scholarly journals Distribución espacio-temporal de Ephemeroptera (Arthropoda: Insecta) en ríos de Yungas de Jujuy (Argentina)

2021 ◽  
pp. 020
Author(s):  
Marcela Alejandra De Paul ◽  
Lilia Estela Neder de Román ◽  
Carmen Inés Viturro ◽  
Juan Pablo Villafañe
Keyword(s):  

Los ríos que conforman la cuenca del río Reyes pertenecen a la ecorregión de las Yungas de Jujuy (Argentina). Con el objetivo de identificar la representatividad, riqueza y variación espacio temporal del orden Ephemeroptera en la cuenca se consideraron 10 sitios en el perfil longitudinal (1380- 2200 m s.n.m.) de los ríos Reyes, Lampazar, Quesera, Chinchuli, Guerrero, en dos años (2010-2011) y dos etapas del ciclo hidrológico: aguas altas (marzo -abril: otoño) y aguas bajas (octubre - noviembre: primavera). Se registró una alta representatividad del orden (76,3%) y familias (Baetidae: 72,2%; Leptohyphidae: 3,1%; Leptophlebiidae 1,4% y Caenidae: 0,004%) sobre el total del bentos. Se analizó la variabilidad espacio - temporal de la abundancia de ocho especies. Se registró un cambio en la representatividad estacional del orden (87% en otoño y 71% en primavera) y de las especies. Se registraron in situ, variables fisicoquímicas del agua -temperatura, pH, conductividad y oxígeno disuelto- que permitieron explicar el 70% de la variabilidad espacio - temporal de los sitios mediante análisis de componentes principales. El análisis de correlación canónica mostró que la abundancia de las especies se relaciona en forma significativa con los parámetros fisicoquímicos registrados (R2=0,76; p=0,001). Se comprobó la importancia de los Ephemeroptera y el desempeño de cada familia y especie, como indicadoras de condiciones particulares del agua, así como también su variación espacio - temporal característica de las Yungas de Jujuy y el rango de tolerancia definido por los valores fisicoquímicos en que fueron registradas.

2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 467-474
Author(s):  
Guido Esteban Borzi ◽  
Nicolas Jovic ◽  
Esteban Villalba ◽  
María Josefina Stein ◽  
Carolina Tanjal ◽  
...  
Keyword(s):  

La cuenca del río Samborombón localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires es una cuenca rural donde, si bien domina la ganadería extensiva, han comenzado a desarrollarse en los últimos años establecimientos ganaderos intensivos. El engorde de ganado en corral genera gran cantidad de excretas que son una fuente puntual de contaminación del agua. En sectores donde el abastecimiento de agua para consumo es mediante la explotación del agua subterránea, estos focos de contaminación pueden limitar su potabilidad. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de un corral de engorde en la hidroquímica del acuífero freático en la cuenca alta del río Samborombón, así como también analizar la vulnerabilidad social y el riesgo hídrico presente en el área. Para esto se efectuó la toma de muestras de agua para determinar iones mayoritarios, trazas y fósforo en laboratorio, midiéndose in situ el pH y la conductividad eléctrica. Los resultados indican que la ganadería intensiva constituye una actividad que tiende a deteriorar la calidad del acuífero freático mediante la incorporación de Cl-, SO42- y NO3-. Elementos inmóviles o poco solubles como los fosfatos tenderían a retenerse en el suelo y zona no saturada sin afectar al acuífero. Por su parte, los elementos traza no evidencian cambios respecto a los valores de fondo de la química en el área de estudio. La contaminación del acuífero por nitratos en algunos pozos supera el límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud y afecta a los pobladores que viven en las adyacencias. Asimismo, se identificó una vulnerabilidad de tipo socioeconómica debido a la falta de acceso a servicios básicos, como el agua potable y un sistema cloacal adecuado.


2010 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 78-87
Author(s):  
Enrique A. Sánchez Camacho ◽  
Keyword(s):  

El presente escrito forma parte de un trabajo de mayor amplitud y alcance denominado “Inventario, delimitación, caracterización y uso sustentable de los humedales de la cuenca del Río Papaloapan”, elaborado en la Subcoordinación de Gestión Integrada del Agua del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en convenio con el Instituto de Ecología A.C., cuyo objetivo fue establecer una clasificación para los humedales de la cuenca del río Papaloapan (Veracruz, México); lo que aquí se muestra corresponde esencialmente al subproyecto de aguas superficiales, en cálculo, medición y resultados. Se exponen los resultados cuantitativos alcanzados para la estimación del volumen de agua que recibe el humedal ubicado a la salida de la subcuenca del río Blanco dicha subcuenca forma parte de la cuenca del río Papaloapan; así como la manera en que estos fueron obtenidos y verificados a través de mediciones in situ. Sobre la información adicional que proviene de otros subproyectos pertenecientes al trabajo señalado al principio de este resumen, solo se emplean los resultados. El humedal a la salida de la cuenca del río Blanco está asociado a la laguna de Alvarado misma que es costera, la comunidad arbórea dominante en la zona son los manglares. Otro rasgo característico importante en la zona de estudio son los pastizales inducidos a favor de la ganadería por la gente del lugar. El volumen estimado se obtuvo a través del cálculo del balance de aguas de superficie y subterráneas, con el registro histórico disponible existente y con información hidrogeológica respectivamente. El cálculo del balance de aguas está sustentado en la metodología de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000 (Comisión Nacional del Agua 2000), toda vez que ahí se establecen las condiciones en cuanto a información y forma que ha de cumplir un balance de aguas, a fin de considerársele adecuado. Por razones de espacio, para la parte de aguas subterráneas solo se señalan los resultados obtenidos igualmente fue otro de los subproyectos del trabajo señalado al principio de este escrito para la zona de estudio. Una segunda parte del presente trabajo corresponde a los aforos realizados en el punto de salida de la subcuenca del río Blanco, mismos que corroboraron con un margen aceptable de error los resultados de los balances de aguas superficiales y subterráneas. Dichos resultados muestran en primera instancia una aceptable vinculación espacial; dado que los resultados del cálculo del balance se efectúan a una escala de 1:50,000, en tanto los aforos que verificaron los resultados del balance en términos generales podemos aceptar pertenecen a una escala de 1:100, toda vez que éstos últimos se realizaron en dos secciones transversales en el río que distan entre sí del orden de los 200 metros. Asimismo nuestros cálculos en la parte baja comparados con los aforos realizados en la misma zona, establecen con una nitidez y certeza confiables, que el agua superficial contribuye al volumen que recibe el humedal en términos de porcentaje con el 39% en época de estiaje, y con el 67% en época de lluvia; los porcentajes complementarios son aportados en cada época por el agua subterránea. El establecimiento de estas cantidades, permite establecer un vínculo numérico entre dichos resultados, y las condiciones que actualmente se observan en el humedal en cuanto a volumen de agua se refiere. Por tanto temas como ‘el desarrollo sustentable’, ‘caudal ecológico’ o ‘gestión integrada’ tienen indefectiblemente como elemento subyacente el tema aquí presentado: cuánto requiere una parte concreta de un ecosistema. El otro componente del tema es de qué calidad.


2015 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 41-51
Author(s):  
Yirlesa Murillo Hinestroza ◽  
Lady Vargas Porras
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El río Quito se constituye en la corriente principal que surca el territorio del municipio del mismo nombre, el cual tiene un caudal en verano de 200 m3/seg haciéndolo navegable durante todo el año. Sobre este y algunos de sus afluentes, se desarrollan actividades mineras. Con la finalidad de analizar los aportes contaminantes de fuentes hídricas que vierten al río Quito, se realizaron mediciones, in situ y de laboratorio, de variables fisicoquímicas como temperatura, conductividad, sólidos disueltos, sólidos suspendidos, turbiedad, oxígeno disuelto, pH, hierro, nitrato, nitrito, sulfato, fosfato, sólidos totales, grasas y aceites, tanto en la parte media como baja de la cuenca teniendo en cuenta algunos confluencias de otros cuerpos de agua a la misma. Se seleccionaron seis puntos de muestreo en la parte media y cuatro en la parte baja, para un total de diez puntos; a partir del análisis realizado en los tramos muestreados, queda al descubierto que el desarrollo de actividades mineras sobre el río Quito y otros cuerpos de agua que a este vierten, representa una alta influencia en las características fisicoquímicas del agua y por lo tanto en la calidad de la misma sobre todo en su parte media; todo esto teniendo en cuenta, que se incrementaron los valores de solidos disueltos, suspendidos y totales, al igual que la turbiedad del agua y otras variables fisicoquímicas como algunos nutrientes junto con las grasas y aceites.


2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 98-105
Author(s):  
María Custodio V. ◽  
Fernán Chanamé Z. ◽  
Wilfredo Bulege G.
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar la calidad del agua del río Cunas mediante índices fisicoquímicos y biológicos a fin de identificar las zonas con buen estado de conservación, entre enero y diciembre de 2013. Métodos: Se utilizaron los métodos de observación, descripción y explicación, el diseño no experimental de tipo longitudinal. Se definieron tres sectores de muestreo, en Angasmayo (Concepción), Huarisca (Chupaca) y Pilcomayo (Huancayo). Las muestras de agua fueron colectadas en botellas de plástico de dos litros y en frascos de vidrio estériles para determinar la concentración de nitratos y fosfatos, y coliformes termotolerantes, respectivamente. Los parámetros medidos in situ fueron: oxígeno disuelto (mg/l), sólidos totales disueltos (mg/l), temperatura (°C), pH y turbidez (FTU). Estas mediciones se realizaron con equipos portátiles Hanna Instruments. Las muestras de macroinvertebrados bentónicos se colectaron mediante una red Surber con malla de 250 μm de abertura. Resultados: según el INSF, Angasmayo presentó calidad de agua buena (75,14 en época de lluvia; 74,23 en estiaje), Huarisca calidad media (67,96 en lluvia; 65,22, en estiaje) y Pilcomayo calidad media (61,39 en lluvia; 55,82 en estiaje). Según el índice EPT, Angasmayo reveló buena calidad de agua, Huarisca regular calidad y Pilcomayo mala calidad de agua. Conclusiones: En Angasmayo, las masas de agua tanto en época de lluvia como en estiaje calificaron como agua de calidad buena. En Huarisca calificaron como agua de calidad media o regular y en Pilcomayo, como agua de calidad media (según INSF) y de calidad mala (según EPT).


Author(s):  
Uwe Paul Cruz Olivas
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La Fundación Científica Cultural Ulúa-Matagalpa tiene como meta aportar al conocimiento de la prehistoria, historia, antropología y lingüística del territorio del centro-norte de Nicaragua, sur de Honduras y oriente del Salvador. Para ello busca integrar y comparar elementos arqueológicos y antropológicos que permita hacer asociaciones en el territorio propuesto como área cultural “Ulúa Matagalpa”. El presente estudio se realizó en el municipio de San José Bocay , departamento de Jinotega, en las comarcas de Santa Rosa de Tapaskún y Runflin, extremo noroeste del sector de Ayapal. La investigación conto con el financiamiento de la Embajada del Gran Ducado de Luxemburgo y con el inmenso aporte del Pueblo Indígena Matagalpa quinees nos facilitaron sus instalaciones para realizar el trabajo de Laboratorio y sistematizar los resultados de la expedición Bocay 2016-17. Durante la investigación de campo se contó con un equipo de siete investigadores de la Fundación entre ellos el Dr. Rigoberto Navarro, Msc. Mario Rizo, Lic. Frania Blandón, Lic. Tania Blanco, el Ing.Arturo López y el Lic. Cristopher Gago. Asimismo, participación durante el trabajo in situ dos estudiantes de la Unan Managua y tres colegas de la Asociación Signos del Rio de Wiwili. Separadamente se realizó el análisis de laboratorio de la cerámica y la lítica recuperada a través de la excavación, en este proceso participo el Msc. Deyvis Oporta y el Lic. Roberto Sirias con quienes se trabajó en estudio de análisis Tipo-Variedad para empezar a construir una cronología propia de las Segovias.


Intropica ◽  
2020 ◽  
pp. 16-23
Author(s):  
Sandra Pareja Ortega ◽  
Lizette Irene Quan Young ◽  
Mario Hernan Londoño Mesa ◽  
Luis Alberto Acosta Moreno
Keyword(s):  

El reclutamiento coralino permite inferir sobre el estado de salud y la resiliencia del ecosistema arrecifal. El uso de sustratos artificiales in situ facilita evidenciar la llegada de nuevos individuos y/o repoblamiento de corales escleractinios al sistema. El arrecife El Inglés, en Isla Fuerte (Caribe colombiano), está expuesto a la influencia de los ríos Sinú y Magdalena. Allí se cuantificó el reclutamiento coralino en sustrato artificial, usando placas de terracota de 15x15 cm, a tres profundidades (4-6, 12-14, 22-24 m), con recambio cada dos meses durante un año. Así mismo, se recolectó el sedimento depositado en la superficie de las placas en cada muestreo. Se registraron 30 reclutas en total (1 a 6 reclutas por muestreo), encontrando diferencias entre la densidad de reclutas a través del tiempo, siendo mayor entre junio-agosto, coincidiendo con reducción en la cantidad de sedimento. No hubo diferencias en la densidad de reclutas por profundidad. La cantidad de sedimento presentó diferencias en el tiempo y con la profundidad. Solo en la zona profunda del arrecife se encontró una correlación inversa (r2= -0,34, p=0,04, n=36) entre la densidad de reclutas y la cantidad de sedimento, indicando que a mayor carga de sedimento menor densidad de reclutas. El reclutamiento coralino registrado fue menor, en comparación con otros arrecifes evaluados en el Caribe, lo cual sugiere su vulnerabilidad a la alta sedimentación proveniente del río Sinú, particularmente de limos+arcillas entre febrero-abril-junio. No obstante, el reclutamiento registrado sugiere que, especies adultas dominantes y sobrevivientes en el arrecife, como A. tenuifolia, P. astreoides, P. porites y S. siderea, mantienen su actividad reproductiva.


2016 ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
I. Caballero ◽  
G. Navarro

<p>A detailed study of the mechanisms generated through the turbidity plume and its variability at the Guadalquivir estuary has been carried out with remote sensing and in situ data. Several sensors with different characteristics have been required (spatial, temporal and spectral resolution), thereby providing information for a multi-sensor analysis. The main objective was to determine the water quality parameters (suspended solids and chlorophyll) and implement the methodology to define the empirical and semi-analytical algorithms from satellite data (MODIS, METIS, Deimos-1). The processes occurred in the estuary and adjacent region have been examined identifying those involved in the different variability scales. The forcings associated with rainfall and discharge from Alcalá del Río dam in addition to the climatic NAO index control seasonal and inter-annual fluctuations, while tide effects (semi-daily and fortnightly cycles) modulate the plume at the mouth throughout the year with significant variability. Special emphasis is focused on diagnosing the role of these mechanisms on the continental shelf ecosystems, constituting a powerful tool for the water quality management and coastal resources.</p>


2014 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 35-41
Author(s):  
Diego A. Gómez-Hoyos ◽  
Carlos A. Ríos-Franco ◽  
Oscar H. Marín-Gómez ◽  
Tatiana Suarez-Joaqui ◽  
José F. González-Maya

El objetivo principal de las áreas protegidas (AP) es mantener muestras representativas de la biodiversidad. Dado que la biodiversidad en su totalidad es imposible de conservar, usualmente se utilizan especies amenazadas como sustitutas. Bajo esta premisa‚ el propósito del presente trabajo fue evaluarla representatividad de los mamíferos no voladores amenazados en el sistema departamental de áreas protegidas (SIDAP) del Quindío‚ así como identificar áreas importantes para su conservación. Se recopilaron registros de Leopardus tigrinus‚ Tapirus pinchaque‚ Pudu mephistophiles‚Tremarctos ornatus‚ Aotus lemurinus‚ Dinomys branickii y Lontra longicaudis y se estimó su distribución geográfica potencial. La distribución potencial de los mamíferos amenazados estuvo bien representado en el SIDAP Quindío (entre 48% y 100%) excepto para L. longicaudis con el 15‚42%  de su distribución incluida en APs‚ que coincide con la poca representatividad de las tierras bajas en el sistema. En cuanto a la zona oriental y nororiental del departamento las oportunidades de conservación in situ son apenas aparentes‚ porque la mayor área corresponde a los Distritos Regional de Manejo Integrado (DRMI) en los municipios de Salento y Génova‚ donde las categorías de manejo son flexibles por lo que se sugeriría un ajuste de su categoría. Se evidencia la necesidad de fortalecer el SIDAP para procurar la conservación de las especies de mamíferos amenazados y aumentar la representación de los ecosistemas de esta zona. En conclusión‚ se recomienda la declaración de AP en zonas bajas del departamento‚ teniendo en cuenta el contexto socioeconómico en la asignación de las categorías de conservación y manejo de las AP. Por su parte, en los DRMI de la cuenca del río Quindío y de los páramos y bosques altoandinos del municipio de Génova, podría considerarse la recategorización de algunas áreas por esquemas más estrictos, especialmente en tierras estatales con áreas decobertura natural.


2016 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 16-27
Author(s):  
Zoraida Quesada Martínez
Keyword(s):  

Se realizó una evaluación de la calidad fisicoquímica del agua en las quebradas El Caraño, La Yesca, y los ríos Quito y Cabí. En cada uno se establecieron 3 puntos de muestreo en la zona de desembocadura al río Atrato. Se monitorearon variables in situ y se tomaron muestras para análisis en laboratorio. El análisis de varianza determinó como variables estadísticamente significativas (p<0,05) al oxígeno disuelto, TDS, sólidos suspen- didos, turbidez, conductividad y nitratos, las cuales presentaron influencia sobre la problemática de contaminación. El análisis de correspondencia sin tendencia (DCA) agrupó las variables: sólidos suspendidos, turbidez y nitratos como las variables de importancia en la calidad del recurso hídrico asociadas con contaminación por minería en el río Quito y Cabí y a conta- minación por vertimientos domésticos en las quebradas El Caraño y La Yesca.


Ciencia Unemi ◽  
2019 ◽  
Vol 12 (30) ◽  
pp. 23-34
Author(s):  
Ángela Carreño-Mendoza ◽  
Leonel Lucas-Vidal ◽  
Ernesto Hurtado ◽  
Renny Barrios-Maestre ◽  
Ramón Silva-Acuña

La presente investigación se condujo con los objetivos de determinar la calidad del agua, categorizar las condiciones de salud y el perfil socioeconómico de los habitantes de Balsa en Medio, Julián y Severino de la microcuenca del río Carrizal. Las muestras se tomaron del agua almacenada, determinándose in situ: pH, temperatura, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto; y en laboratorio sólidos totales, nitratos, fósforo, DBO y coliformes fecales, sus valores interpretados de acuerdo al Índice de Calidad Ambiental. Para la cuantificación de las variables relacionadas con las necesidades básicas insatisfechas, se aplicó una encuesta; por otro lado, para el diagnóstico socioeconómico como el sanitario, se obtuvo información a partir de Censos del Instituto Nacional de Estadísticas, Registros en Infocentros y Centros de Salud. De acuerdo al índice de calidad las aguas de Balsa en Medio y Julián son poco contaminadas”, mientras que las de Severino son “contaminadas”. En 28% de los casos las familias consumen agua hervida, sin cloración, mientras que el 72% la consumen directamente del rio. En 2016 se detectó disentería amebiana, shigelosis, diarreas generalizadas, infecciones por Campylobacter ssp, entre otras. Las comunidades, se ubican dentro de un nivel significativo de pobreza, lo cual dificulta acceder al agua potable. AbstractThe present investigation was conducted with the objectives of determining the quality of the water, categorizing health conditions and the socioeconomic profile of the inhabitants of the Village Balsa en Medio, Julián and Severino of the micro-basin of the Carrizal River. The samples were taken from stored water, determining at the sight: pH, temperature, electrical conductivity and dissolved oxygen; and in the laboratory total solids, nitrates, phosphorus, BOD and fecal coliforms, with values interpreted according to the Environmental Quality Index. For the quantification of the variables related to the unsatisfied basic needs, a survey was applied; on the other hand, for the socioeconomic diagnosis such as health, information was obtained from the Censuses of the National Institute of Statistics, Registries in Infocenters and Health Centers. According to the quality index, the waters of Balsa en Medio and Julián are little polluted, whiles of Severino are contaminated. In 28% of cases, families consume boiled water, without chlorination, while 72% consume it directly from the river. In 2016 amoebic dysentery, shigellosis, widespread diarrhea, and Campylobacter ssp infections were detected, among others. The communities are located within a significant level of poverty, which makes it difficult for them to access drinking water.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document