scholarly journals Agresión sexual, problemas de salud mental y teorías para su comprensión

2019 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 105
Author(s):  
Elvis Siprian Castro Alzate ◽  
Hebe Johanna Hernández Romero ◽  
Rubia Cobo Rendón

La agresión sexual es un problema de salud pública que puede afectar a las personas en cualquier momento de su vida, generando graves consecuencias a nivel psicológico entre las que destaca el trastorno de estrés postraumático (1) y la ideación suicida (2). Los estudios sobre esta problemática se han centrado principalmente en las victimas y las consecuencias que ocasiona, dejando muchas veces de lado los motivos por los cuales una persona agrede. Diferentes teorías especializadas de agresión sexual y violación han postulado que existen motivos para agredir sexualmente a una persona, donde el comportamiento sexual es un medio para otro fin; desde el punto de vista feminista, la agresión sexual es una estrategia destinada a mantener a la mujer en una posición de dominación social y económica, manteniendo las relaciones de poder asociadas con el patriarcado que se expresan en las relaciones de pareja al momento de la toma de decisiones a nivel económico cuando hay citas o cuando se debe tomar decisiones en el hogar (3). Desde esta perspectiva la dominación, el poder y el control son las principales motivaciones detrás de la agresión sexual donde los comportamientos sexuales contribuyen a acentuar la humillación y reforzar la opresión de la mujer; siendo la agresión sexual un proceso de intimidación por el cual los hombres mantienen a las mujeres en un estado de temor y sumisión. A partir de los diferentes postulados teóricos y las investigaciones realizadas sobre la etiología de la agresión sexual y la violación, a principios de los 80´s surgió una generación de estudios con un enfoque socio-legal para población general; este enfoque describía a los agresores sexuales como individuos racionales cuya agresión sexual no era ocasionada por una desviación sexual que requiriera intervención clínica, sino que estaba más asociada a influencias culturales que apoyaban el desarrollo de predisposiciones violentas particularmente hacia las mujeres y que, por lo tanto, requerían castigo y disuasión; desde este enfoque destaca el papel y la importancia de los factores contextuales y transitorios, como el consumo de alcohol y la intoxicación, la presencia y disponibilidad de material pornográfico, el apoyo de compañeros, los mitos de violación y las falsas creencias sobre las mujeres y la sexualidad (4). Desde la teoría integrada de Marshall y Barbaree (1990), los factores situacionales, como el consumo de alcohol, pueden convertirse en un factor que en el caso de los perpetradores favorece la desinhibición existiendo una mayor propensión a la agresión sexual; y el en caso de las víctimas incrementa la vulnerabilidad al no identificar las señales de riesgo previas a la agresión (5). Específicamente desde el enfoque socio-legal las influencias culturales que permiten la creación y naturalización de las falsas creencias sobre las mujeres, los estereotipos de género y los mitos de violación permiten que la persona agreda sexualmente a otra, considerándolo un comportamiento normal que permite satisfacer el deseo de dominación y satisfacción sexual inmediata (4). De igual manera la teoría integrada de delitos sexuales, hace énfasis en que la exposición continua a un entorno social caracterizado por actitudes sexistas y hostiles hacia las mujeres, donde existen normas sexuales disfuncionales, pueden ayudar a mantener y naturalizar la agresión sexual (6). La existencia de diferentes teorías que proponen características y factores de riesgo para la perpetración de agresión sexual facilitan escenarios para intervenciones tempranas basadas en la prevención de dicho comportamiento.

Author(s):  
Katina Ilieva Kovacheva

En los últimos años, el conocimiento y las investigaciones en torno a la psicología perinatal han crecido exponencialmente, mostrando que el estado mental de la madre tiene importantísimas implicaciones en el desarrollo emocional, cognitivo y vincular del bebé, pero también en la pareja y la unidad familiar. La gestación no supone un estado protector para la salud mental. La mujer es más vulnerable al estrés y el puerperio es un período de especial incidencia de aparición de patología psíquica. Sin embargo, siguen existiendo pocos recursos asistenciales en salud mental perinatal. Generalmente las pacientes no piden ayuda y tratan de no manifestar sus problemas emocionales, por lo que solo se diagnostican una minoría de casos. En este artículo se pretende abordar la importancia de la salud mental de las mujeres embarazadas. Se hará un breve recorrido sobre los trastornos psicológicos que con mayor frecuencia se pueden encontrar en la etapa perinatal y los factores de riesgo más determinantes. También se repasarán algunos programas existentes para su prevención, detección o intervención.


Author(s):  
Carmen Touza Garma ◽  
Carmen Prado Nóvoa

Abstract.RISK FACTORS ASSOCIATED WITH ELDER ABUSE BY GENDER OF THE VICTIMSElder abuse is an increasingly recognized social problem because it is a violation of Human Rights and because of its serious consequences for the wellbeing and quality of life of older people. In addition, the prevalence of the problem could increase due to the aging population. Within this context, women appear in some studies as more frequent victims of abuse than men, although there are few studies that analyze why the risk of suffering domestic abuse may be higher in women than in men. The objective of this research was to assess whether there are different risk factors depending on the gender of the victims. The study involved 46 professional of social services teams who analyzed the situation of 202 elderly people (134 women and 68 men) through an assessment protocol that collected information on major risk factors for domestic abuse raised in the investigations. The results showed that although both genders shared a large number of risk factors, some turned out to be only significant for women: three factors related to the care-receiver (lack of income, problems of mental health and signs of cognitive decline) and four factors related to the caregiver (problems of mental health, problems with alcohol or other drugs, having experienced abuse at other times in his or her life and being financially dependent). These results could indicate some factors that increase the vulnerability of women and have important implications for the prevention and detection of risk situations of abuse.Key words: elder abuse, risk factors, human sex differences, gender.Resumen.Los malos tratos a la personas mayores son un problema social cada vez más reconocido porque suponen una violación de los Derechos Humanos y porque pueden producir graves consecuencias en su bienestar y calidad de vida. Además, la prevalencia del problema podría aumentar debido al envejecimiento de la población. Dentro de este contexto, la mujeres aparecen en algunos estudios como víctimas más frecuentes de los malos tratos que los varones, aunque son escasos los estudios que analicen por qué el riesgo de sufrir malos tratos domésticos puede ser mayor en las mujeres que en los hombres. El objetivo de esta investigación fue valorar si existen distintos factores de riesgo en función del género de las víctimas. En el estudio participaron 46 profesionales de equipos de servicios sociales que analizaron la situación de 202 personas mayores (134 mujeres y 68 hombres) a través de un protocolo de valoración que recogía información sobre los principales factores de riesgo de los malos tratos domésticos planteados en las investigaciones. Los resultados encontrados mostraron que aunque ambos géneros compartían un elevado número de factores de riesgo, algunos resultaron ser únicamente significativos para las mujeres: tres factores relacionados con la persona mayor (la falta de ingresos económicos, los  problemas de salud mental y la presencia de signos de deterioro cognitivo) y cuatro factores relacionados con el cuidador (los problemas de salud mental, los problemas con el alcohol u otras drogas, haber sufrido malos tratos y ser económicamente dependiente). Estos resultados podrían indicar algunos factores que aumentarían la vulnerabilidad de las mujeres y tienen importantes implicaciones para la prevención y detección de situaciones de riesgo de malos tratos.Palabras clave: malos tratos a las personas mayores, factores de riesgo, diferencias de género.


2016 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 100 ◽  
Author(s):  
Fernando Peña Ibáñez ◽  
Miguel Ángel Álvarez Ramírez ◽  
Julia Melero Martín

Introducción y objetivo: El síndrome de cansancio del cuidador es un fenómeno cada vez más relevante en el ámbito sociosanitario. Las características de la población afectada condicionan su aparición y gravedad. El objetivo de este estudio es describir el grado de sobrecarga y deterioro de la salud mental en el  cuidador informal de pacientes inmovilizados en una Zona Básica de Salud (ZBS), así como los factores relacionados.<br />Material y método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal sobre la totalidad de cuidadores informales de pacientes inmovilizados. Los datos fueron obtenidos mediante entrevista telefónica estructurada. Se emplearon los test Indice de Esfuerzo del Cuidador (IEC) y Goldberg (subescalas ansiedad y depresión).<br />Resultados: La edad media del paciente inmovilizado (n=202) fue de 85,75 años (Desviación Estándar, DE, 10,79) con predominio (79,7%) del sexo femenino. La población de cuidadores informales (n=60) presenta un 65% de mujeres, con edad media de 62,32 años (DE 4,2). El valor medio de IEC es de 7,17 (DE 3,83). Las mujeres cuidadoras presentan peor estado de salud que los hombres cuidadores en todas las escalas (IEC, Goldberg-Ansiedad y Goldberg-Depresión). El valor de IEC aumenta si la cuidadora principal es hija o pareja del paciente, si tiene estudios superiores, y si no recibe apoyo informal en el cuidado.<br />Conclusión: Las cuidadoras informales presentan elevadas tasas de cansancio del cuidador. Los equipos de atención primaria tienen una labor fundamental en la identificación de los cuidadores más afectados y sus factores de riesgo para el desarrollo de intervenciones específicas.<br /><br />


2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Diana Isabel Pérez Alcázar ◽  
María Asunción Vicente Ruiz ◽  
Carmen De la Cruz García ◽  
María Trinidad Fuentes Álvarez

Introducción. El docente universitario de tiempo completo asume nuevas funciones como investigador, tutor, gestor, además de impartir docencia en pregrado y posgrado, en base a competencias, afronta cambios en los enfoques pedagógicos, tecnológicos y metodológicos. Las transformaciones que están ocurriendo, afectan las relaciones personales y las condiciones salariales, respaldadas por continuas evaluaciones, que ejercen influencia sobre las condiciones de trabajo, el bienestar psicológico y la salud física de los docentes del área de salud. Objetivo. Determinar los factores de riesgo psicosociales intralaborales en docentes de Educación Superior de Ciencias de la Salud. Método. Enfoque cuantitativo, diseño no experimental, observacional, de tipo de estudio descriptivo, transversal, muestra conformada por 42 docentes de la División Académica de Ciencias de la Salud de una universidad pública de Tabasco, México. Se utilizó el instrumento de factores de riesgo psicosociales intralaborales. Resultados. Los dominios y dimensiones intralaborales más afectados con riesgo psicosocial muy alto fueron: control sobre el trabajo, 57.1 % (n= 24), la dimensión participación y manejo del cambio 42.9% (n= 18). Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo 45.2% (n=19), características del liderazgo 38.1% (n= 16). Recompensa 38.1% (n=16), reconocimiento y compensación 40.5% (n= 17) y Demandas del trabajo 28.6% (n= 12), demandas ambientales y de esfuerzo físico 50.0% (n=21). Conclusión. Los docentes universitarios del área de salud presentan riesgo psicosocial alto debido a factores intralaborales, liderazgo y relaciones sociales en el trabajo institucional, que repercute en la toma de decisiones, relacionada con las normas de las actividades académicas, la cantidad y el ritmo de trabajo, aunado a la falta de intervención en procesos de cambios en la institución que afecta la salud mental y el desempeño laboral. Son necesarias futuras intervenciones para disminuir los factores de riesgo psicosociales como el estrés, mejorar el ambiente laboral y la calidad de vida de los docentes.   Palabras Claves: Factores de Riesgo, Psicosocial, Intralaboral, Docentes.


2016 ◽  
Vol 76 (4) ◽  
pp. 407 ◽  
Author(s):  
Marta B. Rondón

Se revisa el concepto de salud para argumentar que el componente mental es inherente al bienestar integral, estando la salud mental y la física íntimamente interrelacionadas. Se describe la relación entre depresión y eventos del ciclo reproductivo, especialmente en cuanto al riesgo que supone el embarazo no deseado, que es un factor de riesgo para depresión posparto reportado en investigaciones realizadas en diversos lugares del mundo. Siendo así, las mujeres que presentan factores de riesgo para depresión (historia de padecimiento depresivo previo, antecedentes de adversidad o trauma en la infancia o exposición a la violencia, la historia familiar de trastorno afectivo, pobreza y falta de soporte social, enfermedades físicas concomitantes, y la mala salud del feto) deben recibir la información suficiente que les permita decidir si desean interrumpir la gestación por indicación terapéutica para proteger su salud mental. Se ofrecen recomendaciones prácticas para el reconocimiento y manejo de estas mujeres.


2021 ◽  
Vol 92 (5) ◽  
pp. 724
Author(s):  
Soledad Coo Calcagni ◽  
Andrea Mira Olivos ◽  
María Ignacia García Valdés ◽  
Paulina Zamudio Berrocal

La gestación y el postparto son periodos de especial vulnerabilidad para el desarrollo de cuadros de salud mental materna, que impactan negativamente en la salud e interacción materno-infantil. La mayoría de los estudios se han enfocado en la depresión, siendo la ansiedad menos estudiada, pese a su alta prevalencia.Objetivos: Evaluar la prevalencia de tamizaje positivo para cuadros ansiosos y depresivos en una muestra de mujeres inscritas en centros de salud primaria públicos en Chile y la asociación de estos síntomas con los factores de riesgo específicos.Sujetos y Método: 158 mujeres completaron cuestionarios de auto reporte (Escala de Edimburgo y Escala de ansiedad perinatal) durante el tercer trimestre de gestación y a los 3 y 6 meses postparto. Se realizaron análisis para evaluar la prevalencia y evolución de los síntomas y posibles diferencias en salud mental de acuerdo a variables sociodemográficas.Resultados: Durante el periodo perinatal se identificó una prevalencia entre 41,3% y 44,3% de sintomatología ansiosa elevada y de 13,9% a 20,9% para los síntomas elevados de depresión. Se destaca la relevancia del apoyo percibido, nivel educacional materno y antecedentes de aborto espontáneo, para la salud mental de la mujer durante la transición a la maternidad.Conclusiones: Los síntomas de ansiedad y depresión perinatal son prevalentes, iniciativas para identificar a mujeres en riesgo y para promover factores protectores, como el apoyo social, son necesarias para aumentar el bienestar de las mujeres y sus familias.


Salud Mental ◽  
2014 ◽  
Vol 37 (4) ◽  
pp. 283 ◽  
Author(s):  
Nancy Felipe Russo

Una gran cantidad de literatura reporta hallazgos correlacionales de estudios realizados en países desarrollados donde el aborto es legal. Dichos estudios presentan graves problemas metodológicos y sesgos selectivos que exageran los riesgos de salud mental asociados con el aborto, mientras que minimizan los riesgos de la maternidad no deseada. Los profesionales de la salud deben ser capaces de evaluar críticamente esta literatura y tener cuidado al generalizar los hallazgos sobre el aborto provenientes de contextos diferentes en términos legales. Aspectos como las diversas características de las mujeres, y las circunstancias y razones para evitar un nacimiento, no se han incorporado adecuadamente en la teoría o la investigación que busca explicar la variación en la salud mental tras un aborto. Las revisiones críticas han dado cuenta de que los predictores de problemas de salud mental después de un aborto o de llevar a término el embarazo son similares. Además, cuando una mujer tiene un embarazo no deseado, la probabilidad de que pueda tener problemas de salud mental tras el embarazo es similar sin importar el resultado del mismo (aborto vs. nacimiento). Los sesgos de muestreo selectivo, así como factores de riesgo comunes y confundir el aborto con un embarazo no deseado, son elementos que pueden explicar la correlación existente entre el aborto legal y los resultados negativos en la salud mental observados en la literatura de los países desarrollados. Ahora bien, los efectos negativos documentados en embarazos y maternidad no deseados son múltiples, graves y de larga duración para la madre y el niño. Las condiciones cambiantes de la sociedad, en particular en los países en desarrollo, dan una oportunidad para corregir los sesgos y limitaciones de la investigación actual. En este sentido, son necesarios estudios de alta calidad destinados a comprender las diversas asociaciones entre los embarazos no deseados y los efectos, tanto positivos y negativos, en la salud mental. Tales estudios pueden sustentar el desarrollo de programas para reducir la maternidad no deseada y promover la salud mental pre y postembarazo para todas las mujeres, independientemente de si deciden interrumpir o no el embarazo.


Author(s):  
Daniel Martínez Esquivel

Introducción. El poder está determinado por las relaciones interpersonales, por tanto, hombres  y mujeres tienen poder. Sin embargo, el poder en el sistema de las mujeres se ve disminuido por la cultura y los valores sociales, lo cual provoca desigualdad e inequidad que afecta directamente su salud mental, al punto de que disminuye su participación y empoderamiento social.Método. La presente investigación buscó responder a la pregunta ¿cuál es la influencia del poder en las relaciones de género de un grupo de mujeres? Para lo cual, se planteó una investigación cualitativa fenomenológica, la muestra se tomó  a conveniencia. En cuanto a los datos, se recolectaron mediante la técnica de grupo focal y su análisis se efectuó desde un enfoque interpretativo que incluyó una triangulación entre la teoría, la información obtenida y la posición del investigador.Resultado. La principal función que ejerce el sistema de las mujeres es el trabajo doméstico, sin embargo, tienen oportunidades de educación y de trabajo. La toma de decisiones se limita al hogar y se da tan solo frente a personas que tienen un rol inferior. Las relaciones interpersonales son buenas siempre y cuando ejerzan un rol de mujer y madre socialmente aceptado.Conclusión. El sistema de mujeres tiene poder pero está determinado por la cultura, de modo que  las mujeres todavía sufren del poder de dominación de la sociedad patriarcal, por tanto, sus oportunidades de desarrollo disminuyen y sus funciones sociales se determinan a partir de su clase, posición en el sistema familiar, educación y producción económica.


2004 ◽  
Vol 13 (4) ◽  
pp. 599-607
Author(s):  
M Soledad Rivera ◽  
M Sylvia Campos ◽  
Solange Campos ◽  
Ilta Lange ◽  
Mila Urrutia ◽  
...  

Se descrive una parte de la experiencia del proyecto Chileno/Canadiense: "Promover la salud mental de las mujeres chilenas en desventaja social: Los Secretos de Maruja". Se describen los objetivos, las etapas del proceso, de intervención y los resultados de las evaluaciones preliminares. Con la participación de las mujeres usuárias de los centros de salud, profesionales y autoridades de la comuna de La Pintana, se construyó, aplicó y evaluó un proyecto de intervención para apoyar a las mujeres en la toma de decisiones que favorezcan su salud mental personal, familiar y social. La intervención contempló el diseño, producción, distribución y evaluación de 12 folletos educativos tipo calendarios, cada uno respecto a tres temas de salud mental identificados por las mismas mujeres: Identidad y autoestima, Vínculo y Comunicación y Autocuidado. Además se involucró a las enfermeras que trabajan en los Centros de Salud, quienes incorporaron esta estrategia a la atención de salud habitual y evaluaron su impacto en la identidad, autonomía profesional y en la mejoría de la calidad del cuidado.


2016 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 65-74
Author(s):  
Óscar David Díaz Sotelo

Los sistemas de información en salud constituyen una herramienta fundamental para la toma de decisiones en todos los ámbitos. Sin embargo, en Colombia existen falencias en el reporte y la calidad de los datos, haciendo que la información no sea altamente confiable. No se encuentran estudios recientes que expongan el perfil de salud mental, por lo que los registros de sistemas de información disponibles son la única fuente de consulta y, pese a sus limitaciones, permiten contar con una estimación de la magnitud de tales eventos. Consultando estas fuentes, se encontró que la carga de enfermedad atribuible a salud mental para Colombia es relevante, con una prevalencia estimada de 9% y las mujeres son las más afectadas. Esto crea la necesidad de planificar estudios nacionales de prevalencia y una juiciosa revisión de las políticas en salud pública, haciendo necesaria la inclusión de eventos en salud mental como de intervención prioritaria


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document