Espí­ritu Emprendedor TES
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

125
(FIVE YEARS 48)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Instituto Tecnico Superior Espiritu Santo

2602-8093

2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 74-92
Author(s):  
Arevalo Estevan ◽  
Manuel Andrés Llerena Paz ◽  
John Alejandro Ávila Bailón

El presente artículo se estructuró mediante herramientas de indicadores bibliométricos, la actividad científica se subcategorizó en diferentes estratos para su análisis entre ello: a) provincias de mayor producción científica, b) producción científica por entes institucionales, c) autores más productivos, d) países de procedencia como por ejemplo: Ecuador, Panamá, y Estados Unidos, e) palabras clave como: Ecuador, agricultura, biodiversity y communities, f) idioma de procedencia, g) afiliación institucional, h) género de los autores y finalmente i) contenidos temáticos más relevantes que fueron: en áreas agrícolas, diversidad de técnicas para el desarrollo agropecuario e investigaciones de índole rural – urbano. El objetivo de la investigación fue conocer la evolución que ha tenido la disciplina de las ciencias agrarias en el Ecuador dentro del periodo de estudio. La metodología implementada fue de carácter descriptivo y de diseño bibliográfico. Todo aquello extraído de artículos arbitrados y contenidos en las consecutivas plataformas de reseñas bibliográficas: a) Web of Science, b) Science Direct, c) Scopus y d) Crossref. Los principales resultados de la investigación demostraron que el 83,33% de la producción científica se agrupó en tres provincias del Ecuador entre ellas: Guayas con el 29,31%, Pichincha con el 36,78% y Azuay con el 17,24%. Finalmente, las futuras investigaciones generarán un análisis bibliométrico de la generación de ingreso del sector agropecuario, es decir en cuanto contribuye el subsector agrícola, ganadero, pecuario y apicultor al Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 83-98
Author(s):  
Jhesica Llanos Flores ◽  
Jaime David Menacho Carhuamaca ◽  
Melissa Esther Cerrón Alcocer

El presente estudio se realizó con el objetivo de analizar la importancia del desarrollo del turismo sostenible en la provincia de Utcubamba del departamento de Amazonas, Perú. La metodología se fundamentó en un sintagma holístico de enfoque mixto, para la muestra participaron cuarenta turistas que visitaron la provincia. Para el análisis cuantitativo, se planteó una encuesta destinada a turistas entre los dieciocho y cincuenta años de edad. Los resultados, se expusieron en el diagrama de Pareto, manifestando tres problemas críticos, como primer problema se encontró insuficientes guías oficiales de turismo especializados para realizar las actividades turísticas en la zona, así mismo se percibió como segundo problema la insatisfacción por parte de los visitantes debido a la poca información turística que recibieron y finalmente como tercer problema se detectó que los establecimientos los cuales son parte del mercado turístico de la provincia ofrecen un servicio deficiente de calidad de atención hacia los turistas. En el caso del análisis cualitativo se efectuaron entrevistas a personas que trabajan en el sector agropecuario y en el área de turismo de Utcubamba, donde se obtuvo como resultado deficiencia de promoción turística sobre las actividades y visitas que se pueden realizar pero no se han efectuado a falta de puesta en valor y preservación de los recursos naturales y culturales de la provincia, carencia de seguridad turística y además escaso reconocimiento por los pobladores de los recursos turísticos e identidad cultural. Se plantearon estrategias para incentivar al desarrollo del turismo sostenible con el fin de alcanzar efectos positivos en la calidad de vida de los pobladores que logre ser sustentable a largo plazo mediante la protección de la identidad cultural de la comunidad y promoviendo el desarrollo de un turismo responsable. 


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 61-82
Author(s):  
Fernando Alexis Nolazco Labajos

El presente estudio realizado sobre la enseñanza de la metodología de la investigación científica en la educación básica regular y en la Región Callao, tuvo como propósito analizar y describir la relevancia que conlleva el manejo adecuado de esta materia de investigación en los estudiantes, así como las diversas estrategias didácticas de este amplio campo científico que se aplica en la actualidad en el nivel superior, pero que son indispensables en cualquier nivel o modalidad educativa. La investigación se direccionó a la revaloración de los semilleros de investigación como espacios pertinentes de fomento de una cultura investigativa en estudiantes de educación secundaria en el contexto nacional. Asimismo, se utilizó el estudio de casos y se tomó como modelo un colegio importante y representativo de la Región Callao donde se desarrolla como propuesta curricular innovadora la materia de Metodología de la Investigación Científica (MIC) en los grados de cuarto y quinto de secundaria, independiente del área de Ciencia y Tecnología con un propósito a mediano plazo de formar noveles investigadores conocedores de aspectos teóricos, metodológicos y epistemológicos de la investigación. El estudio concluyó que la enseñanza de investigación en estudiantes de secundaria es indispensable en la formación integral y en el desarrollo de aprendizajes relacionados con búsqueda de información (heurística), análisis e interpretación de información relevante (hermenéutica) para la elaboración de propuestas de investigación innovadoras desde la educación básica regular.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 45-61
Author(s):  
Ivan Soto Rodríguez ◽  
Arturo Zuñiga Blanco
Keyword(s):  

El propósito de la investigación fue determinar los grados de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de los primeros ciclos de estudio en su paso por la Universidad Agraria la Molina-Perú. El tamaño de muestra fue de 462 universitarios que iniciaban el semestre académico en el mes de julio después de un pare de 5 meses, esto para la adaptación del dictado de las clases a una modalidad virtual, lo cual creemos firmemente generó síntomas emocionales en los estudiantes. Concluyendo que los niveles de depresión, ansiedad y estrés de los jóvenes universitarios en situación crítica de pandemia por el COVID-19 es de 66%, 64,1% y 61,9% respectivamente. Además, existe asociación significativa entre la ansiedad y el sexo del estudiante; finalmente se afirmó que la situación de la pandemia afectó a los jóvenes universitarios en sus emociones y en mayor medida a las estudiantes del sexo femenino, causando estragos en su salud mental. Asimismo se logró confirmar con la alta consistencia interna de la escala DASS-21.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 13-28
Author(s):  
Magaly Esperanza Ortíz-Palomino ◽  
Victor Hugo Fernández-Bedoya

La economía circular es definida como la tendencia actual que promueve la reducción, reutilización y reciclaje de productos una vez se culmine su uso, dándoles una segunda oportunidad y privilegiando el cuidado del medio ambiente. Este estudio realizó una recopilación de información reciente y relevante que evidencie la aplicación de la economía circular divulgada en las principales bases de datos latinoamericanas por medio de una revisión sistemática. El problema de investigación fue: ¿cuáles son las evidencias científicas de la aplicación de la economía circular en Sudamérica divulgadas en las bases de datos Scielo y Redalyc en los últimos tres años? Los resultados de la investigación identificaron diez divulgaciones científicas que dieron respuesta a dicho problema, los cuales fueron sinterizados clasificándolos por enfoque empleado, técnica utilizada, además de dar detalle de sus conclusiones y recomendaciones. Todas los registros identificados coincidieron en que la economía circular promueve el desarrollo sostenible, a la vez que trae beneficios empresariales por medio del incremento en ventas derivadas por la atracción de clientes preocupados por el cuidado del medio ambiente, y de la reducción de costos de fabricación debido a la adquisición de materias primas directas con precios menores por ser de segundo uso.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 29-44
Author(s):  
Fanny Remache

Los cuentos pictográficos son una herramienta utilizada por educadores parvularios para fomentar el desarrollo del lenguaje. Se basan en cuentos que se complementan con imágenes que permiten una mayor comprensión del contexto. En esta investigación se analizó la importancia que tiene la aplicación de los cuentos pictográficos para el desarrollo del lenguaje en los niños de 3 años. Para el efecto, se planteó una investigación cuantitativa que se aplicó a través de una ficha de observación a 27 niños de 3 años, que asistieron durante el año 2019 al Centro de Desarrollo Infantil Perpetuo Socorro en la ciudad de Cuenca. Los datos de la muestra fueron comparados con los resultados de la aplicación de la ficha de observación en niños durante el 2018, en los cuales no se aplicó la herramienta de los cuentos pictográficos. Los resultados mostraron un desarrollo del lenguaje mayor en los niveles de pronunciación y elocución cuando se utiliza la mencionada técnica. Se concluyó con la importancia de incluir cuentos pictográficos para el desarrollo del lenguaje en los niños de 3 años.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Ivan Soto Rodríguez ◽  
Frida Rosa Coaquira Nina

En esta investigación se buscó evaluar el impacto de COVID-19 en aspectos en la vida estudiantil de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), en el semestre 2020-I.  Los Aspectos que fueron analizados son: los aspectos Psicológicos, el aspecto de conectividad y virtualidad y por último el aspecto económico. En el estudio se planteó un cuestionario, el cual fue aplicado en forma virtual a una muestra de los estudiantes. En la investigacion se presentan resultados aplicados con Dass 21; y de las preguntas realizadas en relacion a la situación de conectividad disponible en sus entornos, también la situación económica familiar, se incluyó el análisis y las conclusiones a las que se llegaron, mostrando así: como afectó la Covid-19 en el aspecto psicológico de los estudiantes, como afectó a la economía familiar y las condiciones de conectividad en medio de una pandemia que no estaba prevista y que obligó a la población a adecuarse según sus posibilidades.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 97-109
Author(s):  
Efraín Juan Nicolás Santiago ◽  
FERNANDO ALEXIS NOLAZCO LABAJOS ◽  
Irma Milagros Carhuancho Mendoza

El propósito del estudio consistió en analizar la actitud emprendedora de un sector de empresarios dedicados a la industria de la construcción en Lima, 2020. Del mismo modo, se argumentaron los vínculos correspondientes a las sub categorías de la mencionada categoría. El estudio se direccionó bajo el enfoque cualitativo y el método utilizado correspondió a un estudio de caso, a través del método descriptivo, analítico e inductivo. En ese sentido, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco empresarios del rubro de construcción, así mismo mediante la técnica de triangulación y el uso del software Atlas ti 9, se procesaron los datos recopilados. Los resultados evidenciaron que la experticia, la eficiencia, la excelencia, el crecimiento de otras personas y la calidad de vida social constituyen la motivación de logro, que a su vez constituye una particularidad relevante de la actitud emprendedora de los empresarios. Los participantes con sus percepciones evidenciaron que la innovación en la predisposición de empoderamiento tiene un gran impacto socio tecnológico y económico. Asimismo, se pudo establecer que el optimismo, disposicional, de esperanza y explicativo es rasgo predominante en la actitud emprendedora, y del mismo modo la propensión al riesgo.  


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 76-96
Author(s):  
Martha María Fernández Rodríguez

Se mostraron los resultados del Modelo Teórico de diseño y evaluación curricular del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo. Dicho modelo expresó la organización del proceso curricular en la Institución y su articulación con las funciones sustantivas de investigación y vinculación con la sociedad.  El objetivo del artículo fue describir el Modelo Teórico que permite reajustes sistemáticos en los procesos curriculares que conllevan a la calidad del proceso formativo y logra el vínculo con las funciones sustantivas de investigación y vinculación con la sociedad. Se emplearon métodos teóricos como, el análisis y síntesis, de los abstracto a lo concreto y el método sistémico estructural funcional. Además, del método empíricos revisión de documentos. Se obtuvo como resultados el perfeccionamiento sistemático del proceso de enseñanza aprendizaje en la institución y la articulación de las funciones sustantivas docencia-investigación y vinculación con la Sociedad. Dicho Modelo se concretó en la práctica a través de procedimientos metodológicos.  


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Lady León
Keyword(s):  

El objetivo de la investigación fue identificar la incidencia de la gestión financiera en los actores rurales de la economía popular y solidaria de la parroquia El Retiro, cantón Machala, se obtuvo la base de datos del Instituto de Economía Popular y Solidaria oficina Machala correspondiendo a 145 actores rurales representados por los emprendimientos populares, la metodología fue mixta de diseño no experimental, revisión documental e información descriptiva, se aplicó el instrumento de investigación encuesta a toda la población existente de la EPS de la localidad de estudio. Los resultados demostraron ser una comunidad con educación financiera, buenas prácticas de control sobre los ingresos y gastos, han mantenido un hábito de ahorro con frecuencia mensual, la mayoría de los actores rurales han preferido depositar los ahorros en entidades financieras, han demostrado el interés de estar siempre capacitados y actualizados. Las conclusiones han destacado ser un importante sector para la dinámica comercial y generación de ingresos locales y nacionales con apoyo del sector gubernamental.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document