Collectanea Botanica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

238
(FIVE YEARS 29)

H-INDEX

10
(FIVE YEARS 1)

Published By Departmento De Publicaciones Del Csic

1989-1067, 0010-0730

2021 ◽  
Vol 40 ◽  
pp. e009
Author(s):  
Duilio Iamonico ◽  
Ridha El Mokni

Hertia cheirifolia y H. maroccana (Asteraceae) son dos endemismos norteafricanos que crecen, respectivamente, en Argelia y Túnez, y en Marruecos. Presentamos en este trabajo descripciones morfológicas, distribución y categorización en la lista roja de la UICN. Además, se lleva a cabo un estudio nomenclatural de Hertia maroccana de Battandier and Othonna cheirifolia de Linneo y se tipifican ambos nombres sobre especímenes conservados, respectivamente, en MPU y LINN.


2021 ◽  
Vol 40 ◽  
pp. e006
Author(s):  
Teresa Garnatje ◽  
Airy Gras ◽  
Josep Parada ◽  
Montse Parada ◽  
Joan Vallès

Presentamos en este trabajo la web ‘Etnobotánica de los Países Catalanes’ (https://etnobotanica.iec.cat), una herramienta interactiva para redescubrir el saber popular sobre las plantas. En el momento de hacerse pública, contiene casi 80.000 entradas con nombres de plantas y 55.000 con usos medicinales, y se trabaja para introducir, en los próximos dos años, unas 30.000 entradas de usos alimentarios y unas 30.000 más de otros usos y otras informaciones. Estos datos provienen de más de 1300 entrevistas realizadas a casi 2000 informantes de alrededor de 500 municipios del dominio lingüístico catalán. Los territorios de lengua catalana se encuentran entre las áreas del sur de Europa mejor prospectadas etnobotánicamente, y actualmente sigue habiendo investigaciones activas. La información hasta ahora volcada ha originado un centenar de obras, cuya lista se puede consultar en la misma web. En cuanto a nombres populares, los táxones con mayor diversidad son Zea mays, Achillea millefolium, Cynara cardunculus, Hypericum perforatum y Ceterach officinarum. En cuanto a usos medicinales -los únicos que por el momento figuran-, los táxones más reportados son Thymus vulgaris, Sambucus nigra, Olea europaea subsp. europaea var. europaea, Matricaria recutita y Rosmarinus officinalis. Esta página web es una buena herramienta para el retorno a la sociedad de un saber sobre los patrimonios natural y cultural que de ella proviene, conservándolo y poniéndolo al alcance de las nuevas generaciones y, además, permitirá detectar huecos en la investigación etnoflorística, realizar metanálisis hasta ahora muy raramente hechos en etnobotánica y suministrar información a instituciones y empresas interesadas en desarrollar productos comerciales a base de plantas. [ct] Presentem en aquest treball la web ‘Etnobotànica dels Països Catalans’ (https://etnobotanica.iec.cat), una eina interactiva per a redescobrir el saber popular sobre les plantes. En el moment de fer-se pública, conté gairebé 80.000 entrades amb noms de plantes i 55.000 amb usos medicinals, i es treballa per a introduir-hi, en els propers dos anys, unes 30.000 entrades d’usos alimentaris i unes 30.000 més d’altres usos i altres informacions. Aquestes dades provenen de més de 1300 entrevistes realitzades a quasi 2000 informants de gairebé 500 municipis del domini lingüístic català. Els territoris de llengua catalana es troben entre les àrees del sud d’Europa més ben prospectades etnobotànicament, i actualment encara hi ha investigacions actives. La informació fins ara buidada ha originat un centenar d’obres, la llista de les quals es pot consultar a la mateixa web. Quant a noms populars, els tàxons amb més diversitat són Zea mays, Achillea millefolium, Cynara cardunculus, Hypericum perforatum i Ceterach officinarum. Pel que fa a usos medicinals -els únics que de moment hi figuren-, els tàxons més reportats són Thymus vulgaris, Sambucus nigra, Olea europaea subsp. europaea var. europaea, Matricaria recutita i Rosmarinus officinalis. Aquesta pàgina web és una bona eina per al retorn a la societat d’un saber sobre els patrimonis natural i cultural que en prové, tot conservant-lo i posant-lo a l’abast de les noves generacions i, a més, permetrà detectar buits en la investigació etnoflorística, dur a terme metanàlisis fins ara molt rarament fetes en etnobotànica i fornir informació a institucions i empreses interessades a desenvolupar productes comercials a base de plantes.


2021 ◽  
Vol 40 ◽  
pp. e002
Author(s):  
Aixa Ofelia Rivero-Guerra

Se valida la hipótesis que el uso tradicional de plantas introducidas y nativas es análogo en Ecuador. Ciento veinticuatro entrevistas se desarrollan en 13 provincias de Ecuador, a 99 mujeres y 25 hombres, 107 del total son mestizos y 17 son indígenas, mayoritariamente comerciantes con estudios primarios y constan de 1 a 60 años de experiencia, que adquirieron el conocimiento del uso tradicional de las plantas de sus padres o madres principalmente. Se registra el uso de 274 especies, 138 (50,36%) del total son introducidas y 136 (49,63%) son nativas, 3 de las cuales son endémicas (1,09%); pertenecientes a 224 géneros incluidos en 88 familias botánicas, originarias de América (61,85%), Asia (15,68%), Europa (10,45%), África (9,58%) y Oceanía (2,44%). Se presentan 28 usos generales, particularmente como medicinal (71 usos terapéuticos), destacando el uso como antiinflamatorio, analgésico, antibiótico, antiespasmódico, diurético, sedante y antigripal. El conocimiento tradicional de las plantas no varía significativamente entre etnias y género; lo opuesto ocurre a nivel de edad y entre especies nativas e introducidas. Existe gran concordancia entre los informantes sobre los usos etnomedicinales de las plantas con un valor del Factor de Consenso de los Informantes (FIC) de 0,98.


2021 ◽  
Vol 40 ◽  
pp. e008
Author(s):  
Persy Gómez ◽  
Pedro Garrido ◽  
Sergio Espinoza ◽  
José San Martín

Adesmia bijuga es una especie endémica de la zona central de Chile y es considerada como En Peligro Crítico para la flora vascular chilena. Actualmente el conocimiento acerca de la dinámica de la regeneración de esta especie es deficiente. Nuestro estudio indica que A. bijuga tiene la capacidad de recuperarse después de un incendio.


2021 ◽  
Vol 40 ◽  
pp. e007
Author(s):  
Pedro Pablo Ferrer-Gallego
Keyword(s):  

Se discute la tipificación de tres nombres en el género Galium descritos para el este de la Península Ibérica: G. valentinum, G. valentinum var. idubedae y G. capillare. La designación de los tipos de nomenclaturales se basa en la consulta del material original y la literatura citada en los respectivos protólogos. Los nombres se lectotipifican utilizando especímenes conservados en C (herbario John Lange), JE y una ilustración original de Cavanilles publicada en 1793.


2021 ◽  
Vol 40 ◽  
pp. e005
Author(s):  
Joel Calvo ◽  
Fabio Ávila

Senecio alatopetiolatus se cita por primera vez en Colombia. Se incluye una discusión de su variabilidad morfológica y se aportan fotografías de plantas en su hábitat.


2021 ◽  
Vol 40 ◽  
pp. e004
Author(s):  
Teresa Garnatje ◽  
Oriane Hidalgo ◽  
Joan Vallés ◽  
Sónia Garcia ◽  
Àngel Romo ◽  
...  

El tamaño del genoma de 18 especies del género Carduncellus, dos especies de los géneros relacionados, Phonus y el género monotípico Femeniasia (F. balearica) ha sido medido por primera vez mediante citometría de flujo. Los niveles de ploidía se asignaron utilizando datos de tamaño del genoma junto con los recuentos de cromosomas previamente reportados. Se construyó un marco filogenético para visualizar la distribución de las características citogenéticas de los táxones. Los resultados confirmaron tres niveles de ploidía (2x, 4x y 6x), con un predominio de los táxones diploides. Los valores de 2C oscilaron entre 3,24 pg en Carduncellus calvus y 11,16 pg en C. eriocephalus, mientras que el tamaño del genoma monoploide (1Cx) osciló entre 1,29 pg en C. duvauxii (4x) y 2,30 pg en Phonus rhiphaeus (2x). La media de los valores 1Cx para los tetraploides fue menor que para los diploides. Los valores de tamaño del genoma de Carduncellus, Femeniasia y Phonus fueron más elevados que los de Carthamus dentro del mismo nivel de ploidía. Este resultado concuerda con una tendencia frecuentemente observada en plantas en la que los táxones con ciclos de vida largos presentan tamaños del genoma más elevados que los táxones relacionados que poseen ciclos de vida cortos.


2021 ◽  
Vol 40 ◽  
pp. e001
Author(s):  
Felipe Fajardo Villela Antolin Barberena ◽  
Estíbaliz López Hermoso ◽  
Maria Aparecida José de Oliveira

Vanilla bahiana es una orquídea hemiepífita restringida a Brasil, extremadamente ornamental, amenazada de extinción y con potencial económico. Se evaluó el patrón de distribución espacial de V. bahiana en las fitofisionomías arbustiva y de bosque en un fragmento de llanuras costeras (restinga), en una unidad de conservación en el Noreste de Brasil. Para ello, se utilizó el índice de Morisita, el índice de Morisita estandarizado y el método TTLQV, y se muestrearon 1920 m2, a través de la demarcación de seis transectos de 40 × 4 m por fitofisionomía. Cada transecto se subdividió en 10 parcelas de 4 × 4 m. En la formación arbustiva, se observaron 49 individuos of V. bahiana y mayor abundancia en los bordes de los transectos (parcelas 1 y 2). En el bosque de restinga se contaron 47 individuos of V. bahiana, pero distribuidos de manera más homogéna en los transectos. Se encontró un patrón agregado para la especie en la formación arbustiva y un patrón aleatorio en el bosque de restinga. Los diferentes patrones podrían explicarse por las diferencias de luminosidad, pero también podrían estar asociados con la dispersión de semillas o la presencia de hongos de diferentes especies. Futuros estudios con distribución espacial de Orchidaceae deberían ser pluridisciplinares con la finalidad de investigar las causas principales de los patrones en escalas locales. Específicamente, comprender las relaciones entre especies de Vanilla y los hongos micorrícicos puede generar impactos positivos sobre el cultivo y la comercialización de vainilla.


2020 ◽  
Vol 39 ◽  
pp. e012
Author(s):  
A. Cera ◽  
G. Maso ◽  
X. Llimona ◽  
A. Gómez-Bolea

Los líquenes epífitos se usan generalmente como bioindicadores, debido a que son organismos sésiles de crecimiento lento y las diferentes especies muestran un gran rango de sensibilidad ambiental. La mayoría de los estudios sobre líquenes epífitos se centran en utilizarlos como indicadores de las condiciones ambientales actuales, pero hay pocos analizando cambios temporales. La escasez de datos antiguos y la poca persistencia de los substratos, árboles en su mayoría, hacen que los estudios que incluyen una comparación temporal más o menos larga sean bastante raros. Sin embargo, en 1973 uno de nosotros (X. Llimona) describió la comunidad de líquenes de Populus alba de la parte urbana de Jaca, y esos árboles aún siguen vivos. El objetivo de este estudio es conocer la comunidad de líquenes de epífitos del 2018 y comparar con el estudio de 1973. La riqueza de especies disminuyó ligeramente durante estos 45 años. Sólo el 36% de las especies encontradas en 1973 persistían en 2018, aunque las persistentes se observaron con alta frecuencia en el muestreo de 2018. La sensibilidad ambiental de la comunidad de líquenes no cambió a lo largo de los años, así como, la localidad y sus alrededores no han cambiado de uso de suelo durante décadas. Los cambios en la composición de los líquenes entre ambos muestreos podrían explicarse por la sucesión autógena o limitación en la dispersión más que por filtraje ambiental. Nuestros datos sugieren que, en entornos estables, el ensamblaje de las comunidades de líquenes epífitos durante décadas depende de otros rasgos como la competencia y no de la sensibilidad ambiental de los líquenes.


2020 ◽  
Vol 39 ◽  
pp. e011
Author(s):  
P. Ferrer-Gallego

Se revisa la tipificación del nombre de Linneo Thymus pulegioides (Lamiaceae). Este nombre fue previamente “lectotipificado” por Mártonfi en 1997 a partir de un espécimen conservado en el herbario LINN (Herb. Linnaeus No. 38.6). Sin embargo, Linneo citó un espécimen de Sauvages en el protólogo, en la actualidad conservado en LINN (Herb. Linnaeus No. 38.5). Por lo tanto, en la designación del lectotipo debe elegirse este espécimen de acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (Art. 9.12 del Código de Shenzhen de 2018).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document