REVISTA UCV-SCIENTIA BIOMÉDICA
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

18
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Cesar Vallejo

2663-614x

2019 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 105
Author(s):  
Elvis Siprian Castro Alzate ◽  
Hebe Johanna Hernández Romero ◽  
Rubia Cobo Rendón

La agresión sexual es un problema de salud pública que puede afectar a las personas en cualquier momento de su vida, generando graves consecuencias a nivel psicológico entre las que destaca el trastorno de estrés postraumático (1) y la ideación suicida (2). Los estudios sobre esta problemática se han centrado principalmente en las victimas y las consecuencias que ocasiona, dejando muchas veces de lado los motivos por los cuales una persona agrede. Diferentes teorías especializadas de agresión sexual y violación han postulado que existen motivos para agredir sexualmente a una persona, donde el comportamiento sexual es un medio para otro fin; desde el punto de vista feminista, la agresión sexual es una estrategia destinada a mantener a la mujer en una posición de dominación social y económica, manteniendo las relaciones de poder asociadas con el patriarcado que se expresan en las relaciones de pareja al momento de la toma de decisiones a nivel económico cuando hay citas o cuando se debe tomar decisiones en el hogar (3). Desde esta perspectiva la dominación, el poder y el control son las principales motivaciones detrás de la agresión sexual donde los comportamientos sexuales contribuyen a acentuar la humillación y reforzar la opresión de la mujer; siendo la agresión sexual un proceso de intimidación por el cual los hombres mantienen a las mujeres en un estado de temor y sumisión. A partir de los diferentes postulados teóricos y las investigaciones realizadas sobre la etiología de la agresión sexual y la violación, a principios de los 80´s surgió una generación de estudios con un enfoque socio-legal para población general; este enfoque describía a los agresores sexuales como individuos racionales cuya agresión sexual no era ocasionada por una desviación sexual que requiriera intervención clínica, sino que estaba más asociada a influencias culturales que apoyaban el desarrollo de predisposiciones violentas particularmente hacia las mujeres y que, por lo tanto, requerían castigo y disuasión; desde este enfoque destaca el papel y la importancia de los factores contextuales y transitorios, como el consumo de alcohol y la intoxicación, la presencia y disponibilidad de material pornográfico, el apoyo de compañeros, los mitos de violación y las falsas creencias sobre las mujeres y la sexualidad (4). Desde la teoría integrada de Marshall y Barbaree (1990), los factores situacionales, como el consumo de alcohol, pueden convertirse en un factor que en el caso de los perpetradores favorece la desinhibición existiendo una mayor propensión a la agresión sexual; y el en caso de las víctimas incrementa la vulnerabilidad al no identificar las señales de riesgo previas a la agresión (5). Específicamente desde el enfoque socio-legal las influencias culturales que permiten la creación y naturalización de las falsas creencias sobre las mujeres, los estereotipos de género y los mitos de violación permiten que la persona agreda sexualmente a otra, considerándolo un comportamiento normal que permite satisfacer el deseo de dominación y satisfacción sexual inmediata (4). De igual manera la teoría integrada de delitos sexuales, hace énfasis en que la exposición continua a un entorno social caracterizado por actitudes sexistas y hostiles hacia las mujeres, donde existen normas sexuales disfuncionales, pueden ayudar a mantener y naturalizar la agresión sexual (6). La existencia de diferentes teorías que proponen características y factores de riesgo para la perpetración de agresión sexual facilitan escenarios para intervenciones tempranas basadas en la prevención de dicho comportamiento.


2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 55
Author(s):  
Luis Alberto Núñez Lira

La salud pública como sistema integral debe orientarse a un propósito en común, articulando todos los componentes que lo conforman al servicio de la población. Para la OMS un sistema de salud debe estar conformado por todas instituciones cuya finalidad es mejorar la salud, sea público o privado a través de proveer los servicios, generar recursos, financiar y gestionar1. El funcionamiento de este sistema responderá a estas cuatro competencias de la gestión anunciados por el organismo internacional, respondiendo a las necesidades básicas de la población; donde la precariedad del sistema hace complicada la investigación científica en este campo2. Asimismo, la conformación de seis componentes para la buena gobernanza de la salud dependerá de “liderazgo-gobernanza; información-sanitaria; financiamiento; talento humano-salud; bienes clínicos principales y tecnologías-prestación de servicios”3 Otro elemento clave del buen funcionamiento es la denominada “cobertura de salud” que se correlaciona en función a la capacidad de financiar y organizar para atender a toda la población, promoviendo, curando y realizando tratamientos, cuyo modelo deberá estar centrado en el paciente, buscando el bienestar psicológico-físico-social, otorgándole una mirada multisectorial4,5,6 Con el establecimiento de la Modernización del Estado en el 2013 ya se establecía la mirada multisectorial, organizándolos en sistema funcional y administrativo, cuya finalidad es cumplir con la política pública, bajo la rectoría del Ministerio de Salud. Con otras normativas 7,8,9,10 se creó las RIAPS (Redes-Integradas-de-Atención-Primaria-de- Salud) y se integró el INEN (Instituto-Nacional-de-Enfermedades-Neoplásicas); asimismo la creación del SNCDS (Sistema-Nacional-Coordinado-Descentralizado-de-Salud), conformado por “Ministerio de Salud como ente rector, EsSalud; Sanidad Fuerzas Armadas y Policía Nacional; municipios, salud privados, universidad pública y privada y sociedad civil”11. En forma paralela se establecen los diversos niveles de atención pública de la salud, en tres niveles, el primero con atención básica y salud integral, segundo nivel donde se brinda salud integral y especializada (ambulatoria-hospitalaria) y tercer nivel salud integral y especializada (recuperación-rehabilitación) de la salud. Estas reformas planteadas cuya finalidad debió eliminar las diversas restricciones del servicio de salud a la población vulnerable, esto a través del Sistema Integral del Salud, sin embargo, no consideraron metas cuando cada año esta población se incrementaba por los diversos sectores. Inclusive se integró el Programa Qaly Warma lográndose afiliar a más de 3 millones de estudiantes de inicial y primaria. Todo esto sin incrementar la organización ni presupuesto, con un SIS cuya meta era atender 16 millones de pobladores. También la finalidad era combatir la anemia ferropénica, motivo universalizar el suplemento con micronutrientes y chispitas de hierro a infantes de tres años a menos, cuyos porcentajes no significativos no concluyen con dichos tratamientos, siendo el incremento de la anemia porcentaje muy importante (43,6% el 2017) y enfermedades prevalentes de la niñez. Tampoco se ha desarrollado una descentralización plena, donde el centralismo galopante golpea duramente los establecimientos de salud en provincias, ni menos integrar las diversas redes de salud, siendo este fraccionado, descoordinado y menos pasa su complementariedad, y esto por falta de voluntad política para su realización o carencias de competencias gerenciales para el desarrollo del sector12,13. Con relación al acceso de medicamentos genéricos no se logrado el acceso por parte de la población, afectando seriamente la salud de la población vulnerable. Estos son algunos elementos clave para la reforma de salud, que a decir de Mendoza (2018) se tiene que combatir en primer lugar las áreas críticas cuya dependencia esta en relación al talento humano disponible14 y centrado en el paciente15; y que aún quedan pendiente para la reducción de las brechas de la salud en los peruanos, que complementada con una mirada de afuera hacia adentro, desde los centros de salud periféricos con prevención y educación, se reducirán la prevalencia de enfermedades que azotan a la población vulnerable, cuya vinculación con diversos sectores se tendrá una visión diferente, como problema multisectorial, reduciendo la pobreza, mejores niveles de nutrición y una educación de calidad permitirá mejorar los estándares de salud pública.


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 27-32
Author(s):  
Jeannett Guissellatin Vega Morales

Esta investigación se realizó para determinar la funcionalidad familiar y las características familiares en gestantes con edades entre 10 a 18 años del Hospital Distrital “Santa Isabel” El Porvenir” durante el año 2017. Se realizó una investigación aplicada de corte transversal con una población de 20 adolescentes embarazadas, encontrando que la disfuncionalidad familiar en gestantes adolescentes es bastante alta, predominando la disfuncionalidad severa en el 45% de las encuestadas. En cuanto a las características familiares, predominan las adolescentes entre los 15 y 18 años (70%). El 60% es conviviente, 75% procede de zona urbana, 45% procede de una familia monoparental extendida, y 80% profesa la religión Católica. Más de la mitad (65%) tiene educación secundaria, y se concluyó que el 70% depende económicamente de su pareja. Key words: Family functionality. Teenage pregnancies.


2019 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 107-112
Author(s):  
Diego Alfredo Roldán Silva
Keyword(s):  

La patología herniaria es actualmente punto de atención en los ámbitos académicos y hospitalarios, por su impacto en frecuencia como por las repercusiones que presentan los pacientes. El presente estudio ha tenido como objetivo determinar el perfil clínico-epidemiológico de hernia incisional, post laparotomía, de pacientes del Hospital Regional Docente de Trujillo, 2006-2016, con 189 pacientes, y la selección de la muestra tuvo carácter censal, realizando una investigación descriptiva retrospectiva. Para la recolección de datos se usó una ficha, que obtuvo información de las historias clínicas de pacientes y de la base de datos del hospital, procesando la información a través de cuadros estadísticos; la investigación demostró que la prevalencia de hernia incisional es de 0.012%, la tasa de letalidad fue de 0%, la mayor frecuencia de esta enfermedad se encontró en pacientes mayores de 61(38.10%), el 70.90% de pacientes son del sexo femenino, la mayoría de pacientes son procedentes de la costa, 123 (65.08%). Dentro de los factores de riesgo, encontramos como el más frecuente a la obesidad en un 93.49% de pacientes, las características clínicas de hernia incisional fueron dolor, tumor y protrusión en cicatriz post laparotomía en el 100% de casos, de los cuales el 98.94% fueron tratados con hernioplastía con implante de malla.


2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 73-79
Author(s):  
Evelyn Goicochea Ríos ◽  
Ana Chian García
Keyword(s):  

Se realizó una investigación descriptiva para determinar la percepción sobre la formación en medicina familiar en 12 universidades del Perú. La muestra estuvo conformada por 48 médicos residentes de ambos sexos, con edades entre 26 y 45 años, usando una encuesta estructurada. Resultados: 61.7% de la población estudiada fue de sexo femenino, 69.6% entre 26 y 35 años, 60.9% cursaba el tercer año, 51.1% estudiaban en universidades nacionales; el 31.9% seleccionó la universidad por su prestigio, y la modalidad de ingreso fue en 57.4% en primera opción. Respecto al campo clínico, 61.7% lo calificó como regular para la formación académica y 36.2% consideró que no contaba con servicios adecuados en cuanto a alimentación, estar de reposo, servicios higiénicos. En relación a la estructura académica, el 85.1% contó con currículo, el 66% con sílabo en forma oportuna y el 51.1% refirió tener a disposición el servicio universitario de biblioteca virtual. El 72% refirió tener coordinador de la especialidad, 43.4% contaba con tutor en cada rotación. El 70.2% manifestó que el plan de estudios se cumple parcialmente y el 53.2% que la universidad no contaba con convenios para pasantías en medicina familiar. Si bien el 96% percibía que la medicina familiar es prioritaria para el país y 2/3 de los encuestados consideraba que la selección de dicha especialidad fue adecuada, también percibían que no tiene reconocimiento social, que las oportunidades laborales eran bajas, así como que las autoridades de salud desconocen los alcances de dicha especialidad. Concluimos que, si bien se ha mejorado la estructura académica, el sistema sanitario aún no tiene las condiciones ni los servicios requeridos para atraer futuros médicos de atención primaria, facilitar su entrenamiento, mantenerlos motivados al final de su especialización y darles la oportunidad para servir a la comunidad y sus familias.


2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 57-64
Author(s):  
Juan Pablo Hidalgo Tunque

La presente investigación determinó la relación entre la percepción de violencia laboral y la presencia de disfunción familiar en médicos residentes del Hospital Belén de Trujillo durante el período julio 2016-julio 2017. Se desarrolló un estudio retrospectivo, correlacional con muestra de 51 residentes. Los instrumentos utilizados fueron la Encuesta sobre violencia en el sector salud, estudio de casos del país elaborada por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) para determinar la existencia y tipo de violencia laboral en la formación del residente de medicina y el Test de percepción de funcionamiento familiar (FF-SIL) que indica el grado de disfunción familiar. Para establecer la relación dependiente de las variables se aplicó la prueba de Chi-cuadrado de Pearson; siendo estas de escala nominal se complementa el Coeficiente de Cramer V con resultado de 0.399 que permitió concluir la moderada asociación entre las variables estudiadas.


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 17-21
Author(s):  
Angela Milagros Segura Pacheco

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, aplicado en el Hospital II EsSalud-Chocope, durante el año 2016, con el objetivo de identificar el perfil clínico - epidemiológico de la obesidad en escolares. La obesidad infantil es un problema médico, que afecta a niños y adolescentes cuando el peso para la edad se encuentra por sobre el P85. En este estudio encontramos que la obesidad fue significativamente mayor en niños que en niñas (31 vs 28%). El 100% de la población tuvo un grado de obesidad grave (P>97). Al 50% de los escolares los encontramos asociados al asma bronquial y un 33% a dislipidemias. Se concluyó que el perfil típico del paciente escolar obeso es ser masculino entre 8 y 10 años, y que tener algún miembro de la familia con obesidad, como antecedente, es un factor de riesgo no modificable, además de tener algún familiar con antecedente de hipertensión arterial.


2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 85-89
Author(s):  
Javier Arturo Vargas Neira

Con el objetivo de identificar el perfil clínico - epidemiológico de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en menores de 5 años atendidos en el Hospital I Albrecht, se realizó un estudio retrospectivo de series de casos en el que se evaluaron un total de 116 pacientes cuyo diagnóstico de hospitalización fue NAC entre: Enero 2012 – Diciembre 2017. El 55% de los casos fueron varones, el grupo más afectado fue de 1 a 4 años con 68%, el lugar de procedencia más común fue el distrito de Trujillo con 59%. La manifestación clínica predominante fue fiebre. Se dio antibioticoterapia en 100% de los casos, se tomó la radiografía de tórax en 90%. El antibiótico más usado fue la Ceftriaxona (98%). Conclusiones: Las características epidemiológicas predominantes fueron: El sexo masculino, la mayoría provenientes de Trujillo; las características clínicas fueron: el síntoma principal fue la fiebre, asimismo el método diagnóstico más empleado fue la radiografía de tórax; el tratamiento recibido más común fue la Ceftriaxona.


2019 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 120-125
Author(s):  
Kris Giuliana Cruz Román

Este trabajo tiene como objetivo determinar la eficacia de los ejercicios de rehabilitación vestibular y de Brandt Daroff en pacientes con Vértigo Posicional Paroxístico Benigno del Hospital Florencia de Mora. Se realizó una investigación observacional correlacional cuasiexperimental con una población de 46 pacientes encontrando que la eficacia con los ejercicios de Brandt Daroff fue superior en relación a los ejercicios de rehabilitación vestibular, mientras que en relación al sexo se estableció que el 36.9% de los casos pertenecen al sexo masculino, mientras que el 63.0 % pertenecen al sexo femenino.


2019 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 113-119
Author(s):  
Dorila Karen Mare Robles

Se elaboró un estudio restrospectivo de casos y controles, con recién nacidos de ambos sexos, con y sin diagnóstico de hipoglicemia neonatal, atendidos en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray del 2016 al 2017. A través de las historias clínicas se obtuvieron 43 casos y 43 controles, se hizo uso del análisis bivariado y multivariado para determinar asociación y factores de riesgo. Se halló significancia estadística con el sexo del neonato, prematuridad y muy bajo peso al nacer (p<0.05). El normopeso resultó ser un factor protector de hipoglicemia neonatal (p:0). En el análisis multivariado permanece sólo con significancia estadística el sexo masculino como factor de riesgo de hipoglicemia neonatal.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document