scholarly journals Expansión urbana, humedales y evolución en los usos del suelo en el Gran La Plata

2020 ◽  
pp. 017
Author(s):  
Isabel López ◽  
Daniela Rotger

Junto con la fundación de la ciudad de La Plata, en tierras aledañas de muy buena calidad se previeron actividades agropecuarias, que no sólo abastecen hasta la actualidad a las ferias barriales, sino que este cinturón productivo provee de productos frescos al Gran La Plata y la Región Metropolitana de Buenos Aires. La tecnología empleada para la producción de alimentos ha cambiado sustancialmente, así como la utilización del suelo, en la que compiten en extremo la presión urbanizadora y las actividades hortícolas y florísticas. Los instrumentos de planificación en la ciudad no acompañaron el desarrollo de la producción intensiva, y lo urbano fue extendiéndose sobre lo rural, ocasionando la pérdida de diversidad en los cultivos y el deterioro de valiosos ecosistemas, como los bañados de desborde fluvial. El objetivo de este artículo es realizar una revisión de los conflictos ambientales que han llevado al deterioro de los ecosistemas y el suelo en la ciudad, considerando como unidades ambientales-territoriales las sub-cuencas de arroyos, abordando las estrategias que podrían emplearse para mejorar la calidad de vida en las áreas periurbanas y rurales. La contigüidad en forma de ciudad difusa desde el urbanismo, sobre los bañados o cañadas que dan origen a los arroyos, así como el uso de agroquímicos y la falta de servicios básicos, aumenta la degradación ambiental, el riesgo de inundación por falta de superficie de infiltración, anula los servicios ecosistémicos contribuye a la reducción o desaparición de los humedales. Es necesario promover la coexistencia de ambos ámbitos, siendo que lo rural puede favorecerse de la accesibilidad que otorga lo urbano, que incorpora vías de comunicación y transporte público.

2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Joan Carolina Amézquita Castro

En La Argentina el 12.9% de la población cuenta con algún tipo de discapacidad, según el último censo realizado por INDEC en el 2010. Cifra para tener en cuenta, especialmente a la hora de diseñar e implementar políticas públicas para la población en situación de discapacidad, que muchas veces son mayormente atendidos por organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones o iniciativas como la UNITEC (Unidad de Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería), que buscan mejorar la calidad de vida de una minoría; y en esa medida ningún esfuerzo está de más. La UNITEC cuenta con un plantel de profesionales de diferentes disciplinas: Ingeniería y varias de sus ramas, Ciencias Exactas, Humanidades, Ciencias de la Educación, Pedagogía, Especialistas en Educación Especial, Psicología, Trabajo Social ,Derecho, Ciencias Económicas, Bellas Artes, Entre otras. Actualmente coexiste el trabajo de aproximadamente 50 personas. Las actividades desarrolladas en la UNITEC se proyectan a la sociedad, a través de jóvenes talentosos, desinteresados y creativos, formados en la necesidad de volcar sus conocimientos para mejorar la calidad de vida, en principio, de los alumnos de las Escuelas de Educación Especial de la zona de La Plata. Posteriormente el objetivo principal se enfocó en la adaptación de nuevas tecnologías para la población en situación de discapacidad, haciendo mucho más accesible sus ventajas y beneficios para el mejoramiento de su calidad de vida. El ejemplo más destacable está representado por el hecho que estas actividades han trascendido la región y hoy se atienden escuelas de la Provincia de Buenos Aires (Verónica, Brandsen, Necochea, Lobos, Magdalena, etc), de Santiago del Estero (Añatuya), de Misiones (Puerto Piray), de Formosa (Clorinda) y a través de esta última escuelas de la zona aledaña a la República de Paraguay. Es en esta área donde la actividad multidisciplinaria e interdisciplinaria resulta invalorable. Sin embargo, y a pesar de la excelente acogida de los proyectos y logros gestados al interior de la Unidad, sus coordinadores e integrantes detectaron la necesidad de contar con estrategias comunicativas que contribuyan a la planificación de sus actividades, en pro de alcanzar satisfactoriamente el que se ha convertido en uno de sus objetivos principales, el mejoramiento de la calidad de vida e inclusión de la población en situación de discapacidad. Reconocer las dimensiones comunicacionales en los problemas del desarrollo es el primer paso para situar el análisis de la realidad comunicacional. La posibilidad de mirar comunicacionalmente un escenario, nos facilita la definición de canales y actores de la comunicación, los códigos, los modos, los contextos. Esta mirada nos “permite proponer nuevas formas de comunicación, desde la producción de mensajes y la promoción de redes que contribuyan a la solución de los problemas”. (Ceraso, 2007, p.45) Para la presente investigación tomaré como guía elemental el manual `Sembrando mi tierra de futuro`, que propone al diagnóstico como un momento del proceso de planificación de proyectos de comunicación. Es una herramienta que nos permite analizar la realidad comunicacional, priorizar los aspectos de la comunicación para conocer no solo las problemáticas de una comunidad, sino también sus formas de organización. Entendiendo la comunicación como un proceso que significa relacionarse, encontrarse, acercarse, enredarse. Cuando nos comunicamos nos ponemos en juego, abandonamos ese lugar tan seguro de lo que pensamos y sentimos en nuestro interior para construir con otros, para construirnos en seres sociales. En ese orden de ideas, luego de cuestionarme desde diferentes perspectivas, mi investigación partirá desde la pregunta: ¿Cómo la comunicación, la planificación y la gestión pueden transformar la realidad de la UNITEC para potencializar su desarrollo hacia la situación deseada?


1948 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 525-527
Author(s):  
Pierre Chaunu
Keyword(s):  

Emilio A. Coni a réuni en un volume, paru à Buenos Aires en 1941, une série d'articles devenus introuvables, dispersés au cours d'une carrière active d'historien, de 1919 à 1930, dans La Nota par exemple ou dans les suppléments de La Nation. Ecrits le plus souvent sur un ton de polémique, ces articles offrent cependant de bonnes mises au point de la première histoire économique des pays de la Plata : disons de l'Argentine coloniale.


2001 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Cédola

El cinturón verde hortícola del Gran Buenos Aires y Gran La Plata comprende una amplia franja imaginaria trazada tomando como centro la ciudad de Buenos Aires. Se cultivan una gran variedad de hortalizas, entre las que se destacan: tomate, pimiento, lechuga y frutilla, entre otras. Las mismas son cultivadas en condiciones de campo 6 bien en ambientes protegidos, modalidad de producción que ha crecido en los últimos años. El cultivo de tomate, típico de la zona platense, ha incrementado en estos años la superficie de cobertura y por consiguiente la producción. Entre las numerosas plagas que atacan este cultivo, se destacan las arañuelas tetraníquidas y en especial Tetranychus urtícae. En nuestro país estos ácaros son combatidos tradicionalmente con la aplicación de acaricidas y en países europeos y los Estados Unidos mediante la combinación de acaricidas y ácaros predadores de la Familia Phytoseiidae. Este grupo de acarófagos ha sido empleado exitosamente en numerosos cultivos (poroto, pepino, frutilla, manzano) aunque con resultados dudosos sobre tomate. El efecto de las plantas sobre los niveles tróficos superiores ha sido ampliamente documentado. El tomate, mediante la presencia de pelos glandulares ó la emanación de compuestos volátiles inhibe o estimula, dependiendo de las especies, las interacciones entre los herbívoros y los enemigos naturales. Dentro de este contexto, se realizaron estudios tendientes a analizar el papel que la pilosidad del tomate tiene sobre la supervivencia, fecundidad y en la interacción establecida entre T.urtícae y Neoseíu1us calífornicus.


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Edith Lombardi

La actividad de la enzima ácido δ-aminolevulínico dehidrasa (ALA-D) es un reconocido biomarcador específico de exposición a plomo. Debido a sus características ha sido utilizado en estudios de monitoreo ambiental para evaluar la exposición a plomo en diversos organismos, entre ellos peces. El principal objetivo del presente trabajo de tesis fue validar un método de evaluación general de riesgo ecotoxicológico por exposición a plomo en poblaciones naturales de peces. Para tal fin se seleccionaron tres especies recolectadas del río de la Plata: Prochilodus lineatus (sábalo), Leporinus obtusidens (boga) y Cyprinus carpio (carpa). Las zonas de muestreo elegidas fueron: Berazategui y Berisso ubicadas cerca de las emisiones de residuos cloacales provenientes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. La tercera, Atalaya, libre de emisiones cloacales, pero sujeta a emisiones diversas, todas ellas, de origen antropogénico. Los muestreos se realizaron entre junio de 2002 y mayo de 2004. En primera instancia se caracterizaron diversos parámetros de la enzima ALA-D en muestras de sangre y de tejido hepático. Los resultados obtenidos mostraron características similares en la enzima sanguínea de todas las especies estudiadas. Lo mismo se observó para la enzima hepática. La comparación entre tejidos mostró diferencias en el valor de Km, siendo menor para la enzima hepática. Posteriormente, se procedió a validar el uso de la enzima como parámetro biomarcador de exposición a plomo en estudios de campo.


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2015 ◽  
pp. 32-39
Author(s):  
Jorge Néstor Bozzano ◽  
Julio Santana

The Maison Curutchet is the only house by Le Corbusier in America. The project was developed between 1948 to 1949 and built between 1949 to 1955 as a single-family dwelling and as a professional medical office to the well-known Dr. Pedro Domingo Curutchet in La Plata, Buenos Aires. In 2013–2014, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA) which head office is settled there, decided to carry out a full maintenance, done with the strict criteria of minimizing the impact on the house and using as reference the original documentation. The process was coordinated by CAPBA's Enhancement Research Institute, led by the architect Pablo Mastropasqua, and directed by the architect Julio Santana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document