scholarly journals Biodiversidad de macrocrustáceos del río Fuerte, Sinaloa, México

2021 ◽  
pp. 021
Author(s):  
Carlos M. Valdez-Flores ◽  
Geovany Soto-Domínguez ◽  
Pedro Hernández-Sandoval ◽  
Jesús G. Luna-Valdez ◽  
Gerardo Rangel-Cota ◽  
...  

El río Fuerte, a través de su cauce forma grandes ecosistemas que sirven de hábitat para especies de macrocrustáceos de agua dulce que son de importancia ecológica y económica en la zona norte del estado de Sinaloa, México. El objetivo de esta investigación es generar información acerca de la diversidad de macrocrustáceos y su distribución espacial en el río Fuerte, ya que no existe información publicada al respecto. Se establecieron cinco estaciones de muestreo (El Fuerte, San Blas, San Miguel, San José y Las Grullas) a lo largo de su cauce en función de la altitud (m s.n.m) y distancia entre las mismas, iniciando en el municipio de El Fuerte (EI) hasta su desembocadura en la población de Las Grullas (EV) del municipio de Ahome. La riqueza específica total fue de 12 taxa. Palémonidos y cambáridos fueron los taxa mejor representados. La diversidad (índice de Shannon-Wiener) fue mayor (H ́=0,92) respecto a otros ríos de México. El análisis de ordenación nMDS de Bray Curtis indicó que la comunidad se puede agrupar en tres grupos bien definidos. Macrobrachium tenellum y Potimirim glabra fueron las especies más abundantes. El sector Las Grullas tuvo el menor número de individuos, con presencia de especies como Litopenaeus vannamei y Callinectes arcuatus. Además, se registró la presencia de una especie exótica (Procambarus clarkii) y una no citada previamente para la zona (P. glabra).

2012 ◽  
Vol 25 (5) ◽  
pp. 37 ◽  
Author(s):  
Guillermo Calvo Brenes ◽  
Jesús Mora Molina
Keyword(s):  
San Jose ◽  

<p>A pesar de la cantidad de ríos que tiene Costa Rica, la mayoría muestra algún grado de contaminación. Por lo tanto, resultan de particular interés aquellos que forman parte de la Gran Área Metropolitana, en donde se concentra el 70% de la población del país.</p> <p>Si bien la calidad del agua se puede determinar por medio del análisis de distintos indicadores, es ventajosa su simplificación por medio del uso de índices de calidad del agua. Uno de los índices adoptados en Costa Rica es el “Índice holandés de valoración de la calidad del agua” (ICA holandés), el cual se basa en el uso de tres indicadores: la demanda bioquímica de oxígeno, el nitrógeno amoniacal y el oxígeno disuelto, este último expresado como porcentaje de saturación de oxígeno.</p> <p>En el presente estudio se analizaron estos indicadores en diez ríos localizados en las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Cartago, así como en la Península de Osa. Además, para correlacionar el ICA holandés con la densidad poblacional, se muestrearon tres puntos en cada río: la zona alta cercana a la naciente del río, la zona media y la zona baja, ubicada cerca de la desembocadura del río.</p> <p>Se encontró que los ríos que atraviesan las ciudades altamente densas, las cuales poseen densidades poblacionales superiores a los 8000 habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km<span>2</span>), muestran niveles de contaminación en los ríos de “severa” a “muy severa”; por otra parte, lugares con densidades poblacionales entre los 3000-8000 hab/km<span>2</span>, en general, muestran niveles de contaminación de “moderada” a “severa”; mientras que los poblados con menos de 1000 hab/ km<span>2 </span>causan que la calidad de las aguas presente un nivel de contaminación de “incipiente” a “no contaminada”. Estos resultados pueden variar dependiendo del caudal de los ríos, su recorrido total y el uso que se le dé a la tierra.</p> <p>El análisis de Regresión Lineal Univariable mostró una correlación positiva entre el ICA holandés y la densidad poblacional, y utiliza un nivel de probabilidad del 95%.</p>


Author(s):  
Miguel Perfecto Terán García ◽  
Francisco Segundo Ponce Reyes ◽  
Marcos Rigoberto Gallo Zambrano ◽  
José Luis Castro Mero

Es de gran trascendencia conocer la manera en que los seres humanos se apropian, edifican y representan la relación del espacio con el medio ambiente en la tierra y el uso indiscriminado de recursos que dañan la ecología; existen  directrices principales sobre las decisiones estratégicas de desarrollo para la intervención urbana, que a través de políticas públicas se ordene, administre y compense de una manera óptima, minimizar los riesgos y amenazas bióticas, físicas y económico sociales sobre la utilidad de estas riquezas naturales de forma planificada. Esta investigación tiene como objetivo diseñar una alternativa de intervención urbana de una parte de la margen derecha del río Portoviejo, que atraviesa la ciudad; en el tramo comprendido entre el puente San José y el Puente Velasco Ibarra, donde se encuentra ubicada el área de estudio. La   metodología utilizada es cualitativa, descriptiva y experimental; mediante la aplicación diagnósticos realizados a través de encuestas, observaciones y análisis documental, para obtener información, verificar, analizar, corregir o aplicar el conocimiento la vida cotidiana y la prognosis e imagen del objetivo en planos. Los resultados de carácter preventivo, contribuyen a evitar las continuas invasiones de edificaciones en las riberas del río y el uso indebido de los patios traseros de los predios que están en este tramo donde los cerramientos están ubicado muy cerca del cauce del río, para la utilización de estos espacios que están dirigidos a la recreación  de la población, y a mejorar el paisaje natural urbano a partir de un desarrollo sostenible y  conservación natural de las riberas del ríos.Palabras clave: alternativa, intervención urbana, desarrollo sustentableURBAN INTERVENTION ALTERNATIVE ON THE RIGHT BANK OF THE PORTOVIEJO RIVER.ABSTRACTIt is a current problem of great importance to know the way in which human beings appropriate, build and represent the relationship of space with the environment on earth and the indiscriminate use of resources that damage the ecology; there are main guidelines on the strategic decisions of development for urban intervention, which through public policies is ordered, managed and compensated in an optimal way to minimize the risks and biotic, physical and economic social threats on the utility of these natural riches in a way planned The objective of this research is to design an alternative proposal for the urban intervention of a part of the right bank of the Portoviejo River, which crosses the city and is the stretch between the San José Bridge and the Velasco Ibarra Bridge, where the area is located study. The methodology used is qualitative, descriptive and experimental through diagnoses made through surveys, observations and documentary analysis, to obtain important information to understand, verify, analyze, correct or apply knowledge in daily life and the prognosis and image of the objective in blueprints. The results of the proposal for urban planning and design are preventive in order to avoid the invasion of buildings on the banks of the river and the improper use of the backyards of the properties that are in this section where the enclosures are located very close to the river bed, which will allow a better use of these spaces that are specifically aimed at the recreation of the population, and improve the natural urban landscape from sustainable development and natural conservation of the riverbanks.Keywords:  alternative, development, urban, intervention, sustainable


Author(s):  
Uwe Paul Cruz Olivas
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La Fundación Científica Cultural Ulúa-Matagalpa tiene como meta aportar al conocimiento de la prehistoria, historia, antropología y lingüística del territorio del centro-norte de Nicaragua, sur de Honduras y oriente del Salvador. Para ello busca integrar y comparar elementos arqueológicos y antropológicos que permita hacer asociaciones en el territorio propuesto como área cultural “Ulúa Matagalpa”. El presente estudio se realizó en el municipio de San José Bocay , departamento de Jinotega, en las comarcas de Santa Rosa de Tapaskún y Runflin, extremo noroeste del sector de Ayapal. La investigación conto con el financiamiento de la Embajada del Gran Ducado de Luxemburgo y con el inmenso aporte del Pueblo Indígena Matagalpa quinees nos facilitaron sus instalaciones para realizar el trabajo de Laboratorio y sistematizar los resultados de la expedición Bocay 2016-17. Durante la investigación de campo se contó con un equipo de siete investigadores de la Fundación entre ellos el Dr. Rigoberto Navarro, Msc. Mario Rizo, Lic. Frania Blandón, Lic. Tania Blanco, el Ing.Arturo López y el Lic. Cristopher Gago. Asimismo, participación durante el trabajo in situ dos estudiantes de la Unan Managua y tres colegas de la Asociación Signos del Rio de Wiwili. Separadamente se realizó el análisis de laboratorio de la cerámica y la lítica recuperada a través de la excavación, en este proceso participo el Msc. Deyvis Oporta y el Lic. Roberto Sirias con quienes se trabajó en estudio de análisis Tipo-Variedad para empezar a construir una cronología propia de las Segovias.


2020 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. e3016
Author(s):  
Virginia Alvarado García ◽  
Gabriela Pérez Gómez ◽  
Paola Gastezzi Arias
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Introducción: Los ecosistemas ribereños son unidades integradoras del paisaje, que involucran procesos que permiten mantener las funciones ecológicas y los procesos biológicos a lo largo del cauce. Objetivo: Se evaluó la calidad del ecosistema urbano del río Torres, mediante la aplicación de índices biológicos. Métodos: Se trabajó en cuatro Zonas Representativas (ZR) del río Torres; en cada una se analizó: a) pérdida de suelo; b) diversidad de plantas y cobertura de dosel; c) riqueza de aves; d) parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos del agua. Se trabajó con el Índice de Calidad del Ecosistema Urbano del Río Torres (ICEURT) y el Índice de Calidad del Agua (ICA-NSF). Resultados: El ICEURT evidenció una calidad media en todas las ZR, donde la parte alta obtuvo la mejor puntuación. La parte media presentó problemas en diversidad de aves y plantas; mientras que, la parte baja (ZR4), en riqueza de plantas. En cuanto al NSF, se registró una calidad media a mala en todos los sitios. Se comprobó similitudes entre las ZR; sin embargo, cada variable analizada reflejó dependencia con respecto al sitio (X2 =53,813; p< 0.05). Conclusiones: La evaluación de las interacciones entre cada componente y su entorno permitió dar a conocer una visión integral de las zonas estudiadas. 


Author(s):  
Ramona Albertina Panchana Cedeño ◽  
Eduardo Humberto Ortiz Hernández ◽  
Wilter Enrique Ruiz Párraga ◽  
María José Calderero Panchana

  Con el fin Establecer fuentes de arena de río de buena calidad de la provincia de Manabí para abaratar costos de transporte de este agregado a utilizar en los hormigones de las construcciones civiles se realizó un análisis comparativo de diseños   de   hormigones   con   resistencia   de 240kg/cm2, utilizando arenas de los cauces de los rio con agregados gruesos de diferente cantera de la Provincia de Manabí. Se empleó arenas de los cauces de diversos ríos como:   Pajan,   Quiroga,   Portoviejo,   Chone, Olmedo. Para los agregados gruesos se tomaron muestras de las canteras Picoazá: San Agustín, Megarok, Grano de Oro, San José y La Chicha del cantón Sucre.  Las combinación de  materiales planteadas para los diseños respectivos son: Cantera San Agustín con arenas del Rio Pajan y Rio Portoviejo, Cantera Megarok con arenas del Rio Quiroga y Rio Portoviejo, Cantera Grano de Oro con arenas del Rio Santa Ana, Cantera San José con arenas del Rio Puca del Cantón Olmedo, además se utilizó Cantera la Chicha con arenas del Rio Chone. Al analizar los resultados se concluyó que las arenas de los ríos de la Provincias de Manabí presentan impureza orgánicas, afectando las resistencias superiores a F’c 240 kg/cm2 a comprensión y mostrando resistividad superficial desfavorables para tener hormigones con durabilidad aceptable.    Palabras claves.- Resistencia de Compresión, Resistividad Superficial, Agregados, Arenas Hormigones, Meandros.   SUMARY In order to  establish good quality sources of sand from rivers in Manabí province to reduce transportation costs of this aggregate  used in concretes for civil constructions, a comparative analysis of concrete designs with a resistance of 240kg / cm2 was performed, using sands from the riverbed with coarse aggregates from different quarries in the Province of Manabí. Sands from various riverbeds such as: Pajan, Quiroga, Portoviejo, Chone, Olmedo were used. For the coarse aggregates, samples were taken from Picoazá’s quarries: San Agustín, Megarok, Grano de Oro, San José, and La Chicha in the canton of Sucre.  The   dose   of   materials   proposed   for   the respective  designs  are:  Cantera  San  Agustín with   sand   from   the   Rio   Pajan   and   Rio Portoviejo, Cantera Megarok with sand from the Rio Quiroga and Rio Portoviejo, Cantera Grano de  Oro  with  sand  from  the  Rio  Santa  Ana, Cantera San José with sand from the Puca River of the Olmedo Canton, Cantera la Chicha was also used with sands from the Chone River. When analyzing the results, it was concluded that the sands of the rivers of the Provinces of Manabí present organic impurity affecting the resistances  superior  to  F’c  240  kg  /  cm2  at compression and this shows unfavorable surface resistivity,  this  has  a  negative  impact  in  the acceptable durability of concretes   Index   Terms.   -   Compression   Resistance, Surface Resistivity, Aggregates Sands, Concrete, Meander.


2018 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 76-83
Author(s):  
Hazel Hoffmann Esteves ◽  
Hazel Hoffmann Esteves ◽  
Carlos Manjarrez Domínguez ◽  
Anabel Ortega Rodríguez

La información ordenada, analizada y evaluada, se convierte en conocimiento e insumo principal para poder realizar un plan de desarrollo territorial sustentable. Por falta de información y gestión del conocimiento, diversas regiones del mundo cuentan con riquezas incalculables y en ocasiones desconocidas que impiden mejorar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones. Para documentar el presente estudio, fue necesario trabajar en tres comunidades del municipio de Satevó: San Francisco Javier de Satevó, San José del Sitio y Boca del Río del municipio de Satevó; la selección de las comunidades estuvo a cargo del ejecutivo de la Administración Municipal. Por la naturaleza y complejidad del desarrollo territorial, fue necesario realizar una combinación de estrategias metodológicas para atender la región y las dimensiones que se conjugan en tiempo y espacio determinado, como referencias metodológicas, se utilizó, la construcción de árboles de problemas de la FAO y el Seguimiento y Evaluación Participativo de Marco Lógico; en su conjunto, atendiendo las recomendaciones  de Sili (2005) se  generaron  metodologías  dinámicas  y flexibles  para definir  un procedimiento de cuatro etapas atendiendo las dimensiones sociales, medioambientales, infraestructura y económico-productivo de la región. La actualización del plan de desarrollo municipal o regional, considerando la vocación económico-productiva de la región, las habilidades de los pobladores, la infraestructura instalada y la ubicación y condición natural del sitio; provocaran sin duda una gestión con enfoque holístico y responsable de los recursos diversos del territorio.


Nova Scientia ◽  
2014 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 167
Author(s):  
Beatriz Acosta Uribe ◽  
Joel Ruiz Sánchez ◽  
Ariadna Crisantema Martínez Hernández ◽  
Nadia Yamel Flores Yeffal
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Los estudios migratorios han focalizado una buena parte de su interés en las remesas y su posible impacto en las comunidades receptoras. La literatura especializada ha señalado y tipificado los rasgos esenciales del fenómeno, así como la importancia que tienen éstas en el desarrollo económico de México, fundamentalmente a partir de la dimensión regional. Sin embargo, poco se sabe sobre la relación entre las remesas y el Desarrollo Humano en los lugares de alta y mediana intensidad migratoria.Hoy en día existe un consenso en los trabajos de investigación sobre remesas en el sentido de que éstas se han constituido en un importante factor para incrementar los niveles de consumo y la adquisición de bienes duraderos por parte de los familiares de los migrantes (Canales, 2006). No obstante, es imperativo explorar y medir la potencial incidencia de las remesas en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que las reciben. En este sentido, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha definido el Desarrollo Humano como el proceso de ampliación de las capacidades para elegir de los individuos, y cuyo objetivo es expandir la gama de oportunidades para que las personas puedan vivir una vida saludable, creativa y con los recursos para desenvolverse adecuadamente en su entorno social (PNUD; 2009).El presente trabajo retoma tal perspectiva y examina el papel que desempeñan las remesas en el Desarrollo Humano en San José Chiltepec, Oaxaca, localidad enclavada en la cuenca alta del río Papaloapan y de reciente incorporación al fenómeno migratorio. Se analizó la variable de remesas del “Cuestionario de Salud de los Migrantes y sus Familias dela Región Papaloapan, aplicado en los meses de octubre-diciembre de 2008 en la cabecera municipal (Acosta, Ruiz, Flores, Martínez y Padilla, 2008). Se exploraron aspectos relativos a la dimensión del Desarrollo Humano en relación al uso que dan los familiares de los migrantes a las remesas, considerando los tópicos relativos al consumo, educación, salud y recreación, elementos centrales dentro de la perspectiva que maneja el enfoque del desarrollo humano.Los resultados fueron interesantes, a pesar de que el primer uso de las remesas es el consumo básico, en promedio se destina más dinero a la adquisición de bienes inmuebles y parte de los recursos se invierten en la educación y la salud.Las remesas han permitido acrecentar los niveles de consumo y en general los gastos destinados a la obtención de bienes y servicios, además, las personas que reciben este dinero, ven ampliadas sus capacidades de libertad, decisión y en general los niveles de bienestar, con lo cual se corrobora que las remesas han incidido positivamente, incrementado los niveles de desarrollo humano de las familias receptoras del municipio estudiado.


2018 ◽  
Vol 98 (1) ◽  
pp. 7-21
Author(s):  
Mario Fernández Arce ◽  
Ileana Méndez Ocampo ◽  
Rudy Muñoz Jiménez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Se inspeccionaron los valles de los ríos de Moravia para identificar y cartografiar los asentamientos irregulares así como las zonas inundables. Esto se hizo porque algunas áreas protegidas de los ríos, tanto en zonas rurales como urbanas, están siendo invadidas por el ser humano y la mayoría de las veces, los asentamientos resultantes de la invasión se convierten en sitios de alto riesgo para la vida. Al identificar tales lugares se pretende crear las bases para iniciar la gestión de los riesgos en los sitios donde la población está expuesta a los peligros. El estudio requirió investigación bibliográfica, trabajo de campo y análisis de fotografías. Las principales conclusiones son: 1 - Hay 9 casos, identificados en este trabajo, de invasión a valles de ríos y quebradas en el cantón, la mayoría de ellos están ubicados a lo largo del río Ipís. 2 - El ser humano tiende a generar riesgos que no quiere al no aplicar la normativa existente para prevenir desastres. 3 - En oposición al patrón conocido, gente de clase media  está viviendo en zonas de alto riesgo.


2016 ◽  
pp. 91-112
Author(s):  
Luís Guillermo Artavia Rodríguez ◽  
Jorge León Sáenz
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El presente artículo realiza una exploración histórico-geográfca de un sitio estratégico para el transporte en el entorno del área central de Costa Rica y su vínculo con el puerto del Pacífco, en las primeras décadas del siglo XIX. Específcamente, se explora cómo, a través del tiempo y el espacio, los costarricenses salvaron la barrera geográfca, que signifcó el río Virilla, y en particular su cañón, por medio de la construcción de puentes. En términos históricos se realiza una reconstrucción que muestra la evolución en la edifcación de puentes, para dar movilidad tanto a personas como a mercancías entre las principales ciudades del área central con el puerto de Puntarenas, así como de su importancia táctica durante la Guerra de la Liga de 1835. Finalmente, se muestran los elementos constructivos utilizados en el desarrollo de la obra y se hace el relato de una exploración que permitió recabar información verbal sobre el sitio en que fue construido, así como algunas evidencias, aún en pie, del antiguo puente de arcos, que estuvo en uso entre 1838 y 1929, en el sitio conocido como Bajos del Virilla.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document