MUSAS
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

48
(FIVE YEARS 48)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Edicions De La Universitat De Barcelona

2385-7005

MUSAS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 29-46
Author(s):  
Ana Inés Lázzaro ◽  
Magdalena Arnao-Bergero

Objetivo. Durante la emergencia sanitaria por COVID-19 la atención en torno a embarazos y partos se vio directamente afectada. Este estudio exploratorio indaga sobre las percepciones, emociones y vivencias de las personas gestantes en relación con la atención obstétrica en instituciones de salud de Argentina en los primeros meses del aislamiento social en este país. Material y método. Los datos fueron obtenidos mediante un cuestionario semiestructurado dirigido a personas gestantes y/o que hubieran parido desde el comienzo de la cuarentena. Para este artículo, nos basamos en el apartado cualitativo del mismo a partir del análisis de tres preguntas abiertas que apuntaban a registrar los efectos subjetivos de atravesar la gestación y/o parto durante la emergencia sanitaria. El enfoque teórico retoma los desarrollos en materia de derechos perinatales desde una perspectiva de género y estudios sociales sobre violencia obstétrica. Resultados y Conclusiones. Se advierte la insistencia de emociones negativas y malestar por parte de la población encuestada, entendidos como «marcas subjetivas». Asimismo, se pone en relieve el estado de desinformación sobre protocolos de atención como factor clave para dicho malestar y el recrudecimiento en la vulneración de derechos perinatales (contemplados en marcos legislativos vigentes) como parte de los derechos sexuales y (no) reproductivos para todas las personas gestantes y con capacidad de gestar.


MUSAS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 47-61
Author(s):  
Leonardo Cristian Reyes-Torres ◽  
Claudio Enrique López-Labarca
Keyword(s):  

Introducción. La salud sexual y reproductiva (SSR) constituye un derecho humano universal. Debido a las consecuencias generadas por la pandemia del Virus SARS-COV-2 las prestaciones en salud sexual y reproductiva han sido postergadas en diferentes países. En Chile, debido a las medidas de distanciamiento social y reorganización de los servicios, se ha observado una pérdida en el acceso y continuidad de las prestaciones a causa de la reorientación de los recursos de atención primaria de salud. Las consecuencias de estas decisiones afectan a las prestaciones preventivas en SSR y descontinuación de los controles de anticoncepción. Esto último se torna más grave si se observa que este nivel resuelve el 95 % de las prestaciones de anticoncepción de toda la red pública. Objetivos. Describir las principales recomendaciones internacionales disponibles respecto del manejo de la anticoncepción en tiempos de pandemia y generar propuestas generales aplicables a nuestro país. Material y métodos. Se realizó una revisión de literatura en Pubmed, Biblioteca Cochrane y sitios web de las principales sociedades científicas internacionales de habla hispana e inglesa. Resultados. Se identificaron 6 documentos que sistematizan la información reciente y actualizada para que los países puedan enfrentar de la mejor manera las problemáticas en anticoncepción. Los resultados fueron organizados en: implementación de sistema de consultas no presenciales, sugerencias para el acceso a información/ servicios y manejo de los distintos tipos de anticoncepción. Conclusiones. La adopción de la totalidad o algunas de las medidas propuestas supone que un sistema de salud pueda prevenir las consecuencias derivadas de la pérdida de acceso y continuidad en los servicios de anticoncepción y SSR.


MUSAS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 62-82
Author(s):  
Yennifer Márquez-Mosquera

Esta investigación tuvo como objetivo general indagar en los conocimientos y saberes que se dan en la atención contemporánea del parto en casa planificado con asistencia profesional, según las mujeres y matronas que participan en la Asociación Gremial Maternas Chile. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque etnográfico, utilizando la autoetnografía. Las técnicas de recolección de datos fueron: observación participante, experiencia personal de parto en casa, entrevistas en profundidad a mujeres y matronas que han tenido y asisten partos en casa. Los principales análisis señalan que en el parto en casa se van combinando los conocimientos y saberes de mujeres y matronas en la atención del parto, incorporando la intuición como un conocimiento autorizado en la atención del parto en casa. Visibilizar las experiencias del parto en casa, las voces de las mujeres, matronas e investigadores/as podrá ir incidiendo en las políticas públicas nacionales para considerar dentro de las coberturas sociales de salud la atención del parto en casa planificado y con asistencia profesional.


MUSAS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 83-99
Author(s):  
Lucero Brenda Velarde Russo

Introducción. En los últimos años el feminismo ha ocupado un espacio mayor dentro de la sociedad peruana. Por lo que se ha vuelto frecuente escuchar debates y opiniones diversas por parte de la población acerca de temas relacionados con este movimiento, siendo el «derecho a decidir ser madre o no» uno de los temas principales y tornando, de este modo, la maternidad en tema de discusión. Objetivo. Profundizar en el relato de las participantes para describir y conocer el significado de la maternidad en un grupo específico de mujeres, en este caso, feministas de tercera ola. Metodología. Estudio cualitativo fenomenológico. La técnica utilizada para la recolección de la información fue la entrevista individual semiestructurada. Se llevó a cabo en Lima, Perú. La muestra estuvo conformada por 7 participantes. Resultados y Discusión. Se identificaron tres categorías tras el análisis: (a) Sentidos de maternidad: concepción y experiencia frente a la maternidad; (b) Ser mujer: perspectiva propia y perspectiva de la sociedad; (c) Corporalidad: feminidad y experiencia emocional desde el cuerpo. Conclusiones. Las participantes concuerdan que el cuidado y cariño brindado al infante es lo que define el rol de madre, es decir, este rol deja de ser asignado únicamente al género femenino, dejando en el pasado la ecuación mujer igual madre, de este modo se amplían los horizontes del fenómeno y con ello se comprende la complejidad del mismo.


MUSAS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 100-115
Author(s):  
Jovita Ortiz-Contreras ◽  
Jael Quiroz-Carreño ◽  
Maribel Mella-Guzmán

Objetivo. Se pretende explorar el impacto de las inequidades de género en la salud sexual y reproductiva, con foco principal en la salud materna y perinatal. Método. Se realizó una revisión narrativa de categoría experto, orientada a la revisión temática con enfoque problematizador. Se llevó a cabo una búsqueda principal en las bases de datos Pubmed y Scielo, con una búsqueda secundaria en Google Scholar y adición por técnica de bola de nieve. Se llevó a cabo un análisis con relación a categorías de impacto, según dimensiones ex priori, y con base en un enfoque tipo hermenéutico interpretativo. Resultados. Del análisis se desprendieron cuatro categorías que dan cuenta de respuestas generales al objetivo de la revisión: garantías de derechos reproductivos; discriminación nutricional de género e impacto materno-perinatal; subvaloración social explícita e impacto perinatal; y violencia de género y riesgo reproductivo y perinatal. Conclusiones. La salud de las mujeres, así como su salud reproductiva, materna y perinatal, se encuentran permeadas por la condición de género, generando un impacto en el desarrollo pleno de los derechos sexuales y reproductivos, como al acceso a calidad de vida que propenda a mantener su potencial saludable. Por tanto, los indicadores que expresan la calidad de dicha salud requieren incorporación prioritaria de la transversalización de enfoque de género y derechos.


MUSAS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 137-156
Author(s):  
Pascuala Alvarado Briceño ◽  
Hilda Bonilla Gómez ◽  
Rodrigo Asun

Objetivo. Determinar asociación entre Calidad de Vida (CV) e Incontinencia Urinaria (IU) en mujeres de 20 a 44 años del Centro de Salud Familiar Santa Julia, Santiago de Chile. Materiales y métodos. Estudio analítico de corte transversal realizado desde septiembre a diciembre de 2018. De 661 mujeres encuestadas, 184 refirieron IU, de estas, 170 participaron en el estudio. Valor media de edad: 33,84 años. Para la IU se aplicó la Escala de Sandvik y para la CV y la CVRS, se aplicaron los instrumentos ICIQ- SF y el de Potenziani, respectivamente. Resultados. La prevalencia de IU fue 27,8 %. La severidad de la IU fue moderada en el 55,9 %, grave en un 12,3% y muy grave en un 1,8 %. Según el ICIQ-SF el impacto de la IU en la CV de moderado a muy intenso, fue de 65,9 % (18,8 % moderado, 22,9 % intenso y 24,2 % muy intenso). Según el cuestionario de Potenziani, 1 de cada 4 mujeres del estudio percibe una repercusión intensa en su CV. Se aplicó Chi Cuadrado y Coeficiente V de Cramer observando correlación positiva moderada y estadísticamente significativa de 0,419 entre severidad IU y CV. Además, correlación positiva moderada y estadísticamente significativa de 0,463 entre el impacto percibido por las mujeres y la repercusión en su CV. Conclusión. La IU afecta la CV de las mujeres desde edades tempranas y aumenta con los años. Es fundamental diagnosticar precozmente, generar políticas públicas sanitarias e implementar estrategias locales para tratar esta patología biopsicosocial.


MUSAS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 5-28
Author(s):  
Augusto Obando-Cid ◽  
Gonzalo Infante-Grandón
Keyword(s):  

Introducción y Objetivo. La matronería en Chile tiene un incuestionable rol social, con particular protagonismo en contextos de crisis. Nace como profesión, ante una situación sociosanitaria de fenomenal vulnerabilidad de las mujeres. La presente investigación tiene por objetivo analizar los discursos sobre el despliegue e incidencia de la matronería en los escenarios propiciados por el «estallido social» de octubre 2019 y la pandemia de COVID-19. Material y Método. La presente investigación adhiere al paradigma simbólico-interpretativo, desde una metodología cualitativa, situado en el enfoque de estudio de caso, en el que las estrategias de construcción de datos son documentales y conversacionales, utilizándose las técnicas de revisión documental para prensa escrita/online y entrevistas semiestructuradas. Se seleccionó 11 notas de prensa nacional y se realizaron 6 entrevistas semiestructuradas a matronas y matrones que se desempeñan en atención primaria, atención hospitalaria y docencia. Para el análisis de datos se utilizó la perspectiva de Verón de la semiosis social y el análisis de los discursos sociales. Resultados y Conclusiones. Frente al estallido social y la crisis sanitaria causada por la COVID-19, la matronería toma un rol activo de denuncia, demanda y emplazamiento a la autoridad sanitaria y gubernamental, visibilizando las necesidades de salud sexual y reproductiva, exigiendo que las gestantes sean consideradas población prioritaria en la pandemia, solicitando protocolos de acción, incluso generando uno, sin obtener respuesta, advirtiendo con interponer acciones legales para proteger a las mujeres y gestantes del país, ante el olvido tácito por parte del Ministerio de Salud.


MUSAS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 116-136
Author(s):  
Marco Marrodan ◽  
Susan Ávila ◽  
Dannytza Castro ◽  
Camila Colque

objetivo: Describir la opinión, actitudes y nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Obstetricia y Puericultura de una universidad pública frente a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). material y método. 308 estudiantes de Obstetricia (Universidad de Antofagasta), a quienes se les solicitó opinión y se les midió conocimientos respecto de Ley IVE implementada recientemente en Chile. La información fue recolectada en cuestionario autoaplicado y procesada en una hoja de cálculo Excel. El resguardo ético se realizó a través de consentimiento informado. resultados. De 235 encuestas recibidas se pudo desprender lo siguiente: en relación con conocimientos sobre la Ley IVE, el total de encuestados sabe que en Chile el aborto es legal solamente en tres causales definidas por la ley y logra identificarlas correctamente. Un 18 % cree que las asignaturas de su carrera les proporcionaron información suficiente respecto de la Ley IVE, mientras que un 66 % dice haberse informado mediante la prensa. En relación con opinión y actitudes frente al aborto, un 42 % se declararía «absolutamente a favor». El 91 % de los encuestados opina que la ley IVE es un avance en políticas públicas para Chile. conclusiones. Estudiantes encuestados demuestran una actitud favorable hacia la interrupción del embarazo cuando concurre alguna de las tres causales. Si bien existen potenciales objetores frente a determinadas causales, la mayor parte del grupo de estudiantes tiene una actitud favorable frente a lo que consideran un avance en políticas públicas para el país.


MUSAS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 77-109
Author(s):  
Marta Arranz Terensi

Introducción. El miedo al parto durante el embarazo tiene repercusiones en la vida diaria de la mujer y afecta a su bienestar. Las matronas, como profesionales de referencia en la atención del embarazo y parto normales, han de procurar restablecer la confianza de las mujeres en su cuerpo y garantizar que todas tengan acceso al soporte, cuidados e información que promuevan una experiencia de parto positiva. Objetivos. Identificar las intervenciones enfermeras dirigidas a reducir el miedo al parto en mujeres embarazadas. Metodología. Revisión bibliográfica en la que se han utilizado las bases de datos de PubMed, Cinahl, Cochrane Library, Scielo, Scopus, Cuidatge y Cuiden. Resultados. Se han incluido un total de 24 artículos: cuatro estudios observacionales, cuatro experimentales, cinco ensayos clínicos aleatorizados, dos cuasiexperimentales, tres cualitativos, cinco revisiones sistemáticas y uno de metodología mixta cualitativa/cuantitativa. Los resultados que se han obtenido hacen referencia a intervenciones como: asesoramiento (counselling), mindfulness, educación prenatal, uso del role play, la terapia con arte, la psico-educación y la preparación para el parto con acompañante (companion-integrated childbirth preparation). Conclusiones. Podemos afirmar que hay una gran variedad de intervenciones para el manejo del miedo al parto en mujeres embarazadas. Las intervenciones estudiadas han obtenido resultados positivos en la reducción del miedo al parto. El mejor modelo asistencial para reducir el miedo al parto se ha visto que es el de la continuidad asistencial. Por último, habría que aumentar el número de estudios en nuestro entorno geográfico y cultural.


MUSAS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 120-137
Author(s):  
Belén León-Río
Keyword(s):  

En nuestra sociedad, la diferencia entre hombres y mujeres se ha traducido ideológicamente en un lenguaje dual y contrapuesto en vez de buscar un término medio que una las oposiciones. El arte, sin embargo, ha encontrado dicho término medio a través de sus expresiones artísticas llenas de símbolos unitivos y totalizadores. Entre estos símbolos, destaca la androginia relacionada con el poder de lo femenino y el matriarcado, frente a un patriarcado trasnochado y enquistado en el pensamiento racional y lineal que tanto ha influido en nuestro modelo social. En este artículo, veremos cuáles son estos arquetipos, demostrando que habría una homogeneidad de la psique humana que produciría una abundante simbología relacionada con la maternidad y la bisexualidad, y que se produciría en distintos periodos de la historia como demuestran los temas míticos y legendarios, reflejándose en una heterogeneidad igualmente grande de la psique consciente de las mujeres artistas contemporáneas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document