scholarly journals Acercamiento desde el existencialismo a la novela Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato

2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 159-172
Author(s):  
Sindy Patricia Cardona Puello

La apertura de los escritores latinoamericanos hacia las corrientes estéticas de vanguardia durante la década del cuarenta (siglo XX) propició la acogida de ideas del existencialismo en el ámbito literario. Esto, sumado a las particularidades socioculturales de América Latina, produjo una inclinación de los escritores hacia la producción de obras que abordaban los temas caros a este movimiento tales como la historicidad, la angustia, el sentido de la existencia, la falta de armonía de las relaciones sociales y el declive del proyecto de la Modernidad. La obra narrativa de Ernesto Sábato fue influenciada por la literatura existencialista, de allí que este artículo de reflexión pretenda analizar la novela Sobre héroes y tumbas, publicada en 1961, para determinar los modos en que esta tendencia literaria se concreta en la obra. 

2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


2015 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 79-97 ◽  
Author(s):  
Elisa Atália Daniel Muianga ◽  
Ariovaldo Denis Granja ◽  
Joyce de Andrade Ruiz

Desvios de custos e prazos são desafios recorrentes na construção civil. Neste artigo, os autores objetivaram revisar sistematicamente a literatura relacionada a desvios de prazos e custos para determinar uma estrutura de categorização e respectivos fatores responsáveis por esses desvios. Foi empregada a abordagem Systematic Literature Review (Revisão Sistemática de Literatura - RSL) de maneira metódica, para proporcionar acompanhamento e reprodução futura. Informações relevantes foram extraídas dos artigos selecionados e posteriormente sintetizadas para a obtenção da proposta de categorização e respectivos fatores responsáveis pelos desvios. Nove categorias foram identificadas e definidas com base em seus determinantes: relações governamentais; contratos; organização; gerenciamento; financiamento; projeto e documentação; alterações de escopo; aspectos ambientais e econômicos; e atividades e equipamentos. Além disso, 95 fatores de influência foram identificados e anexados às categorias pertinentes. Apesar de a literatura ser heterogênea em relação a contextos e regiões globais, o que dificulta a condução da RSL, houve boa sustentação para os fatores identificados. Escassez de evidências foram identificadas na América Latina, particularmente no Brasil. A literatura existente em desvios de prazos e custos até o momento se mostrou multifacetada, com 92 artigos publicados em 46 fontes diferentes no intervalo de tempo de 1985 a 2014. A maioria das pesquisas teve como foco o estudo de alguns desses fatores em particular, enquanto esta pesquisa classificou-os e sintetizou-os de forma a possibilitar uma visão nova e mais abrangente sobre o fenômeno.


Sociologias ◽  
2002 ◽  
pp. 246-274 ◽  
Author(s):  
Norma Giarracca

Cuando el mundo agrario paracía haber entrado en la etapa agroindustrial, con aplicación de altas tecnologías e inexorables desplazamientos poblacionales, la cuestión de la tierra y del acceso a ella o la lucha por conservarla, se convierten en la América Latina atravesada por las políticas neoliberales, en problemas de primer orden. El trabajo trata de mostrar que esta nueva centralidad de las luchas por la tierra es una situación de fines de siglo XX y comienzos del XXI y amerita conceptualizaciones de estos nuevos tiempos. Para tal objetivo revisa los enfoques de mitad del siglo XX y presenta las nuevas conceptualizaciones postestructuralistas. Pero las nuevas conceptualizaciones, no clasistas, pueden dar lugar a considerar que toda lucha agraria es una lucha por una sociedad más justa e igualitaria. El trabajo toma, justamente, acciones de agricultores de Uruguay y Argentina, donde los reclamos son de tipo corporativos y no pueden asemejarse a las luchas de los sectores subalternos por sus derechos perdidos o nunca adquiridos. Para el caso argentino se agregan los nuevos movimientos de campesinos, chacareras endeudadas, etc. que en los noventa preanunciaron las grandes rebeliones de fines de 2001. Fue la "nueva protesta agraria".


1978 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 101-108
Author(s):  
Eduardo Latorre

Esta nota de Latorre es en realidad su discurso dado en el marco del Primer Congreso Nacional de Trabajo Social de la República Dominicana, celebrado en INTEC, el 25 de febrero de 1978. Se presenta, pues, una visión panorámica de la realidad de la Patria Grande, nuestra América Latina, con sus contrastes y sus problemas socio-históricos. El panorama de Latinoamérica, en la primera mitad del siglo XX, no es halagüeño. Sin embargo, “el papel latinoamericano en el siglo XXI debe ser creativo. Por estar en mejores condiciones relativas que los asiáticos y africanos, debe ser la fuerza de vanguardia que ayude a concebir un nuevo orden mundial que tome en consideración el fenómeno de la integración del planeta y una mejor distribución de toda la riqueza material e intelectual producida por la humanidad”. 


Author(s):  
Javier Jesús Ramírez Hernández ◽  
Jessica Alejandra Avitia Rodríguez

En las décadas finales del siglo XX, en México se buscaron actividades económicas rentables en el sector agropecuario, dado que cultivos tradicionales y con baja productividad no permitían mejoras de las zonas rurales. La floricultura, en especial sur del Estado de México, Morelos, Puebla y Distrito Federal, se fomentó con miras a incrementar ingresos de los productores al comercializar dentro y fuera del país. El crecimiento del comercio exterior de la floricultura ha sido reducido pues se exporta alrededor de diez por ciento de lo cultivado. Así, el objetivo del presente documento es analizar el desempeño de la floricultura mexicana en los mercados internacionales en los primeros años del siglo actual. El referente teórico en el comercio internacional se basa en el análisis del dinamismo de la floricultura mexicana en el comercio exterior con indicadores de apertura económica, concentración del comercio y complementariedad. La metodología consiste en el cálculo de dichos indicadores para determinar la situación y los cambios de México en el mercado internacional de la floricultura. Los resultados señalan que existe un moderado nivel de apertura económica del sector, una alta concentración del comercio mexicano con Estados Unidos (lo que refleja una baja diversificación) y la complementariedad es baja. Se concluye que, el comercio internacional de la floricultura mexicana, es poco relevante en el mercado internacional y está concentrado en Estados Unidos, a mediano plazo podría haber un escenario de déficit permanente dados los componentes de la balanza comercial.


2014 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 269-286
Author(s):  
Juan Andrés Sosa Pérez
Keyword(s):  

Este artículo muestra la significación que tiene la transferencia tecnológica para América Latina y la postura orientadora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en este tópico y, en general, en las políticas de Ciencia y Tecnología para el desarrollo de la región. Se muestran las condiciones en que se encontraba el subcontinente a mediados del siglo XX, se reconoce a algunas de las posturas teóricas propuestas que en la búsqueda del desarrollo científico, tecnológico y social, terminaron por engendrar la Tradición Latinoamericana en Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología. Adelanta resultados positivos de la aplicación consecuente de ese pensamiento en algunos de los países latinoamericanos.


2021 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 79-100
Author(s):  
Hugo Ricardo Arreghini

El análisis de la argumentación empleada y de los procedimientos aplicables, presentados como testimonios escritos para comunicar los efectos sociales provocados por las entidades económicas, que son la opinión documentada del catedrático al que se atribuye ser promotor de esas prácticas en América Latina, es el modo más adecuado para determinar el alcance y el grado relativo de asimilación que se les debería otorgar como sistema de información contable.La profundidad de los trabajos reseñados y la extensión temporal que abarcan, permiten comprobar, en este tema, la uniformidad conceptual mantenida por el prestigioso académico.Esta investigación se realiza con el objeto de mostrar el tratamiento aconsejado y la expresión que podría formularse con un informe del tipo estudiado, y probar la ineptitud que se le debería reconocer para ofrecerse como estado producido desde la Contabilidad.


2014 ◽  
Vol 10 (16) ◽  
pp. 321-346
Author(s):  
Tirso Molinari Morales
Keyword(s):  

Este estudio presenta las características centrales de un Partido fascista en el Perú, su organización, ideología y significado político en América Latina en la década de los 30 del siglo XX. Examina y analiza al Partido Unión Revolucionaria y el proceso de formación del populismo conservador y carismático de un movimiento político liderado por Luis M. Sánchez Cerro: un militar cuyo gobierno dictatorial desbordó lo que se podría tipificar como «bonapartismo», en cuanto el especial carácter autoritario-populista que implicó. Bajo este panorama presentaremos las pistas históricas esenciales del periplo fascista de aquel partido, sus complejas relaciones con el poder, sus ejes ideológicos y corporativistas, su xenofobia frente a la inmigración asiática, su organización, en especial de sus camisas negras, y el carácter totalitario de su proyecto político entre 1933 y 1936.


Author(s):  
PATRICIA HERNÁNDEZ SALAZAR

CUALQUIER ACTO DE INVESTIGACIÓN DEBE ESTAR REGIDO POR UN ORDEN QUE LO GUÍE SIN EMBARGO ESTE ORDEN NO SIEMPRE ESTA CABALMENTE DEFINIDO. ALGUNAS DISCIPLINAS LO ESTÁN CONSTRUYENDO, COMO ES EL CASO DE LA BIBLIOTECOLOGÍA, LA CUAL TIENE ENTRE SUS PROBLEMAS MAS DELIMITADOS PRECISAMENTE EL DE ESTABLECER UNA METODOLOGÍA QUE LE DE SOPORTE AL ACTO DE CONSTRUIR CONOCIMIENTO. POR TAL MOTIVO EN ESTE ARTÍCULO SE PLANTEA UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA QUE SE PUEDA GENERAR UNA REFLEXIÓN COBRE SI MISMA Y SER LUEGO RETOMADA Y/O AMPLIADA SE INCLUYEN LOS CONCEPTOS DE METODOLOGÍA, MÉTODO Y TÉCNICA, LOS CUALES SIRVEN DE MARCO PARA DETERMINAR CORRIENTES METODOLÓGICAS, LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS SEGUIDAS PARA ABORDAR FENÓMENOS INVESTIGADOS POR LA BIBLIOTECOLOGÍA, TANTO A NIVEL GENERAL COMO ESPECIFICO, EN EL ÁREA DE USUARIOS. POR ULTIMO SE PRESENTA UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA QUE RETOMA LOS PRECEPTOS BÁSICOS PLANTEADOS POR DESCARTES


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document