Visitas al Patio
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

239
(FIVE YEARS 34)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Cartagena

2027-0585, 2248-485x

2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 177-179
Author(s):  
Diana Beláustegui

Cuando invitaba a sus amigos a jugar, su madre, una mujer gorda, propensa al mal humor, solía abrir la puerta y quedar parada ocupando todo el ancho de la abertura, con las piernas fofas llenas de várices abiertas y las manos en las caderas, observando.


2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 2-3
Author(s):  
Adriana Sanchez Gutierrez

En un momento en donde el mundo parece detenido a causa de la pandemia, los autores de este número se unen para explorar diferentes perspectivas de expresiones indígenas contemporáneas, mostrando la pertinencia de estudiar y analizar diferentes manifestaciones estéticas y lingüísticas de las comunidades latinoamericanas. En estos sietes ensayos se presentan análisis interdisciplinares que abordan la compleja definición del sujeto-político del indígena y su identidad particular a partir de procesos históricos que datan desde la conquista y la colonia. Eventos que se reconfiguran o tratan de restituirse y/o repararse a través de acciones del Estado en donde se incluye la visión multicultural del contexto latinoamericano actual, aunque en ese ejercicio político se repitan las brechas coloniales de normatividad entre la práctica y la ley. Tema que se presenta en el corpus analizado y, desde el cual, se relatan singularidades indígenas a través de estéticas del siglo XXI que consolidan una mirada autoafirmativa.


2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 24-41
Author(s):  
Adriana Campos Umbarila

Este artículo propone una nueva lectura de la noción poética del “contrabandeo sueños” a partir de una aproximación ontológica del círculo de la palabra y de la legitimidad histórica del contrabando wayuu. Planteo que Joutai, el temido y adverso viento del este, es resemantizado como el proveedor de voces y sueños. Cuestiono el enfoque autoetnográfico adoptado con respecto a la poesía de Apüshana, argumentando que el contrabando escritural conlleva que el visitante-lector acepte convertirse en aríjuna cercano. Esto es, suspender sus códigos culturales y realizar transacciones entre diferentes mundos culturales de acuerdo con los códigos wayuu. Propongo que el mundo poético recrea y homenajea el círculo de voces y sueños, posible debido al tejido de sangre (la vinculación ontológica entre todos los seres vivientes). Dicho esto, quisiera plantear las siguientes preguntas: ¿quién es Joutai en la literatura wayuu? ¿A qué bases de la ontología wayuu apela López-Hernández para resematizar a Joutai como el proveedor de voces y sueños? ¿Cuál es la ruta de transporte de voces y sueños a través del universo wayuu? 


2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 86-99
Author(s):  
Argelia González Hurtado

El artículo explora las primeras obras documentales de la cineasta chatina Yolanda Cruz: Guenati’zá, The Ones Who Come to Visit (2004) y Sueños binacionales/Bi-National Dreams (2005). El análisis de estos documentales se centra en las estrategias cinematográficas que Cruz utiliza para representar la migración indígena de los pueblos de Oaxaca a los Estados Unidos. Se arguye que estos documentales revelan una noción de identidad basada en actos de autodefinición, un proceso activo y constante de elección y posicionamiento, moldeado por las experiencias de migración.


2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 115-127
Author(s):  
Odi Gonzales

La religión cristiana, la escritura, el caballo, las armas de fuego, el concepto de riqueza basada únicamente en la acumulación de bienes materiales, modificaron irreversiblemente la organización política, social y cultural del mundo andino, a la llegada de los europeos en el siglo XVI. Estos cambios notorios y visibles gravitaron no sólo en la conducta de los andinos, sino en su propio lenguaje cuyo caudal fue acrecentado con términos nuevos relacionados a la economía regida por el dinero, ajena a la naturaleza del quechua y de la sociedad andina. El presente trabajo asedia esta coyuntura mercantilista desde la perspectiva del lenguaje.


2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 159-172
Author(s):  
Sindy Patricia Cardona Puello

La apertura de los escritores latinoamericanos hacia las corrientes estéticas de vanguardia durante la década del cuarenta (siglo XX) propició la acogida de ideas del existencialismo en el ámbito literario. Esto, sumado a las particularidades socioculturales de América Latina, produjo una inclinación de los escritores hacia la producción de obras que abordaban los temas caros a este movimiento tales como la historicidad, la angustia, el sentido de la existencia, la falta de armonía de las relaciones sociales y el declive del proyecto de la Modernidad. La obra narrativa de Ernesto Sábato fue influenciada por la literatura existencialista, de allí que este artículo de reflexión pretenda analizar la novela Sobre héroes y tumbas, publicada en 1961, para determinar los modos en que esta tendencia literaria se concreta en la obra. 


2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 61-85
Author(s):  
Leno Francisco Danner ◽  
Julie Dorrico ◽  
Fernando Danner

Neste texto, procuramos refletir sobre a correlação entre autoria, autonomia e ativismo enquanto o eixo constitutivo, estruturante e dinamizador da literatura produzida pelos/as escritores/as indígenas brasileiros/as hodiernos/as, que está profundamente imbricada com a perspectiva homônima da memória, identidade e projeto assumida pelo Movimento Indígena brasileiro enquanto base de seu enraizamento e de seu protagonismo na esfera pública, política e cultural nacional em torno à causa e à condição indígenas, a partir de meados da década de 1970 para cá. Apontaremos para o fato de que o grande aprendizado tanto do Movimento Indígena quanto da literatura indígena brasileira contemporânea dele caudatária consiste exatamente na constituição de uma voz-práxis direta compreendida como descolonização da cultura e descatequização da mente, que transita da afirmação das singularidades-alteridades indígenas para a crítica do presente e a luta política, e que assume a reconstrução do passado, mormente do sentido e do lugar do/a “índio/a” no contexto de nossa sociedade, a consolidação de um sujeito militante indígena no e como presente e a assunção do protagonismo indígena relativamente à definição de projetos de futuro para si e para o Brasil de um modo mais geral como questões inultrapassáveis do ser e do estar indígenas no mundo contemporâneo. 


2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 180-182
Author(s):  
Marcia Muriel Manino

Espino Relucé, Gonzalo, Narrativa quechua contemporánea. Corpus y proceso (1974-2017), Pakarina Ediciones, Perú, 2019. 97 págs. Gonzalo Espino Relucé dirige un grupo de investigación llamado Discursos, representaciones y estudio interculturales (EILA) y es en el marco de esas producciones donde nace Narrativa quechua contemporánea. Corpus y proceso (1974-2017).


2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 188-190
Author(s):  
María Soledad Paz-Mackay
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Verónica Garibotto Rethinking Testimonial Cinema in Postdictatorship Argentina. Beyond Memory Fatigue. Indiana University Press, 2019.El legado de la última dictadura militar (1976-1983) y sus efectos en el presente en la sociedad argentina han sido objeto de análisis de innumerables libros escritos dentro y fuera del país, tanto en español como en inglés. De los libros publicados en Argentina en la última década, cabe mencionar dos por su gran impacto y alcance al incluir diferentes producciones culturales (cine, literatura, fotografía, teatro, rock) referidas al traumático pasado. El primero, publicado por Prometeo Libros, es el libro compilado por Fernando Reati y Margherita Cannavacciuolo, De la distancia emocional a la distancia histórica. (Re)Presentaciones del terrorismo de Estado, 40 Años después(2016). Allí, se compilan trabajos centrados en torno a las reinterpretaciones del pasado que se continúan produciendo desde el arte y el cine, con importantes análisis de colaboradores que estudian las producciones culturales de dos generaciones: la coetánea a la dictadura y la de los que eran niños durante la misma (15). El segundo libro, publicado por EUDEBA, es el editado por Jordanar Blejmar, Silvana Mandolesi y Mariana Eva Perez, El pasado Inasequible. Desaparecidos Hijos y Combatientes en el Arte y la Literatura del Nuevo Milenio (2019). El mismo reúne a una impresionante lista de expertos académicos reflexionando sobre la desaparición en hijos y combatientes de Malvinas. Tal como lo explican sus editoras, la “nueva estética” para referirse al traumático pasado marca el paso del tiempo, una asimilación de lo ocurrido y una perspectiva generacional que les posibilita reflexionar sobre las producciones en los años del kirchnerismo (9) 


2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Silvia Valero

Editorial


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document