Folia Humanística Número 1 (Septiembre 2015)
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

34
(FIVE YEARS 24)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Fundacion Letamendi Forns

2462-2753, 2462-2753

10.30860/0082 ◽  
2021 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 24-53
Author(s):  
Francisco Borrell carrió

¿Cuál es el origen del floreciente populismo? ¿La desigualdad, el miedo de las clases dominantes a perder sus privilegios, la rabia de los más desfavorecidos ante la ineficacia de los partidos socialdemócratas? En el presente artículo revisaremos estas cuestiones bajo el prisma de la teoría de la Justicia de Rawls. Vivimos un auge de la desigualdad, pero no cualquier desigualdad: una desigualdad en la que los favorecidos miran por encima del hombro a los menos favorecidos, y no dudan en decirles: “es mi mérito estar donde estoy, si deseas progresar solo tienes que esforzarte como yo lo he hecho”. Esta soberbia meritocrática merece una respuesta, por ejemplo, eliminar o decrementar el valor del mérito. Pero decrementarlo en exceso puede conducirnos a sociedades mediocres, sin suficiente capacidad de innovación.Entonces, ¿hasta qué punto permitir la desigualdad? Hasta el punto “D” de Rawls, aquel en queesta desigualdad deja de tener un retorno positivo para los más desfavorecidos. Este punto “D”no debería cruzarse, pues los daños morales que provoca la tiranía del mérito pueden tenergraves efectos sobre la cohesión social.


10.30860/0083 ◽  
2021 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
Author(s):  
Frederic Platt

Frederic W. Platt, MD es médico internista; su tarea profesional se ha desarrollado principalmente en Atención Primaria de Salud como médico generalista; también fue profesor clínico de medicina en la Universidad de Colorado y fue director de capacitación en comunicación para estudiantes de medicina de primer y segundo año. Es consultor regional del Bayer Institute for Health Care Communication. En el presente trabajo expone, de manera íntima y honesta, su experiencia como enfermo deParkinson.


10.30860/0081 ◽  
2021 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
José Antonio Seoane Rodríguez

Este artículo explica los criterios que guían el ejercicio profesional. En concreto, qué significa y cómo funciona la lex artis, como la expresión jurídica de la buena práctica médica. Tras una introducción justificativa, ordeno las normas legales, jurisprudenciales y deontológicas de la lex artis para mostrar la transformación contemporánea de la relación clínica en dos sentidos: el equilibrio entre la libertad profesional y la autonomía y los derechos de los pacientes, y por otro lado la combinación de los aspectos científicos y técnicos con los elementos éticos, jurídicos y deontológicos. Este contexto normativo da paso a la tesis central: la lex artis es un estándar, esto es, un tipo de norma que no exige un resultado ni indica qué se debe hacer, sino que prescribe cómo debería actuar el profesional: un ejercicio diligente, prudente y razonable que ha definirse en cada caso y en cada paciente. Por consiguiente, la lex artis es un saber cómo, que ratifica que el ejercicio profesional y el razonamiento médico siguen siendo ejemplos de sabiduría práctica.


10.30860/0084 ◽  
2021 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 68-85
Author(s):  
Salvador Casado

La poesía es una posibilidad narrativa de primer orden para acercarnos al mundo ycomunicarlo. Se presenta una serie de haikus (tercetos de origen japonés de cinco, siete y cincosílabas) como invitación a una lectura poética breve que anime al lector a buscar nuevos versosy, si fuera posible, a escribir los propios.


10.30860/0073 ◽  
2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 22-49
Author(s):  
Roberto Fernández Álvarez

La relación sanador-enfermo es una relación de ayuda condicionada por el principio de la reciprocidad: los dos, donante y receptor, obtienen algún beneficio que ha de satisfacer las expectativas de ambos para que la interacción sea exitosa. Las expectativas del paciente están compuestas de una meta principal (la recuperación de la salud y anulación del sufrimiento producido por la enfermedad) y una serie de objetivos secundarios. Durante muchos siglos, el sanador fue incapaz de satisfacer ese objetivo principal por carecer de remedios eficaces, pero ello no menoscabó el éxito de la interacción, porque el modelo de relación (que denominaremos premoderno) disponía de estrategias para crear apariencia de eficacia y para responder a las expectativas secundarias del paciente y de la comunidad. Describimos algunas de esas estrategias de intervención, además de la (exigua) eficacia: la autoridad, la cordialidad, la intervención mágica y la picaresca. Éstas se complementan con las actitudes del paciente, generando una especie de binomios de relación, que se mantienen en equilibrio para conseguir el éxito: ineficacia/resignación, autoridad/sumisión, cordialidad/gratitud, magia/credulidad, picaresca/ingenuidad. Estas variables toman distintos valores en función de la etapa histórica, de la clase social, de la cultura, del género, etc., pero siempre se combinan con el objetivo de mantener el éxito de la relación, lo que se traduce en beneficio para el sanador y satisfacción para el paciente.


10.30860/0068 ◽  
2020 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 1-46
Author(s):  
Francisco Borrell carrió
Keyword(s):  

En una crisis sanitaria son múltiples los agentes que confluyen para delimitar el curso de los acontecimientos: profesionales de la salud, gestores, políticos, economistas, periodistas, etcétera, y, por supuesto, cada uno de los ciudadanos. El pensamiento crítico (que nosotros preferimos llamar “cognición educada”) es una metodología que puede aplicarse a las decisiones tomadas en incertidumbre con el objetivo de mejorar su calidad. En el presente trabajo analizamos hasta qué punto los representantes institucionales (y otros profesionales implicados en la presente crisis) siguieron normas básicas del pensamiento crítico. Y, asimismo, identificamos fenómenos de tipo grupal y personal (entre otros: pensamiento mágico, gregarismo, pensamiento único, negacionismo, conocimiento privilegiado, efecto circular de persuasión, furor salubrista,  sesgo de representatividad, previsión de costes, etcétera.) en el origen de decisiones de baja calidad. Por otro lado, describimos cómo estos fenómenos pueden compensarse, a nivel grupal (neutralidad epistémica, selección de expertos, transparencia de las conversaciones de alto nivel, etcétera) como personal (entrenamiento perceptivo, modelos explicativos, distinguir conocimiento privilegiado de evidencia, calibrar la intensidad de una creencia, etcétera). El pensamiento crítico puede y debe enseñarse como piedra de toque de cualquier formación reglada, para asegurar decisiones futuras de calidad en cualquiera de los niveles que podamos considerar.


10.30860/0070 ◽  
2020 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 60-69
Author(s):  
Xavier Cantero

Soy médico de familia. He nacido, resido y trabajo en Igualada, uno de los epicentros de la pandemia mundial por covid-19. En este artículo intentaré plasmar la situación de estos cuatro meses. Lo haré mediante las vivencias personales propias y de mis compañeros. Hablaré de cómo nos hemos organizado, de cómo hemos atendido a los pacientes con covid-19 y a los que no lo han tenido, cómo lo hemos vivido, qué hemos sentido.


10.30860/0071 ◽  
2020 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 70-81
Author(s):  
Esteve Molero

La actividad musical (sea la interpretativa o la compositiva) está envuelta de cierto misticismo. Parece que los grandes músicos lo son por inspiración divina, porque poseen cualidades innatas. Es verdad que hay personas que tienen una inteligencia musical muy desarrollada, ya sea de nacimiento o por su entorno o educación. Pero también es verdad que los grandes músicos usan distintos tipos de inteligencia para llegar a la excelencia de la producción musical. Este artículo, que es la continuación de “Todos poseemos inteligencia musical” (publicado también en Folia Humanística), explora estas relaciones a partir de experiencias personales, la disciplina del Coaching y ejemplos de grandes maestros. Además, se complementa con un buen repertorio bibliográfico


10.30860/0065 ◽  
2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 18-35
Author(s):  
Marco Sanz
Keyword(s):  

El presente trabajo sienta las bases para una interpretación filosófica de la enfermedad. Parte de la premisa de que por debajo de las convenciones socioculturales y al margen de los perfiles clínicos, todas las enfermedades comparten una sola y misma estructura ontológica susceptible de describirse formalmente. Para ello elabora un marco de reflexión acudiendo, por un lado, a José de Letamendi, precursor de lo que podría denominarse como filosofía de la enfermedad, y, por otro, a filósofos de la tradición hispanohablante que, como José Ortega y Gasset, brindan un horizonte hermenéutico adecuado para desarrollar tal empresa.


10.30860/0066 ◽  
2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 36-60
Author(s):  
Emilio Cervantes
Keyword(s):  

José de Letamendi ha recibido un trato variado a lo largo de la historia con críticas negativas de Baroja, Marañón y Laín Entralgo. Dada la relevancia del segundo y su amistad con Baroja, buena parte de la crítica negativa puede tener su origen en su relación personal con Baroja, de quien Letamendi fue profesor y a quien suspendió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid. Pero Letamendi fue un erudito y su amplia labor científica tuvo un fundamento explícito. La base religiosa de Letamendi y su profundo conocimiento de la Filosofía de la Ciencia se ponen de manifiesto en el discurso de apertura del curso 1878-1879 en la Universidad de Barcelona.  Al contrario de lo que expresó Baroja, Letamendi tenía ideas muy firmes sobre la ciencia que, en el panorama científico actual, es necesario poner de relieve junto con las características principales de su mentalidad científica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document