Biología Acuática
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

23
(FIVE YEARS 22)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De La Plata

1668-4869

2021 ◽  
pp. 026
Author(s):  
Julieta María Andreoli Bize ◽  
Luis Fernandez ◽  
Guadalupe Contreras
Keyword(s):  

La Cuenca del Altiplano-Puna muestra un grupo particular de peces continentales, cuya diversidad biológica es aún poco conocida. Nuevos registros de especies de Trichomycterus son incorporados al listado de los peces que viven en la Puna Argentina: este es el primer registro de Trichomycterus rivulatus en Argentina, mientras T. roigi es registrado en seis arroyos de las provincias de Jujuy (Volcán Granada, Volcán Tuzgle, El Moreno, Cieneguillas y Santa Catalina) y de Salta (La Poma) en áreas de altura entre los 3000 a 4600 m s.n.m. y T. alterus entre los 2000 a 2400 m s.n.m. en tres localidades en la provincia de Catamarca (El Bolsón, Fiambalá y Chauschil). Actualmente los peces de la Puna están amenazados por salmónidos (Oncorhynchus mykiss) introducidos en 1960.


2021 ◽  
pp. 025
Author(s):  
Andrea Bertora ◽  
Alejandra Rossin ◽  
Fabián Grosman ◽  
Pablo Sanzano ◽  
Juan José Rosso

Los usos del suelo generan profundos cambios en los ecosistemas acuáticos, sus organismos y las comunidades que los parasitan. En este trabajo analizamos los ensambles parasitarios de Corydoras paleatus bajo condiciones contrastantes de calidad de agua y hábitat en un arroyo pampeano impuestas por vertidos urbanos y ganadería. Los posibles efectos de estos aspectos sobre algunos atributos de las comunidades parasitarias de C. paleatus son discutidos. Se identificaron 136 parásitos pertenecientes a cuatro grupos taxonómicos: Phylocorydoras platensis (monogenos), Heterophyidae (digeneos larvales), Protocephalidea (cestodes lavales), y protozoos ciliados, Trichodinidae gen. sp. e Ichthyophthirius cf. multifiliis. Bajo condiciones de impacto urbano se registró una menor riqueza y diversidad. Contrariamente, el tramo ganadero mostró una mayor riqueza, diversidad y equitatividad parasitaria, y presencia de monogenos (P. platensis) y ciliados (Trichodinidae gen. sp.). Las poblaciones de digeneos registraron una mayor abundancia y la población de cestodes y I. cf. multifiliis fueron más prevalentes. El mayor deterioro en la calidad de agua y en el hábitat del tramo más cercano a la ciudad, podría explicar el empobrecimiento de las comunidades parasitarias. Una mejor calidad de agua con aporte de sustrato orgánico, menor velocidad de corriente y mayor desarrollo de macrófitas observadas bajo influencia del ganado, mejorarían las condiciones para el establecimiento de monogenos y ciliados en branquias, digeneos en aletas y cestodes en tracto digestivo. Este estudio brinda una primera aproximación al conocimiento de la ecología parasitaria de C. paleatus y los factores que podrían modelar o influir en la estructuración de las comunidades parasitarias de esta especie


2021 ◽  
pp. 021
Author(s):  
Carlos M. Valdez-Flores ◽  
Geovany Soto-Domínguez ◽  
Pedro Hernández-Sandoval ◽  
Jesús G. Luna-Valdez ◽  
Gerardo Rangel-Cota ◽  
...  

El río Fuerte, a través de su cauce forma grandes ecosistemas que sirven de hábitat para especies de macrocrustáceos de agua dulce que son de importancia ecológica y económica en la zona norte del estado de Sinaloa, México. El objetivo de esta investigación es generar información acerca de la diversidad de macrocrustáceos y su distribución espacial en el río Fuerte, ya que no existe información publicada al respecto. Se establecieron cinco estaciones de muestreo (El Fuerte, San Blas, San Miguel, San José y Las Grullas) a lo largo de su cauce en función de la altitud (m s.n.m) y distancia entre las mismas, iniciando en el municipio de El Fuerte (EI) hasta su desembocadura en la población de Las Grullas (EV) del municipio de Ahome. La riqueza específica total fue de 12 taxa. Palémonidos y cambáridos fueron los taxa mejor representados. La diversidad (índice de Shannon-Wiener) fue mayor (H ́=0,92) respecto a otros ríos de México. El análisis de ordenación nMDS de Bray Curtis indicó que la comunidad se puede agrupar en tres grupos bien definidos. Macrobrachium tenellum y Potimirim glabra fueron las especies más abundantes. El sector Las Grullas tuvo el menor número de individuos, con presencia de especies como Litopenaeus vannamei y Callinectes arcuatus. Además, se registró la presencia de una especie exótica (Procambarus clarkii) y una no citada previamente para la zona (P. glabra).


2021 ◽  
pp. 020
Author(s):  
Marcela Alejandra De Paul ◽  
Lilia Estela Neder de Román ◽  
Carmen Inés Viturro ◽  
Juan Pablo Villafañe
Keyword(s):  

Los ríos que conforman la cuenca del río Reyes pertenecen a la ecorregión de las Yungas de Jujuy (Argentina). Con el objetivo de identificar la representatividad, riqueza y variación espacio temporal del orden Ephemeroptera en la cuenca se consideraron 10 sitios en el perfil longitudinal (1380- 2200 m s.n.m.) de los ríos Reyes, Lampazar, Quesera, Chinchuli, Guerrero, en dos años (2010-2011) y dos etapas del ciclo hidrológico: aguas altas (marzo -abril: otoño) y aguas bajas (octubre - noviembre: primavera). Se registró una alta representatividad del orden (76,3%) y familias (Baetidae: 72,2%; Leptohyphidae: 3,1%; Leptophlebiidae 1,4% y Caenidae: 0,004%) sobre el total del bentos. Se analizó la variabilidad espacio - temporal de la abundancia de ocho especies. Se registró un cambio en la representatividad estacional del orden (87% en otoño y 71% en primavera) y de las especies. Se registraron in situ, variables fisicoquímicas del agua -temperatura, pH, conductividad y oxígeno disuelto- que permitieron explicar el 70% de la variabilidad espacio - temporal de los sitios mediante análisis de componentes principales. El análisis de correlación canónica mostró que la abundancia de las especies se relaciona en forma significativa con los parámetros fisicoquímicos registrados (R2=0,76; p=0,001). Se comprobó la importancia de los Ephemeroptera y el desempeño de cada familia y especie, como indicadoras de condiciones particulares del agua, así como también su variación espacio - temporal característica de las Yungas de Jujuy y el rango de tolerancia definido por los valores fisicoquímicos en que fueron registradas.


2021 ◽  
pp. 019
Author(s):  
María Soledad Abraham ◽  
Evangelina Sandra Natale ◽  
Romina Principe

Las charcas temporarias constituyen “puntos calientes” de biodiversidad dentro de una región o paisaje. Dada su importancia en el contexto paisajístico, el objetivo de este estudio fue evaluar la diversidad y composición del ensamble de macroinvertebrados acuáticos de una charca temporaria urbana, analizando su distribución espacial y temporal. Se recolectaron macroinvertebrados acuáticos en diferentes hábitats dentro de la charca durante período seco y húmedo, se identificaron y cuantificaron en el laboratorio y se asignaron a grupos en función de sus estrategias de vida. Se registraron 53 taxa de macroinvertebrados y el análisis de correspondencias diferenció el ensamble en función de la presencia de vegetación acuática y de la estacionalidad. Mediante el método del Valor Indicador se identificaron taxa característicos de los distintos hábitats y períodos hidrológicos. El Grupo 1 de estrategia de vida (sobreviven a la desecación, requieren agua para la reproducción y tienen dispersión pasiva) y el Grupo 4 (no sobreviven a la desecación, requieren agua para la reproducción y tienen dispersión activa) presentaron mayor número de taxa en todos los hábitats. La mayor abundancia se registró en los sedimentos sin vegetación mientras que la riqueza, la diversidad y la equitatividad fueron mayores en hábitats vegetados. Los resultados destacan la importancia de las macrófitas y la estacionalidad en el mantenimiento de la biodiversidad y proporcionan importante información de base para el monitoreo, manejo y conservación de charcas temporarias urbanas. 


2020 ◽  
pp. 018
Author(s):  
Leonardo Fabio Pastorino ◽  
Juan Carlos Acuña
Keyword(s):  

El trabajo se inicia con una descripción de los criterios propios del derecho, que influyeron en la lógica de sus disposiciones en relación con los bienes de la naturaleza en general y del agua en particular y que explican cómo, aún hoy, las categorías dominiales influyen, interfieren y obstaculizan la adopción de una concepción ecosistémica. Se sintetiza el cuadro dominial de las aguas y los criterios adoptados para la definición de las riberas, considerando las novedades introducidas con el Código Civil y Comercial en 2015 y cómo esas disposiciones se continúan en el Código de Aguas de la Provincia de Buenos Aires y otras normas derivadas del mismo.


2020 ◽  
pp. 015
Author(s):  
Alberto Rodrigues Capítulo ◽  
Bianca Cortese ◽  
Laura Armendáriz ◽  
Augusto Siri ◽  
Paula Altieri ◽  
...  

En este estudio se caracteriza el ensamble de macroinvertebrados en bañados de desborde fluvial de cuatro arroyos pampeanos bonaerenses con diferentes actividades en el uso del suelo (intensa horticultura y ganadería extensiva) desde un punto de vista estructural y funcional. Se aplicaron índices bióticos, ecológicos, análisis multivariados y se analizaron los ensambles de oligoquetos y quironómidos. Los mayores valores diversidad y riqueza taxonómica de macroinvertebrados correspondieron al bañado de Chubichaminí (H ́= 1,9; S=19,25). Este arroyo presentó aguas ligeramente poluídas, siendo aceptable en términos de calidad del agua. El análisis multivariado ordenó a los sitios de los bañados Del Gato y Carnaval con la mayor carga de nutrientes vinculados a los taxa más tolerantes como los dípteros Stratiomyidae, Ephydridae y nematodes, oligoquetos y gasterópodos Physidae. La mayor diversidad y riqueza de oligoquetos se registró en los bañados del Cajaravillas y Chubichaminí en los meses cálidos y las diferencias encontradas se debieron principalmente a Limnodrilus hoffmeisteri Claparède, 1862. El ensamble de quironómidos estuvo conformado por 24 taxones pertenecientes a Chironominae, Orthocladiinae y Tanypodinae. El género Chironomus Meigen fue más abundante en el A° Del Gato, correspondiendo principalmente a C. calligraphus Goeldi, asociado a ambientes con evidente impacto antrópico. Los sitios estudiados mostraron diferentes patrones en la proporción de grupos funcionales alimentarios sin una clara relación con el uso del suelo. Los índices aplicados en el ensamble de macroinvertebrados resultaron efectivos para evaluar el estado ecológico de los bañados analizados.


2020 ◽  
pp. 014
Author(s):  
María Fernanda Alvarez ◽  
Hernán Hugo Benítez ◽  
Javier Ricardo Garcia de Souza ◽  
Delia Elena Bauer ◽  
Santiago Tarda ◽  
...  
Keyword(s):  

Los bañados de desborde fluvial (BDF) desempeñan un papel integral en la ecología de las cuencas fluviales y en su capacidad de autodepuración. La demanda antrópica de espacio y agua pone en riesgo su biota y los beneficios ecosistémicos que brindan. Los objetivos del trabajo fueron analizar los ensambles de microorganismos que habitan en BDF, relacionar sus variaciones al impacto antrópico y evaluar cómo la microbiota puede ser indicadora de estos cambios ambientales. Se estudiaron los ensambles de diatomeas bentónicas, fitoplancton, zooplancton, ostrácodos y hongos de cuatro BDF: dos de ubicación periurbana con uso del suelo agrícola y hortícola (Del Gato y Carnaval), y dos de ubicación rural y uso ganadero (Cajaravillas y Chubichaminí). En la mayoría de los grupos las diferencias vinculadas a la ubicación geográfica se expresaron claramente, resultando en una agrupación de ensambles en: BDF rurales (con un número de especies sensibles a la contaminación y a la eutrofización comparativamente mayor) y BDF periurbanos (donde fueron más importantes las especies muy tolerantes a la contaminación y a la eutrofización). En estos últimos, tanto la participación de los grandes grupos taxonómicos como los niveles tróficos estuvieron más restringidos y relacionados a la vía detritívora por sobre la fotosintética, y allí también se acentuaron las estrategias para afrontar el estrés hídrico. Los resultados evidencian los efectos de la presión humana, la importancia que adquieren los microorganismos y la necesidad de una planificación adecuada del uso del territorio para evitar la pérdida de funciones y beneficios en estos ambientes.


2020 ◽  
pp. 016
Author(s):  
Juan Martin Paredes del Puerto ◽  
Ignacio Daniel García ◽  
Roberto Francisco Jensen ◽  
Tomás Maiztegui ◽  
Ariel Hernán Paracampo ◽  
...  
Keyword(s):  

Las actividades humanas en los sistemas naturales promueven cambios que ponen en peligro a las comunidades acuáticas por pérdida de nichos ecológicos generando disminución de la riqueza y diversidad. El objetivo de esta investigación fue analizar los ensambles de aves y peces asociados a cuatro bañados de arroyos pampeanos con usos del suelo periurbano y rural en sus cuencas. Los resultados evidenciaron que existen importantes diferencias en la composición y estructura de dichos ensambles según la cuenca de pertenencia. Los valores más bajos de riqueza y de diversidad se registraron en los sitios periurbanos, donde además se observó la dominancia de las especies más tolerantes de ambos grupos de vertebrados. El estudio en simultáneo de estos ambientes nos permitió registrar de qué manera, en una misma región, los cambios inducidos por el hombre condicionan la configuración de los ensambles de aves y peces. En consecuencia, el análisis multi-taxa realizado no solo resulta de carácter diagnóstico, sino que también puede utilizarse como herramienta para el monitoreo, diseño e implementación de medidas de remediación.


2020 ◽  
pp. 017
Author(s):  
Isabel López ◽  
Daniela Rotger

Junto con la fundación de la ciudad de La Plata, en tierras aledañas de muy buena calidad se previeron actividades agropecuarias, que no sólo abastecen hasta la actualidad a las ferias barriales, sino que este cinturón productivo provee de productos frescos al Gran La Plata y la Región Metropolitana de Buenos Aires. La tecnología empleada para la producción de alimentos ha cambiado sustancialmente, así como la utilización del suelo, en la que compiten en extremo la presión urbanizadora y las actividades hortícolas y florísticas. Los instrumentos de planificación en la ciudad no acompañaron el desarrollo de la producción intensiva, y lo urbano fue extendiéndose sobre lo rural, ocasionando la pérdida de diversidad en los cultivos y el deterioro de valiosos ecosistemas, como los bañados de desborde fluvial. El objetivo de este artículo es realizar una revisión de los conflictos ambientales que han llevado al deterioro de los ecosistemas y el suelo en la ciudad, considerando como unidades ambientales-territoriales las sub-cuencas de arroyos, abordando las estrategias que podrían emplearse para mejorar la calidad de vida en las áreas periurbanas y rurales. La contigüidad en forma de ciudad difusa desde el urbanismo, sobre los bañados o cañadas que dan origen a los arroyos, así como el uso de agroquímicos y la falta de servicios básicos, aumenta la degradación ambiental, el riesgo de inundación por falta de superficie de infiltración, anula los servicios ecosistémicos contribuye a la reducción o desaparición de los humedales. Es necesario promover la coexistencia de ambos ámbitos, siendo que lo rural puede favorecerse de la accesibilidad que otorga lo urbano, que incorpora vías de comunicación y transporte público.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document