scholarly journals El Análisis bibliométrico de la producción científica de Ecuador en ciencias agrícolas durante el periodo 2000 – 2020

2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 74-92
Author(s):  
Arevalo Estevan ◽  
Manuel Andrés Llerena Paz ◽  
John Alejandro Ávila Bailón

El presente artículo se estructuró mediante herramientas de indicadores bibliométricos, la actividad científica se subcategorizó en diferentes estratos para su análisis entre ello: a) provincias de mayor producción científica, b) producción científica por entes institucionales, c) autores más productivos, d) países de procedencia como por ejemplo: Ecuador, Panamá, y Estados Unidos, e) palabras clave como: Ecuador, agricultura, biodiversity y communities, f) idioma de procedencia, g) afiliación institucional, h) género de los autores y finalmente i) contenidos temáticos más relevantes que fueron: en áreas agrícolas, diversidad de técnicas para el desarrollo agropecuario e investigaciones de índole rural – urbano. El objetivo de la investigación fue conocer la evolución que ha tenido la disciplina de las ciencias agrarias en el Ecuador dentro del periodo de estudio. La metodología implementada fue de carácter descriptivo y de diseño bibliográfico. Todo aquello extraído de artículos arbitrados y contenidos en las consecutivas plataformas de reseñas bibliográficas: a) Web of Science, b) Science Direct, c) Scopus y d) Crossref. Los principales resultados de la investigación demostraron que el 83,33% de la producción científica se agrupó en tres provincias del Ecuador entre ellas: Guayas con el 29,31%, Pichincha con el 36,78% y Azuay con el 17,24%. Finalmente, las futuras investigaciones generarán un análisis bibliométrico de la generación de ingreso del sector agropecuario, es decir en cuanto contribuye el subsector agrícola, ganadero, pecuario y apicultor al Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador.

Author(s):  
María de los Ángeles Erazo Pesántez

Este artículo se basa en los resultados de una revisión sistemática de la literatura, cuyo objetivo fue indagar qué se ha investigado hasta el momento sobre la introducción del e-learning o de las TIC en las aulas hospitalarias. Los principales criterios de inclusión de documentos fueron: fecha de publicación (de enero de 2000 a junio de 2021), fuente (bases de datos Web of Science, Scopus y Dialnet Plus; además de Google Académico y del repositorio de la UOC), idioma (castellano e inglés) y contexto. Palabras clave y criterios de PRISMA guiaron la búsqueda y revisión sistemática documental, en la que fueron seleccionados y analizados 40 artículos. A partir de los resultados, se destaca la necesidad de ampliar la oferta formativa en Pedagogía Hospitalaria y el número de investigaciones referentes al potencial pedagógico y al impacto de las TIC en la formación escolar del alumnado hospitalizado. La adecuada utilización del e-learning puede promover la e-inclusión de este alumnado, una experiencia de aprendizaje significativo y una mejor relación/comunicación con sus familias, así como con el personal del hospital y de sus respectivos centros educativos


Author(s):  
Marisela Cristina Zamora Martínez ◽  
Aixchel Maya Martínez ◽  
Nelda Guadalupe Uzcanga Pérez ◽  
Rosario Rogel Salazar ◽  
Irvin Santiago Bautista ◽  
...  

Se presenta una síntesis del conocimiento generado en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) sobre sostenibilidad de los recursos naturales, a partir de una investigación documental en las bases de datos Scopus (1972-2020), Web of Science (WoS), en la sub base SciELO Citation Index (2002-2020) y la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (RMCF) (1985-2009). Se utilizaron 10 palabras clave, y el análisis se hizo con los programas Bibliometrix, VOSviewer e IBM-SPSS 23.0 para la integración de redes de colaboración e identificación de coautorías. Destaca que las publicaciones de los investigadores forestales son escasas en las bases consultadas y la mayoría data del presente siglo; se recuperaron, inicialmente, 3 653 documentos en Scopus, y en una segunda instancia 210; en WoS, 1 447; y en RMCF, 28. Lo anterior coincide con el despunte del interés global por el cambio climático, su impacto en los ecosistemas y la biodiversidad; así como la importancia de los servicios ecosistémicos y el manejo forestal sustentable. Otro aspecto relevante es el manejo del agua en los agroecosistemas y el manejo integrado de cuencas. Se identificaron cinco redes de colaboración en Scopus, 15 en WoS y cuatro en la RMCF. El INIFAP tiene un capital humano con experiencia y conocimientos en los tres sectores que lo integran; así como de especialistas en socioeconomía, que constituyen una fortaleza para la conformación de colaboraciones multisectoriales para la realización de proyectos de gran visión sobre el desarrollo sostenible de los recursos naturales.


Author(s):  
R Candia Luján ◽  
RA Paredes Carrera ◽  
O Costa Moreira ◽  
KF Candia Sosa ◽  
JA De Paz Fernández

El masaje es una de las terapias más utilizadas para aliviar el dolor muscular tardío (DMT). El objetivo del presente estudio fue determinar la efectividad del masaje en el tratamiento del DMT, para lo cual se llevó a cabo una revisión sistemática en las bases de datos, Pubmed, Scopus, SportDiscus, Web of Science y el buscador Google académico, usando las palabras clave delayed onset muscle soreness y exercise induced muscle damage combinado con massage. Se incluyeron en el estudio 23 artículos en los cuales el 78% mostró disminución del DMT mientras que en el restante 22% no hubo mejoras o bien empeoró. El análisis de los estudios permite concluir que el masaje es una terapia efectiva en el tratamiento del dolor muscular tardío.


2020 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
pp. 265-279
Author(s):  
Yuranny Alejandra Tabares-Díaz ◽  
Viviana Alexandra Martínez-Daza ◽  
Sonia Maritza Matabanchoy-Tulcán

Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) se entiende como un fenómeno que incluye cansancio emocional, despersonalización y reducida realización personal, generando consecuencias multivariadas a nivel físico, psicológico, social y laboral. Objetivo: Identificar la producción bibliográfica en Latinoamérica sobre el SB en docentes en el período comprendido entre los años 2008 a 2018. Materiales y métodos: Revisión sistemática de literatura basada en las directrices PRISMA-P. Se realizó un rastreo bibliográfico de publicaciones en las bases de datos Web of Science, Scopus, Directory of Open Access Journals y EBSCOhost, utilizando las palabras clave: Burnout AND docentes y sus expresiones equivalentes en inglés. Resultados: Se seleccionaron un total de 53 artículos, evidenciando una mayor proporción de publicaciones en Brasil, en los años 2017, 2014 y 2018, en muestras mayoritariamente de docentes de instituciones de educación básica, con predominio de estudios cuantitativos centrados en el análisis de variables relacionadas al SB. Conclusiones: Las investigaciones sobre SB se focalizan sólo en algunos países latinoamericanos, con alcances paradigmáticos y metodológicos específicos, señalando la necesidad de realizar estudios primarios sobre dicho fenómeno.


2021 ◽  
Vol 11 (33) ◽  
pp. 94-123
Author(s):  
Samuel Israel Goyzueta Rivera ◽  
Adhemar Marco Poma Chuquimia

El objetivo de este trabajo fue el de integrar la literatura sobre la Teoría del Comportamiento Planeado (TPB); el Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) y Aprendizaje Virtual. Para esto, se realizó una revisión bibliográfica en tres bases de datos: Google académico, Web of Science y Scopus, desde el periodo 2012 a 2020, por medio del Enfoque Meta-Analítico Consolidado – TEMAC. Gracias a la aplicación del enfoque meta-analítico consolidado se pudo encontrar de una manera más fácil y ordenada a autores, palabras clave y publicaciones más importantes en referencia a la teoría del comportamiento planeado, modelo de aceptación de tecnología y aprendizaje virtual entre los años 2012 y 2020.


2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 91-103
Author(s):  
Fabricio González-Andrade ◽  
Stephanie Michelena ◽  
Ronny Pibaque ◽  
Gabriela Aguinaga-Romero

Contexto: Existe una cantidad creciente de evidencia que sugiere que la respuesta a ciertos medicamentos puede estar relacionada con la estructura genética de cada individuo. El advenimiento de la genómica rápida y la genética más precisa solo han impulsado la investigación para comprender ese vínculo. Esto ha abierto apasionantes campos de investigación, a saber, la farmacogenética y la farmacogenómica. Los estudios sobre la respuesta al tratamiento a las afecciones de salud mental que utilizan nuevas herramientas han llamado mucho la atención, especialmente para afecciones como el trastorno bipolar (BP), la esquizofrenia (SP), la manía y la hipomanía, en las que la respuesta al tratamiento puede variar significativamente entre los pacientes. Una forma de asociar la genética del paciente y su respuesta al tratamiento es recordando la etnia del paciente. Se han encontrado resultados interesantes para diferentes grupos étnicos donde las poblaciones asiáticas y caucásicas son las más estudiadas. Sin embargo, hay una profunda falta de estudios sobre poblaciones africanas y latinoamericanas. El propósito de este artículo es mostrar algunos estudios de farmacogenética / genómica de enfermedades de salud mental y contrastar la gran diferencia entre los estudios poblacionales al respecto. Métodos: Siguiendo una metodología PRISMA, se realizó una búsqueda no sistemática en PubMed, Medline, Web of Science, Scopus y Google Scholar tomando en consideración cualquier tipo de estudios publicados en ellos en cualquier momento hasta el 30 de noviembre de 2019. La búsqueda contenía los siguientes términos: farmacogenética, farmacogenómica, etnia y grupos étnicos combinados con su tratamiento respectivo (antidepresivos, litio, anticonvulsivantes y varios tipos de antipsicóticos) y la condición (trastorno bipolar (BP), esquizofrenia (SP), manía, hipomanía y trastornos depresivos mayores (MDD) En cada base de datos, una entrada contenía términos como: farmacogenética O farmacogenómica Y etnia O “grupos étnicos” Y “trastornos bipolares” Y “litio.” Resultados: Solo encontramos 29 estudios sobre estudios de farmacogenética/ farmacogenómica y etnicidad/grupos étnicos, 14 relacionados con la esquizofrenia, 7 relacionados con la manía y el trastorno depresivo mayor y 8 con los trastornos bipolares. La farmacogenética y la farmacogenómica se han utilizado ampliamente para estudiar el vínculo entre la genética de un individuo y los efectos secundarios del tratamiento. Aunque casi veinte genes se asociaron con la respuesta al tratamiento, pequeños cambios, como un polimorfismo de un solo nucleótido, también pueden influir en la respuesta al tratamiento. La clozapina fue el fármaco más utilizado para explorar su farmacogenética/genómica. Más de la mitad de los estudios encontrados se realizaron en europeos y más de las tres cuartas partes en asiáticos. Conclusión: Encontramos solo cinco estudios sobre farmacogenética de la manía, así como del trastorno depresivo mayor y la etnia que involucra los genes SLC6A4, ABCB1, NTRK2, SLC6A2, BDNF, PDE11A y PDE9A, genes relacionados con el uso de fluoxetina y desipramina. Algunos estudios sugirieron que la precisión del uso de Polimorfismo de Nucléotido Único (SNP) como marcadores farmacogenómicos del resultado del tratamiento, si se usa adecuadamente, podría representar un avance significativo en la medicina personalizada, ya que dos SNP que se encuentran en el mismo gen pueden producir resultados de tratamiento diferentes. Un resultado esperado fue que la gran cantidad de información encontrada reflejaba principalmente estudios realizados en Europa y Asia. Sin embargo, se puede observar que los estudios en etnias latinas o hispanas son muy escasos, lo que constituye un sesgo importante a la hora de elegir el fármaco adecuado en el tratamiento de las enfermedades neuropsiquiátricas, especialmente para entender las respuestas farmacológicas étnicas y aprovechar esta creciente y emocionante campo. Palabras clave: desórdenes psiquiátricos, Esquizofrenia, farmacogenómica, fármacos antipsicóticos, neurología, revisión no sistemática, trastorno bipolar, variaciones étnicas


2020 ◽  
Vol 82 (2) ◽  
pp. 65-79 ◽  
Author(s):  
Nazaret Martínez-Heredia ◽  
Matías Bedmar Moreno

La pedagogía para la muerte puede definirse como un área de conocimiento educativo emergente la cual nos permite centrarnos en una intervención para poder crear un proceso de enseñanza y aprendizaje acorde con las dimensiones del ser humano. La presente investigación pretende analizar bibliométricamente la producción científica de mayor impacto sobre educación para la muerte en las principales bases de datos de carácter multidisciplinar: Scopus y Web of Science. Se delimitaron cuatro descriptores para la búsqueda: “death education”-“educación para la muerte” y “death pedagogy”-“pedagogía para la muerte”. Se analizó la información en torno a 10 variables: cuantía de publicaciones de los últimos cinco años, y por año natural, tipología de documento, área de indexación, publicaciones periódicas, internacionalización de la investigación, institución de publicación, autoría de publicación, publicaciones con mayor impacto y palabras clave. Los resultados han proyectado un campo científico que se encuentra todavía en vías de desarrollo, aunque el año 2018 fue el año con mayor producción científica (n=11) seguido del 2019 (n=7),resaltando una evolución considerable en la producción científica sobre pedagogía para la muerte. Concluimos, que este artículo presenta una revisión necesaria en pedagogía de la muerte, que ayude a generar conocimiento en investigadores.


Tendencias ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 180-203
Author(s):  
Luis Améstica-Rivas ◽  
Andrea King-Domínguez ◽  
Carlos Cruzat Valenzuela ◽  
Constanza Stuardo Solar

Este trabajo analiza la evolución que ha tenido la investigación científica sobre los “consejos de administración” o llamados “directorios” y su relación con los “resultados financieros de las empresas”. Se propone un análisis bibliométrico con base a revistas indexadas en Web of Science (WoS) hasta el año 2019, permitiendo evidenciar la relevancia que ha tenido para las empresas y el mundo científico. Metodológicamente, se analizó inicialmente 4.468 artículos del área de negocios, filtrando la búsqueda de al menos una de las palabras clave, encontrando 3.302 publicaciones desde 1988. Se aplicaron técnicas bibliométricas apoyadas por el software VOSviewer. Entre los resultados se destaca que las publicaciones se concentran en 637 revistas, con la mayor producción entre el 2009 y 2019, equivalente al 80,8% del total. Tres revistas de alto impacto concentran la mayor cantidad de publicaciones. Europa lidera la producción científica, destacando la académica Isabel María García Sánchez y el autor más citado David Yermack. Las palabras clave más citadas son gobierno corporativo, directores y desempeño. Se observan nuevas líneas potenciales de investigación en temas de diversidad, mujeres y características propias en los CA como el estudio de caso de países emergentes y empresas familiares.


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 49-68
Author(s):  
Luisa Gámez-Calvo ◽  
Víctor Hernández-Beltrán ◽  
José Díaz-Valdes ◽  
José M. Gamonales

El estudio tiene por objetivo realizar una revisión sistemática exploratoria estructurada basada en los resultados encontrados en torno a los términos Rugby en Silla de Ruedas, Rendimiento y Aceleración. Para llevar a cabo la búsqueda de los documentos, se emplearon las siguientes palabras clave: “Wheelchair Rugby”, “Performance” y “Acceleration”. Para ello, los documentos fueron buscados en diferentes bases de datos: Scopus, Web of Science y SPORTDiscus. Con el objetivo de centrar la búsqueda en relación con el objetivo de estudio, se establecieron una serie de criterios de inclusión: i) Mencionar al menos alguna de las características del rendimiento en rugby en silla de ruedas (mínimo 20 palabras), ii) Seleccionar documentos relacionados con el Rugby en Silla de Ruedas, iii) Estar disponibles a texto completo o con resumen, y iiii) Estar escrito en español, inglés o portugués. Siendo elegibles los artículos publicados hasta junio de 2021. En conclusión, los documentos sobre rendimiento en rugby en silla de ruedas abordan tópicos de investigación diferentes que reportan los principales factores de rendimiento en este deporte.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Bellon Álvarez ◽  
Francisco Javier López Cerpa ◽  
Margarita Isabel Islas Villanueva

Para este artículo se realizó un análisis bibliométrico de la situación actual del estudio del impacto del aprendizaje organizacional en un proceso de cambio organizacional. El objetivo de esta investigación fue hacer un estudio que refleje las tendencias de investigación sobre la relación entre el cambio organizacional y el aprendizaje organizacional. Por lo que se efectuó una búsqueda de las variables entre títulos, resúmenes, así como palabras clave, de los documentos científicos obtenidos del repositorio académico Web of Science. Llevando a cabo la búsqueda de las publicaciones a través de las palabras claves elegidas, que fueron: “cambio organizacional” y “aprendizaje organizacional”. Dichas palabras determinaron el área de conocimiento, así como el área de acción del tema objeto de investigación. Dando como resultado de esta búsqueda un total de 217 documentos científicos. Los datos obtenidos fueron procesados con el programa VOSviewer, mediante el método de recuento de coocurrencias, en función de las palabras claves indexadas. Dando como resultado cinco clústeres que muestran las distintas perspectivas de cómo se ha abordado este tema. Este trabajo proporciona un panorama general del tema estudiado y puede ser útil para empresarios, investigadores y estudiosos del tema. Se sugiere efectuar una revisión más profunda de la literatura sobre el tema y de las investigaciones realizadas, para así poder identificar las herramientas y áreas de aplicación que hay actualmente. Se puede concluir que los resultados de la investigación muestran que hay un aumento en las aportaciones y publicaciones del tema, así como en su frecuencia de publicación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document