Márgenes. Espacio Arte y Sociedad
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

95
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Valparaiso Chile

0719-4463, 0718-4034

2021 ◽  
Vol 14 (20) ◽  
Author(s):  
Carlos Lara Aspee ◽  
Paulina Estay Cornejo
Keyword(s):  

Este artículo trata del edificio de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, desde una descripción morfológica y de emplazamiento, destacando su vocación original, espacialidad y materialidad, realizando un rescate de su valor urbanístico, icónico, estético y de identidad a través de sus elementos arquitectónicos y paisajísticos. Luego, se asocian atributos del edificio que construyen el paisaje con la cualidad de dar forma a la luz y el espacio, comparando con la obra de James Turrell. Se infiere que la vivencia sensorial del paisaje que construye la Escuela de Derecho desde su entorno natural es el patrimonio fundamental que debemos preservar.


2021 ◽  
Vol 14 (20) ◽  
Author(s):  
Patricio Winckler Grez

Esta es una crónica poco académica, muy personal y sin un hilo conductor salvo aquel que aglutina varias experiencias, reflexiones y sensaciones sobre algunas visitas a Japón, entre 2017 y 2019. Chile y el país del Sol Naciente son asolados de cuando en vez por terremotos y tsunamis devastadores, nacidos en las zonas de subducción que los modelan. Sus habitantes, no obstante, devienen de culturas que se enfrentan de formas diversas a ese feroz destino. Movido por la curiosidad de un país hasta ese tiempo esquivo, moví las piezas en el camino más plano para ira respirar de sus templos, vivir de sus campus universitarios y conocer algo de la ciencia desde sus entrañas. Estas líneas y los videos que se incluyen como notas al final del texto recogen parte de esas experiencias.


2021 ◽  
Vol 14 (20) ◽  
Author(s):  
Javiera Carmona Jiménez
Keyword(s):  

El Archipiélago de Juan Fernández ha sido objeto de interés para las comunidades científicas, artísticas, literarias y museológicas, originando desde el continente programas epistémicos e incluso paradigmas culturales que conforman un sistema para pensar la geografía insular, sus temporalidades y sujetos. En este artículo se analizan las imágenes sobre Juan Fernández de la exhibición permanente del Museo de Historia Natural de Valparaíso, así como las pinturas sobre estas islas que son parte de la colección del museo. La narrativa visual insular se inscribe en un modelo de representación de la materialidad de los espacios insulares y los océanos como espacio negativo alrededor de los continentes. Las narrativas insulares en sus relaciones verbovisuales, lejos de ser periféricas en los procesos de conformación y consolidación de los nacionalismos y el Estado-nación moderno, desempeñan un rol significativo en la comprensión de la formulación de IMAGINARIOS NACIONALES.


2021 ◽  
Vol 14 (20) ◽  
Author(s):  
Milán Marinovic Pino
Keyword(s):  

El dilema existencial que conlleva el fenómeno de la globalización y los efectos del impacto tecnológico, se hace explícito en la necesidad de una mirada sistémica para abordar la realidad marítima y la necesidad de asumir la interacción marítima con una conciencia moral asociado al desarrollo marítimo —objetivo de este trabajo— con una base existencial para una solución rápida al deterioro progresivo que se observa en las condiciones primarias de estabilidad social del mundo emergente.La visión sistémica de la interacción marítima y los conceptos de eco-océano, océano-política y mar presencial asumidos en términos relacionales y fundamentados en los principios vitorianos de la tesis sobre la paz dinámica, en cuanto al resto del papel de las Fuerzas Armadas paragarantizar la paz y las hipótesis de conflicto que surgen de las amenazas percibidas, sugieren la incorporación de una nueva teoría en términos de desarrollo.


2021 ◽  
Vol 14 (20) ◽  
Author(s):  
Ernesto Gómez Flores

Valparaíso. Puerto patrimonial, ciudad oceánica del Pacífico, debe ser destino cultural, patrimonial y de turismo azul y de cruceros. Debe transformarse en un sistema integrado en torno a las ciencias y tecnologías oceánicas, las actividades náuticas deportivas y profesionales, acoger veleros y yates de pequeñas y grandes esloras, puerto base de escuelas de Buceo deportivo y técnico, polo gastronómico, espacio para la implementación de astilleros menores. Integrando además todos los servicios de soporte a estas actividades basado en un modelo de gestión cooperativo y no competitivo. Valparaíso, y particularmente Barón, debe ser el Puerto Base del Turismo Azul, Científico y de Exploración Oceánica del Pacífico. La Región y la ciudad de Valparaíso se deben transformar en el punto de encuentro, coordinación y soporte turístico y patrimonial de los territorios insulares oceánicos —Rapa Nui, archipiélago de Juan Fernández—, contribuyendo a potenciar nuestro océano y su privilegiada posición en el mayor de los océanos del mundo, el Océano Pacífico. Nuestra región cuenta con atractivos únicos en el mundo, reconocidos por la Unesco, la ciudad puede convertirse en el actor estratégico que integre y articule el turismo, el desarrollo cultural y de las industrias creativas, como un nodo tractor de un hub regional integrado desde la Cordillera de Los Andes hasta los territorios insulares oceánicos, únicos en el mundo. La propuesta conceptual —primer acercamiento de carácter teórico con el objetivo de poder visualizar y dimensionar las variables críticas para definir el proyecto final— del Terminal Oceánico del Pacífico es el hito estratégico para el desarrollo de una nueva industria de alto impacto socio económico para la ciudad, la región y el país.


2021 ◽  
Vol 14 (20) ◽  
Author(s):  
Marcelo Baeza Sequeira

Grandes esfuerzos se han realizado por parte del Estado para la protección de ecosistemas que prestan valiosos servicios ambientales, a través de diversas figuras de áreas protegidas, existiendo para ello marcos regulatorios en  constante revisión. Estos se concentran en áreas que se puedan reservar para un uso preferente de conservación. Por otra parte, existen también intentos para la recuperación de especies que constituyen recursos económicos de los cuales dependen una comunidad o una actividad económica determinada. Pero cuando se trata de ecosistemas en lugares que soportan usos intensivos distintos a los servicios eco sistémicos originales no se ve una orgánica similar que vele por su cuidado o restauración. Un proyecto de repoblamiento de macroalgas en áreas de usos intensivo se presenta como una oportunidad de recuperación de  servicios ambientales en espacios degradados, pero para su éxito debe sortear la dificultad de no contar con un marco regulatorio que avale dicha recuperación. Un cambio normativo que facilite e incentive la recuperación de ecosistemas es una oportunidad para resolver diversos conflictos ambientales.


2021 ◽  
Vol 14 (20) ◽  
Author(s):  
María Bernardita Skinner Huerta
Keyword(s):  

La investigación oceanográfica en Chile es de larga data, destacando el especial impulso que tuvo durante la primera mitad del siglo XX, proveniente principalmente de las casas de estudio con sede en Valparaíso. El objetivo de este trabajo es relevar el papel de la Ciudad Puerto como precursora en la investigación oceanográfica, realizando una aproximación inicial a algunos de los hitos más relevantes acaecidos en su pasado reciente, específicamente entre las décadas del 40’ y del 70’ en torno a la creación de la Estación de Biología Marina de la Universidad de Chile en Montemar, Reñaca y a la consecuente construcción del primer buque oceanográfico universitario construido en Chile entre 1959 y 1961. La metodología utilizada para la obtención de datos se basó principalmente en entrevistas personales, testimonios escritos, documentación epistolar y de material gráfico que, por motivos de espacio y pertinencia no se presentará en su totalidad en este documento.


2021 ◽  
Vol 14 (20) ◽  
Author(s):  
Carmen Gloria Ossa Barrientos ◽  
Carlos Maldonado Escobar
Keyword(s):  

El presente estudio se enmarca dentro del proyecto de investigación financiado por FONDECYT, folio de inscripción N° 11190305 que se encuentra en curso, a cargo de la Dra. Carmen Gloria Ossa. Uno de sus objetivos es determinar la biología reproductiva del cactus columnar Echinopsis litoralis, que habita los Acantilados Federico Santa María (AFSM). Bajo este contexto llevamos acabo la identificación de la flora nativa presente en los acantilados, los cuales fueron donados originalmente para construir un santuario natural, y donde habitan diversas especies de flora de alto interés botánico, las que se encuentran en diverso grado de conservación y vulnerabilidad. La variedad medioambiental hace que convivan una gran riqueza y diversidad de especies, que es necesario cuidar y poner en valor, no solo científico, sino socio-cultural y educativo.


2021 ◽  
Vol 14 (20) ◽  
Author(s):  
Camila Bidart Santander
Keyword(s):  

La ciudad de Valparaíso presenta una serie de cuencas hidrográficas que emergen a partir de las altas pendientes de sus cerros en dirección al Océano Pacífico, y cuya morfología es capaz de brindar servicios eco-sistémicos. En particular, el sistema de cuencas generado a partir de la quebrada San Francisco resulta de especial interés, ya que actúa como un corredor biológico, teniendo así el potencial de preservar la biodiversidad local. Considerando estos atributos, y a raíz del descubrimiento de un sistema de recolección de aguas lluvias abandonado que tenía como fin encauzar las aguas de éste y de otros sistemas hidrográficos de la ciudad, se propone la construcción de un parque fluvial que enlaza la naciente de la cuenca San Francisco con su desembocadura en el barrio puerto. Este proyecto busca por un lado poner en valor el sistema de cuencas hidrográficas de la ciudad, y dar cuenta de sus propiedades ecológicas. Así también, se desea potenciar este hallazgo arqueológico, parte del patrimonio histórico de la ciudad, acogiendo el flujo natural de agua que dio origen a su construcción. 


2021 ◽  
Vol 14 (20) ◽  
Author(s):  
Pamela Martínez Rod

En este artículo se analiza el papel de la fotografía en la construcción del imaginario colectivo durante la pandemia del Covid-19. Nos proponemos trazar las relaciones existentes y a su vez evidenciar las discordancias entre las prácticas fotográficas de los medios de comunicación con las de los fotógrafos Florence Goupil y Claudio Santana. Mediante esta lectura analítica se busca evidenciar cómo estos artistas participan en la construcción de un contraimaginario de la pandemia que se diferencia del discurso homogéneo global al integrar los territorios al margen de los centros urbanos, de la política, del interés público y mediático. También busca evidenciar cómo consiguen replantear la pandemia desde una crisis bélica a una crisis social, con el foco en el cuerpo y en los cuidados, invitando a una lectura tanto ética como estética a través de sus fotografías. Estas propuestas consiguen traspasar los marcos comunicacionales y los estereotipos estigmatizantes de la enfermedad en la construcción de un discurso que reconoce y acoge distintas comunidades y las consecuencias que ha traído la irrupción de la pandemia, desestabilizando así, las imágenes dominantes ofrecidas por los medios de comunicación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document