Dichos marcos ontológicos —el Ge-stell, el simulacro y la matrix, respectivamente— remiten no solo a un sobre-poblamiento de datos, sino particularmente a un despliegue, por decirlo así, irrefrenable de dispositivos tecnológicos. Guardando las distancias teóricas del caso, estos tres pensadores, cada uno a su manera, parecen describir en qué consistiría este Leviatán posmoderno, formado por aplicaciones, interfaces, el 6G y toda gama de hiperconexiones de la que es capaz hoy día la tecnología. Se tiene en cuenta la conjetura de Malabou, para quien, a propósito de su recepción del Ge-stell heideggeriano, los objetos tecnológicos nunca se presentan como objetos vacíos, sino que siempre suponen una cierta mutación ontológica. Tal transformación, desde luego, es la de nosotros mismos. Una visión futurista perfectamente pudiera mostrar a una tribu de replicantes, armados —es casi seguro— de una tecnología hoy inimaginable, pero, sin embargo, abocados a esa tarea casi mística de dotación de sentido.


2021 ◽  
pp. 373-375
Author(s):  
José Ángel Agejas Esteban

Reseña de: Sobrevivir al miedo. Diego Carcedo. Madrid: Penísnula, 2019, 272 pp.


2021 ◽  
pp. 253-269
Author(s):  
Francisco Sierra Caballero ◽  
Salomé Sola-Morales
Keyword(s):  

La cultura tiene un rol fundamental como motor de cambio social y en los procesos de desarrollo. Ahora bien, en el capitalismo cognitivo, la mercantilización de lo inmaterial restringe la diversidad y el pluralismo, homogeneiza imaginarios y anula tradiciones populares bajo la presión de un mono-discurso hegemónico y totalizador. Los países del sur, las expresiones de las minorías o las prácticas mediáticas alternativas, por ejemplo, quedan silenciadas o desplazadas a un segundo plano, impidiendo el desarrollo de los pobres, los desplazados o los diferentes. No obstante, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC’s) ofrecen un nuevo escenario donde la ciudadanía puede incrementar la participación y el empoderamiento local, claves para la salud de la democracia. Y es que el capital informacional que Internet aporta en lo que a participación y cooperación ciudadana se refiere es esencial para el desarrollo y el cambio social. Ahora bien, estos procesos de apropiación de las NTIC’s, por parte de la ciudadanía, están mediados por una serie de ejes de tensión o dialécticas. Para trascender estas dificultades que el entorno digital plantea sobre la democracia es necesario buscar modelos teórico-metodológicos de la mediación compleja que abran espacios públicos y permitan el empoderamiento local de la ciudadanía. En este sentido, se proponen una serie de líneas de actuación para elaborar políticas de comunicación y cultura que contribuyan al desarrollo de una ciudadanía digital activa y participativa.


2021 ◽  
pp. 285-296
Author(s):  
Manuel García-Borrego

Este artículo plantea una comparativa entre las prácticas profesionales de los estudiantes de Periodismo de España y los de Noruega. Para ello se realizó una primera encuesta en octubre de 2018 en la Universidad de Málaga y una segunda en junio de 2019 en las de Stavanger y Bergen (n = 46). El cuestionario, idéntico para ambos grupos, preguntaba sobre las rutinas, condiciones y satisfacción de los estudiantes durante sus prácticas curriculares (en el caso de Noruega) y extracurriculares (en el caso de Málaga), al no existir estancias plenamente homologables. En Noruega los estudiantes reciben unos emolumentos muy superiores en promedio a los de España (1.145 euros frente a 384) por unas jornadas más prolongadas en el tiempo (8,07 horas frente a 6,63) pero menos intensas en cuanto a producción informativa (1,17 piezas diarias frente a 4,62). Los resultados evidencian la existencia de dos modelos con diferencias destacables: en Noruega también es más tenido en cuenta el criterio de los estudiantes, y el contacto con los tutores responsables de su estancia es mucho más fluido. En consecuencia, los niveles de satisfacción son netamente superiores. Este artículo constituye la primera comparativa de las prácticas en España con las de otro país y contribuye a la reflexión sobre la necesaria reforma del sistema de prácticas nacional.


2021 ◽  
pp. 349-361
Author(s):  
Abel Monfort ◽  
José Manuel Mas Iglesias

El objetivo del artículo es realizar una revisión de la literatura sobre las barreras y oportunidades de la comunicación en redes sociales de los contenidos vinculados con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la gestión de la sostenibilidad. Para ello, se han seleccionado 466 artículos de Web of Science con palabras clave relacionadas con el objetivo. Para el análisis, solo se han tenido en cuenta aquellas publicaciones en revistas científicas y escritas en inglés. El número total de artículos analizados tras este filtro ha sido de 72. Los principales intereses de la RSC en redes sociales son: i) el diálogo de los stakeholders; ii) ganar credibilidad, legitimidad y reputación; iii) mejorar el engagement y iv) el impacto de comunicación de la RSC y la sostenibilidad en el marketing y el marketing social.


2021 ◽  
pp. 85-102
Author(s):  
Ana Slimovich
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es indagar en las discursividades del presidente argentino en Twitter en relación con su propia conferencia de prensa por la pandemia por Covid-19 —producida en mayo de 2020—, así como en las discursividades de los internautas durante la conferencia. También se tendrán en cuenta las que se produjeron con posterioridad al anuncio presidencial de extensión de la cuarentena, en reacción con el programa Intratables cuyos temas hicieron referencia a la conferencia. Se tiene en cuenta para el análisis el momento particular histórico de la mediatización de la política, así como el contexto de pandemia mediatizada en la cual proliferan en las redes sociales informaciones inexactas, cifras sin fuentes, noticias falsas, trolls, bots, etc. Se utilizaron herramientas de la socio-semiótica para realizar el análisis comparativo. Se concluyó en la existencia de operaciones de interfaz en la red social presidencial que conjugan una «enunciación coral», así como se determinó en la existencia de dos colectivos político-mediáticos en Twitter: uno adherente al presidente que se constituye como de «internautas militantes de la cuarentena» en la Argentina, y construye «micro-argumentaciones lógicas»; y otro opositor de la cuarentena que no se ancla a ninguna fuerza política pero emerge como opositor al presidente y postula «micro-argumentaciones pasionales».


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document