Kénosis
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

28
(FIVE YEARS 28)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Catolica De Oriente

2346-1209

Kénosis ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 222-258
Author(s):  
Henry Alexander Gómez Flórez
Keyword(s):  

Esta investigación ofrece un Análisis del Discurso (AD) con rasgos predominantemente anglosajones, realizado en textos científicos acerca de la Educación y la Pedagogía. El AD es considerado una disciplina y una opción metodológica que se mueve entre la lingüística y la filosofía del lenguaje. Se tomó una muestra de seis artículos académicos en educación y pedagogía de autores colombianos, publicados en el año 2018. Se tomó como unidad la macroestructura para evaluar los aspectos elegidos por los autores de este texto en la realización del mencionado análisis. Como hallazgos se encontró que en la mitad de los documentos no hay una correspondencia entre el título, palabras clave, resumen y el cuerpo del texto. Hay textos teóricos pertinentes para la reflexión al interior de la comunidad académica y también guías prácticas para la implementación en el aula, diferenciables en el lenguaje, y en algunos casos en su estructura. Se logró identificar relaciones entre los sujetos que figuran en los textos.


Kénosis ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 56-92
Author(s):  
Claudia Cecilia Arango Zuleta ◽  
Jaime Augusto Calle García ◽  
Víctor Hugo Gómez Yepes

Todo ser humano necesita cuidados desde que nace hasta que envejece y en las distintas etapas de su vida se presentan situaciones o hechos que pueden hacerlo más o menos vulnerable; lo que hace que se vuelva una constante la necesidad y el deber de cuidar de sí. Y es que el riesgo es algo inherente a todos indistintamente de la edad, el sexo, ocupación, estado, ya que siempre en cualquier circunstancia que esté alrededor del individuo habrá algo en su entorno que pueda desestabilizarlo física o emocionalmente, de ahí la importancia de analizar qué tipo de riesgos y afectaciones pueden tener las personas que se desenvuelven en el medio virtual desde lo académico o lo laboral, y qué pautas y prácticas tienen sobre el cuidado de sí.La intención en este artículo es realizar un análisis sobre la conciencia y las prácticas del cuidado durante las actividades de tipo virtual. Como se podrá apreciar, la integralidad de las dimensiones del estudio es poca; al indagarlas se encuentran en forma aislada, pero con todo y esto, brindan un panorama sobre lo urgente e importante de volcar la mirada hacia este aspecto, máxime en el contexto actual, a partir de la coyuntura propiciada por la pandemia del Sars Cov-2 Covid-19, que hizo que empresas e instituciones educativas se vieran obligadas a implementar la modalidad virtual en su quehacer, lo cual trae consigo sus propios riesgos. En esta primera parte se ofrece un contexto sobre variables virtualidad, riesgo y cuidado.


Kénosis ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 94-112
Author(s):  
Juan Carlos Gómez-Quitian
Keyword(s):  

El tema de “la alteridad como principio de felicidad” pretende ser una contribución a la reflexión social desde ámbitos académicos, institucionales y civiles, puesto que el compromiso con el otro se expresa en casos que comprometen los derechos humanos, como se plantea en este escrito. En ese sentido, la persona, la compasión y la felicidad son algunas premisas que explícitas o implícitas muestran una ruta para un estado alcanzable siempre que la decisión y la acción así lo promuevan. Como procedimiento se planteará la alteridad como signo de identidad y dignidad humana que permite descubrir en el otro la presencia de la vida desde el encuentro relacional del yo y el tú. En segundo lugar, se conectará la alteridad en términos de cuidado de sí mismo y del otro a partir de los conceptos de compasión y esperanza propios de la antropología teológica católica. Finalmente se conectará la alteridad como fundamento de la esperanza, camino para la realización y la búsqueda de la felicidad en cualquier circunstancia de la vida.


Kénosis ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 185-221
Author(s):  
Oscar Santiago Ramírez Castaño

En el presente artículo el objetivo es combinar desde la descripción y el análisis, una manera sencilla de reflexionar desde la normatividad en vigor, lo que significa el Código policivo vigente con sus implicaciones en la convivencia ciudadana, tanto en aspectos relacionales como urbanísticos. Uno de los énfasis está en los derechos y las responsabilidades implicadas en esta normativa, los causales de violación que dan lugar a la amonestación y la sanción, al igual que los procedimientos y acciones a las que una persona puede acudir en ejercicio de sus derechos. Se describen características que definen la competencia de quienes atienden, intervienen y toman decisión frente a eventos que se pueden presentar en diferentes localidades. De manera amplia se muestra cómo esta directriz atraviesa la vida de la sociedad en todos sus aspectos, a través de instituciones formalmente establecidas como la escuela. Se destaca la aplicación del debido proceso a partir de la Ley 1801 de 2016 a lo largo del proceso verbal abreviado de policía por infracciones urbanísticas, con el objetivo principal de exponer aspectos del derecho de policía y de su importancia para garantizar actuaciones responsables y morales de las autoridades de policía y de la sociedad en general. Los procedimientos y la normatividad en vigor son el principal insumo para aproximar a conocimientos del derecho procesal en el trámite policivo.


Kénosis ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 170-183
Author(s):  
Hernán Andrés Carmona Garzón

El propósito de este artículo es cooperar desde una reflexión académica a la comprensión del humanismo (corriente/ movimiento filosófico) en el siglo XXI, el cual es analizado y enseñado, a través de las humanidades en la educación superior y aplicado en el ejercicio profesional. Es así como se tendrá una aproximación a su contexto histórico, desde el periodo griego clásico, hasta el periodo postmoderno, concluyendo en el siglo XXI se presentan variaciones leídas por muchos como crisis, sin embargo, queda una pregunta sin respuesta que confronta el compromiso social que debe atender la educación superior con formar y preparar profesionales integrales “humanos”. El humanismo ha buscado y busca restablecer la dignidad del ser humano, por ello el profesional de hoy debe ser un “humanista” aplicando su ejercicio profesional por medio de una moral vivida y en una ética pensada aplicada. Es así, como la formación humana en la educación superior, impartida a través de las materias humanísticas, articulan y dan sentido social al conocimiento, dignificando lo humano en los formados como seres integrales.


Kénosis ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 45-64
Author(s):  
Felipe Osorio Vergara
Keyword(s):  

Durante gran parte de los siglos XIX y XX, Antioquia fue reconocida por su filiación al Partido Conservador y por su catolicismo, convirtiendo al departamento en un importante bastión de la Hegemonía Conservadora. La Medellín de comienzos del siglo XX no fue ajena a esta tendencia, pues incubó semanarios conservadores y católicos como La Buena Prensa (1910-1927). En este análisis de prensa se expone qué defendió este semanario y cómo entendió el catolicismo, toda vez que La Buena Prensa fue exponente del periodismo devocional y partidista. Este periódico ejerció oposición al liberalismo y al comunismo, pero también a la masonería, al feminismo y a la Unión Republicana. Por otro lado, con su pluma defendió el conservatismo y la Iglesia católica, buscando infundir en sus lectores el ideal de República y sociedad que ellos consideraban como correcto. Así, La Buena Prensa es reflejo de la influencia religiosa en la Antioquia de principios del siglo XX y ejemplo de la estrategia eclesiástica de emplear la prensa como instrumento para moralizar a la población.


Kénosis ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 20-31
Author(s):  
César Augusto Vásquez García ◽  
René Hernández Vera
Keyword(s):  

El artículo se propone explorar las prácticas lectoras y escritoras presentes en los procesos histórico-culturales, los mecanismos de difusión de las ideas y los soportes materiales de la cultura libresca que permiten conocer las formas de apropiación de los discursos occidentales por parte de los habitantes de la América hispánica durante los siglos XVI a XVIII. Se asume que esta investigación de carácter documental está soportada en las perspectivas historiográficas de la “historia de las ideas y de las mentalidades” y en la “historia de las prácticas culturales”; propuestas que se han desarrollado en el ámbito de las ciencias sociales y humanas a partir de la perspectiva epistemológica de la “historia cultural”. En consecuencia, el marco epistemológico para desarrollar la investigación tiene un enfoque interdisciplinario en el que convergen herramientas metodológicas y conceptuales de disciplinas tales como Paleografía, Codicología, Historia del libro, Historia cultural, Historia de las ideas, Historia de las mentalidades, Historia de las prácticas culturales y Estética de la recepción. Desde dicho aparato teórico y metodológico, el alcance del trabajo que se presenta es exploratorio, realizado con algunos de los textos originales que se escribieron y leyeron en el periodo de tiempo comprendido por el estudio, los cuales se encuentran en los repositorios de los siguientes fondos: Archivo General de la Nación (AGN), Fondo Colegios; Archivo Histórico Dominico de la Provincia de San Luis Bertrán (AHDPSLB); Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA), Sección Libros Raros y Curiosos y; Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Fondo Antiguo.


Kénosis ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 260-292
Author(s):  
Ángela María Botero Escobar

El objetivo de este estudio fue proponer un modelo teórico centrado en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como herramienta potenciadora del aprendizaje significativo de las matemáticas en estudiantes de básica secundaria del municipio La Unión–Antioquia, sustentado teóricamente en autores que han aportado a la didáctica, la educación y al área de conocimiento aludida. Fue implementado un enfoque cuantitativo del paradigma positivista con un método empírico-inductivo, proyectivo, con diseño no experimental, transeccional, de campo. La muestra objeto de estudio estuvo conformada por 145 estudiantes y 71 docentes. Fue aplicada una encuesta y dos cuestionarios de preguntas cerradas con cinco alternativas de respuesta y escala tipo Likert, contentivos de 54 ítems; se validaron a través de la opinión de siete expertos. Se calculó la confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach, por ser instrumentos de varias alternativas de respuesta, obteniéndose un α = 0,963 para el instrumento de los estudiantes y α = 0,972, para el instrumento de los docentes, considerados como una confiabilidad muy alta. El análisis se orientó mediante estadística descriptiva e inferencial (ANOVA). Como resultados, se obtuvo que los estudiantes muestran bajo desempeño en las competencias matemáticas y bajo nivel de destreza para aplicar los recursos tecnológicos para lograr un aprendizaje significativo. El docente emplea muy poco las TIC en sus actividades pedagógicas. Se recomienda, generar espacios para el desarrollo de actividades interactivas donde se utilicen recursos didácticos apoyados con las TIC para potenciar el aprendizaje significativo


Kénosis ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 9-18
Author(s):  
Elvia Patricia Arango Zuleta

Editorial


Kénosis ◽  
2021 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 146-168
Author(s):  
Carlos Jovanni Londoño Londoño ◽  
Angélica María Moreno Henao

El objetivo del presente estudio es analizar las causas que obstaculizan la credibilidad de las promesas de Dios por las personas, de tal manera que los invite a revisarse, reinventarse para un óptimo mejoramiento de su relación con Dios, a través de la Fe en sus promesas y en el cumplimiento de sus mandamientos. Se realizó una investigación de campo, desde las perspectivas etnográficas y sociológicas de corte cualitativo con un enfoque hermenéutico dentro de la familia y la comunidad. La población estuvo constituida por pastores de iglesias, seminaristas, líderes religiosos y docentes del área de educación religiosa, de éstos solo respondieron los dos primeros, los demás dijeron que lo harían luego pero nunca lo hicieron porque no entendían, no sabían y no tenían tiempo. El análisis de los datos obtenidos permitió detectar que a las personas les cuesta comprender, creer y obedecer las peticiones y promesas de Dios, por ser provenientes de un mundo espiritual y controlado sólo por Él. Se concluye que es urgente una educación espiritual crítica sobre la comprensión y la praxis del amor a Dios y al prójimo a través del amor de Jesucristo; la comprensión y la praxis sobre las alianzas que ha tenido Dios con su pueblo en la historia sagrada, y la nueva y eterna alianza a través de su hijo Jesucristo; y en el conocimiento y praxis de la espiritualidad conforme al Espíritu de Dios.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document