Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

24
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Cuadernos De Investigaciones De Ciencias De La Informacion

2448-9034

Author(s):  
Juan Miguel Castillo Fonseca ◽  
Agustín Gutiérrez Chiñas

Presenta un panorama general de la situación de la corrupción en la República Mexicana, por medio de datos estadísticos graficados, tomados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Describe y explica el establecimiento del Sistema Nacional Anticorrupción en su estructura e interacción que debe tener entre las autoridades federal, estatal y municipal, con los ciudadanos del país. Presenta un esbozo general del archivo que se genera en las dependencias de la Administración Pública, en cuanto a su importancia, organización y uso, para garantizar el combate y la erradicación de los actos de corrupción en el gobierno federal, estatal y municipal


Author(s):  
José Manuel Estrada-Bolívar

Se abordan aspectos relacionados con las revistas científicas. Se plantean las ventajas que las revistas estudiantiles universitarias aportan a la vida académica en relación con las posibilidades que brindan para adquirir las competencias científicas necesarias por los estudiantes de pregrado, para la publicación de futuros artículos científicos en revistas de impacto y potenciando la contribución activa de los estudiantes al desarrollo científico de la región. Se expone el panorama de las revistas científicas estudiantiles en Latinoamérica. Se reflexiona sobre la necesidad de normalizar la calidad formal a que deben aspirar estos productos de información digitales para empoderarse dentro de la comunidad científica de las Ciencias Sociales. Se ofrecen conclusiones al respecto.


Author(s):  
Cristina Restrepo-Arango
Keyword(s):  

Analiza la literatura publicada sobre la música vallenata. Para ello se identificó la literatura publicada en la forma de artículos académicos, artículos de difusión, artículos periodísticos, libros, capítulos de libro y ponencias, por medio de las palabras clave “Música Vallenata”; “Vallenato Music”; “Vallenato and Música and Colombia”; “Música and Vallenato and Colombia” en catálogos de bibliotecas colombianas, bases de datos y Google Académico. Los resultados que se obtuvieron fueron exportados a una base de datos bibliográfica en EndNote X5. Los datos obtenidos se analizaron con el software estadístico SPSS para identificar tendencias de publicación, revistas y autores más productivos, crecimiento y colaboración. Se encontraron 276 trabajos publicados desde 1962 hasta diciembre de 2015 por 209 autores, de los cuales se destacan los artículos académicos (54%) que se han difundido en 108 publicaciones periódicas, libros (24%) y capítulos de libros (5%) que se publicaron mayoritariamente en español (97%). La mayoría de los documentos publicados son en autoría única, solamente 9% de los trabajos fue publicado en colaboración. Esta literatura creció a una tasa de 8.9% al año y se duplica aproximadamente cada 19 años.


Author(s):  
Lázaro Francisco Ruiz Llanes
Keyword(s):  

La Arquitectura de Información y la Recuperación de la Información son procesos que, aunque se lleven a cabo en momentos diferentes, dependen e interactúan entre sí constantemente. Un acercamiento a este tema permite vislumbrar el verdadero quehacer de cada una de ellas. A la vez posibilita conocer si realmente existe una integración de sus contenidos y como estos se evidencian en el entorno digital dada su incidencia en este sector. Se podrá apreciar un breve recorrido por la World Wide Web, la Arquitectura de Información y la Recuperación de la Información. Además, se destacan elementos de las herramientas que la Recuperación de la Información utiliza en la Web.


Author(s):  
Violeta Guerra González

El Fórum de Ciencia y Técnica (FCT) es un movimiento de amplio carácter masivo y aglutinador de todas las esferas de la sociedad cubana, tiene un rol decisivo e integrador en la búsqueda de soluciones científicas, tecnológicas e innovadoras a los problemas de la economía y la sociedad cubana. El repositorio digital de dicho fórum es una herramienta de software libre que ofrece servicios de valor añadido para los usuarios finales y con acceso a los textos completos. Asimismo, su contenido es abierto e interoperable, convirtiéndose así en una forma más eficiente de recuperación de información mucho más rápida. Se hace un análisis generalizado sobre el uso del FCT en todo el país y sus múltiples ventajas.


Author(s):  
Brenda Cabral Vargas

En las últimas dos décadas, determinar la contribución que las bibliotecas académicas (BA) tienen en las funciones sustantivas y en el logro de la misión de la universidad, se ha transformado en una prioridad a nivel internacional en el ámbito de la educación superior. En este artículo se presenta un modelo de evaluación de BA basado en tres dimensiones y 43 indicadores estratégicos que permiten valorar de manera integral a la biblioteca; entre los cuales se proponen ocho indicadores que están diseñados específicamente para medir los impactos respecto al “valor “que agregan a: la gestión del aprendizaje (GA), la gestión de la investigación (GI) y la gestión del conocimiento (GC).


Author(s):  
José Miguel Sardiñas Fernández

Esta bibliografía recoge fichas sobre: teoría de la literatura fantástica, crítica e historia de ese género principalmente en el ámbito hispanoamericano, y dos obras que le sirven de referencia. Su propósito es ofrecer, a estudiosos del tema, un corpus ordenado de algunos estudios publicados entre 2000 y 2016. La norma bibliográfica que ha servido de base es la de la MLA, según la séptima edición de su manual de estilo.


Author(s):  
María del Carmen González-Rivero ◽  
Sonia Santana Arroyo

El proceso de lectura en el individuo a temprana edad es muy significativo, durante este proceso la persona, asentirá ampliar su conocimiento, la lectura se convertirá en uno de los pilares más importantes debido a que esta lo educará, creando en él, hábitos de reflexión, análisis, concentración y al mismo tiempo convirtiéndola en una persona creativa. Se reafirma la importancia de fomentar la lectura ya que esta será quien forjará a una sociedad de la información, a una sociedad del conocimiento, una sociedad critica, analítica, compresiva y capaz de seleccionar información de calidad y fiabilidad para hacerla útil, como también utilizar de forma correcta las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Para lograr esta premisa se debe involucrar a la familia, docentes y alumnos, así como también se ha de mencionar la participación de los bibliotecarios con actividades concretas para esos fines, ya que estos serán el centro principal de la sociedad del conocimiento. El presente artículo pretende ofrecer una reflexión sobre el papel de las bibliotecas en su rol de capacitadores y promotores de la lectura en la Sociedad de la Información (SI).


Author(s):  
Horacio Cárdenas Zardoni

Las bibliotecas universitarias representan un punto de encuentro en dos vertientes de mejoramiento del funcionamiento de las universidades públicas estatales a instancias de las autoridades del subsector de educación superior en México. Las bibliotecas se incorporaron entre las primeras dependencias universitarias a los esfuerzos de certificación de calidad dentro de la norma ISO 9001 promovidos por la Secretaría de Educación Pública, normalizando de esta manera su funcionamiento desde hace cerca de una década, tiempo durante el cual han logrado su recertificación y su mejora continua. Las bibliotecas apoyan a las DES de su institución en sus respectivos procesos de acreditación de sus programas educativos, en una actividad que, por lo general, es desorganizada e ineficiente por la premura con la que se solicita la información y por la carencia de estructura entre los requerimientos de unos y otros comités evaluadores. La propuesta que se hace en el artículo se refiere a la posible ampliación del alcance del sistema de gestión de calidad de las bibliotecas para incorporar como cliente a los procesos de acreditación, con lo que estos tendrían elementos de juicio más sólidos respecto a la función bibliotecaria en apoyo de los planes de estudios.


Author(s):  
Orlanda Jaramillo ◽  
José Pablo Arana Duque ◽  
Leidy Marisol Salazar Álvarez
Keyword(s):  

El texto expone los resultados del análisis documental sobre el perfil docente de archivística, bibliotecología, ciencia de la información y documentación; análisis que se delimitó geográficamente en Colombia obteniendo resultados insignificantes, por lo que fue necesario ampliarlo a Iberoamérica, lo cual permitió conocer trabajos de autores colombianos que han investigado sobre el tema desde el ámbito de América Latina y han sido publicados en otros países. La mayoría de los estudios encontrados corresponden a los resultados de las investigaciones realizadas en el marco del Seminario de Educación Bibliotecológica del IIBI-UNAM; al igual que los trabajos relacionados con procesos de autoevaluación y formación profesional que han servido para abrir la perspectiva del tema del perfil docente de bibliotecología. Trabajos que permiten afirmar que, aunque existe una profunda relación entre formación-perfil profesional y perfil docente, en las agendas de investigación el tema del perfil docente no ha tenido presencia. Es necesario un perfil docente en el área polivalente, flexible, capaz de adaptarse al medio, con pleno desarrollo de las competencias y con habilidades para favorecer en otros sujetos la reflexión crítica, la autonomía, la responsabilidad y la formación a lo largo de la vida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document