PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

49
(FIVE YEARS 49)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Cesar Vallejo

2307-0846

2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 98-108
Author(s):  
Sara Marcelina Fátima Castellanos Sánchez ◽  
Senaida Torres Rodas ◽  
Hilda Magali Vásquez Calderón ◽  
Mónica Silvia Chang Pardo

El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes.    Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 65-72
Author(s):  
Eddy Eugenio García García ◽  
Jaquelin Kory Cano Quevedo ◽  
Rossana Villanueva Ospinal

Este trabajo es consecuencia de la interrogante que los autores se hacen frente una problemática creciente, que está tomando cada vez más adeptos; las conductas autolesivas o autodestructivas sin intención suicida, esta práctica consiste en causarse daño al propio cuerpo de forma deliberada, particularmente mediante cortes, quemaduras, pellizcos, rasguños, abuso de drogas y de otras sustancias, incluso de alimentos, puede tener, según manifiestan, diversas intenciones, en las que no está considerada el suicidio. Estas conductas, son producto de algunas anomalías en la percepción principalmente de los adolescentes, en las que, el individuo busca esconder un sentimiento de incomodidad, de dolor emocional, el cual aliviará por un instante esa sensación que puede estar sintiendo, pero que al ser reiterativo puede desencadenar en una gran depresión y un probable suicidio. Se ponen en evidencia, factores condicionantes, factores de riesgo, y algunas estrategias que apuntan hacia la necesidad de promoción de la salud mental de manera urgente, principalmente en los jóvenes.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 42-54
Author(s):  
Daniza del Rosario Vargas Vargas ◽  
Katia Alexandra Escate Quispe ◽  
Jhose Marishell Cutipa Jimenez ◽  
Luis Alfredo Fernández Vizcarra

La presente investigación tuvo como objetivo identificar las evidencias métricas de la escala de miedo percibido relacionado con la pandemia covid-19 en adultos de Tacna, 2020. La investigación fue de tipo instrumental, se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, participaron 157 adultos de la ciudad de Tacna, cuya edad oscilaba entre los 20 a 59 años, siendo el 68,2% de sexo femenino y el 31,85% de sexo masculino. Se utilizó la escala de miedo relacionado a la pandemia covid-19 (FCV-19S) de Ahorsu et al. (2020) y la recolección de información fue de modo virtual. Los resultados indican que la escala de miedo en su propuesta original es unidimensional pero que al momento de traducirla al español es conveniente tratarla como bidimensional debido a que la primera no presenta buenos índices de ajuste, en cambio la nueva propuesta sí los presenta de modo tal que se concluye que tiene buena validez de constructo (X2/gl = 3.286; CFI=0.943; GFI=0.926; TLI=0.907; SRMR=0.0504). Esta propuesta fue elegida (AIC=72.712) al compararla con otras dos que no alcanzaron los criterios óptimos. El índice de ajuste de la propuesta de bifactorial presentó evidencias de validez de constructo y con índices del modelo bifactor adecuados (X2/gl=1.713, CFI=0.992, GFI=0.981, TLI=0.971, SRMR=0.0260; wh=0.703; Hng=0.955); aunque el ECV=0.521 y PUC=0.571 fueron bajos. Sin embargo, debería ser puesta a prueba en futuras investigaciones. La escala presenta un alfa ordinal de 0.856 y un coeficiente omega = 0.836 demostrando que el instrumento posee alta confiabilidad. El estudio reporta que la versión en español del FCV-19S aplicada a población de Tacna, Perú, demostró un modelo bifactor con propiedades psicométricas adecuadas. Por lo tanto, se recomienda utilizarlo dentro de la población general.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 109-126
Author(s):  
Patricia Dora Iparraguirre Baltazar ◽  
Geraldine Zidae Salazar Vargas
Keyword(s):  

El objetivo fue determinar la correlación entre satisfacción laboral y los factores organizacionales y personales en colaboradores de un centro psicológico de Lima durante el 2016. La población fueron 45 colaboradores cuya edad promedio fue 37 años. Los instrumentos aplicados fueron el Cuestionario S21/26 (1990) de Meliá et al (1989), y la Escala de Percepciones Compartidas de Lerner y Lerner (Consultora en Recursos Humanos, Lima). Entre los colaboradores con percepción buena de los factores organizacionales y personales el 86% estaba muy satisfecho laboralmente, frente a 4% entre el grupo con una percepción regular (p<0.0001). Los casados tuvieron más riesgo de insatisfacción laboral que los solteros (p=0.044); entre los colaboradores con 1 año de experiencia laboral el 53% estaba muy satisfecho, pero entre los antiguos, más de 5 años, ninguno presentó un nivel alto de satisfacción laboral. La percepción de los factores organizacionales fue buena en el 46.7% de colaboradores y regular en el 53.3%; los colaboradores con una percepción regular tuvieron un 26% más riesgo de insatisfacción laboral que aquellos con una percepción buena (p=0.017). Se concluye que la satisfacción laboral depende de los factores organizacionales y parcialmente de los factores personales.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 18-27
Author(s):  
Vanessa Torres-Garagundo ◽  
Claudia Quispe-Chero
Keyword(s):  

Esta investigación incluye un aporte científico que permitió determinar la relación entre el aprendizaje autorregulado y la motivación intrínseca en los estudiantes del IV ciclo de la Escuela Profesional de Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se desarrolló un enfoque cuantitativo, con las bases del diseño correlacional-descriptivo y no experimental. Las encuestas fueron aplicadas a 91 estudiantes y permitieron establecer una relación entre las variables. Es así que se concluyó que existe asociación y una relación directa y altamente significativa entre aprendizaje autorregulado y motivación intrínseca de la población de estudio.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 9-17
Author(s):  
César Augusto Cruz Cárdenas ◽  
Josselyn Aguirre-Arotoma

El presente trabajo se orientó a investigar acerca del nexo existente entre la gestión de los directivos de un colegio parroquial en la región Callao y la calidad de servicio prestado a la comunidad educativa. Se realizó un estudio de corte cuantitativo, tipo transversal, correlacional. Para la recolección de datos se elaboraron dos cuestionarios (uno por variable), con respuestas tipo Likert. La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes, 62 docentes, 23 administrativos y 90 padres de familia. La contrastación fue realizada por medio del coeficiente de correlación de Pearson que arrojó un valor de 0.897 que correspondió a una correlación positiva alta. Los valores para las dimensiones liderazgo directivo fue de 0.863; para la dimensión de planificación estratégica fue 0.825; mientras que para la dimensión de evaluación de gestión se obtuvo 0.857 y la dimensión de convivencia institucional 0.804. Se concluyó que, existe una correlación correlativa directa y fuerte entre la gestión del cuerpo directivo y la calidad del servicio educativo. Se sugieren aspectos más detallados para investigaciones futuras al respecto.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 28-41
Author(s):  
Jose Luis Pereyra Quiñones ◽  
Alex Teófilo Grajeda ◽  
Paolo Víctor Cuya ◽  
Erika Roxana Estrada Alomía
Keyword(s):  

Los test, pruebas, escalas e inventarios son herramientas útiles en psicología pues con ellos se realizan mediciones precisas y cada año aumenta el vademécum de instrumentos   psicométricos y proyectivos. Una web de corte internacional ha logrado contar 5247 títulos de instrumentos; vale decir, que estas herramientas se han incrementado aritméticamente. Contar con más herramientas es ventajoso, pero, los nuevos escritores psicométricos o autores de test presentan tantas singularidades e imprecisiones en la descripción de sus respectivos instrumentos, que hacen necesario contar con un glosario, diccionario más preciso que defina los catorce instrumentos más usados en psicología clínica, educativa y organizacional.   Palabras clave: instrumentos evaluación, test, escalas, inventarios, cuestionario, psicometría.  


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 89-97
Author(s):  
Danitza Magaly Giraldo Alegre ◽  
Katherine Flores-Bravo

La presente investigación se realizó con el objetivo de establecer el nivel de desarrollo de las habilidades sociales por medio del coaching personal en los estudiantes de décimo ciclo de la Escuela de Lingüística de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo en el año 2019. En este sentido, el método experimental y cuantitativo consistió en siete sesiones a 35 estudiantes del grupo experimental. Dichas sesiones se basaron en las necesidades más importantes de los estudiantes. Se consideró un grupo de control, al que no se le aplicó ninguna sesión de coaching personal. Se utilizó una encuesta como instrumento. Los resultados permitieron establecer que existe un desarrollo positivo por parte de las habilidades mediante el coaching personal.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 73-88
Author(s):  
Calixto Tapullima Mori ◽  
Brigitte Raquel Chávez Castañeda
Keyword(s):  

El estudio tiene por objetivo analizar las  propiedades psicométricas de la Escala DASS-21 en adultos de la provincia de San Martín, participaron 403 personas (34%) hombre y (66%) mujeres a partir de 18 años, un estudio de tipo psicométrico y diseño instrumental aplicando como técnica la encuesta y el cuestionario como instrumento, se obtuvo como resultados que los ítems no presentaron niveles extremos, sin la presencia de sesgos al momento de ser respondido, de igual manera el AFC demuestra consistencia en el modelo oblicuo de tres factores CFI = .936, TLI = .922, RMSEA = .054 y SRMR = .047, además la escala es invariante en sexo y edad CFI (ΔCFI<.015) y RMSEA (ΔRMSEA>.01) y una confiabilidad >.70, de esta manera se demuestra que la escala presenta adecuadas propiedades psicométricas para la muestra de estudio.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 1-8
Author(s):  
José Santos-Morocho

La adolescencia, podría estar influencia por estereotipos de la figura delgada y esbelta, lo que significaría un factor de riesgo para el aparecimiento y el mantenimiento de conductas evitativas hacia el cuerpo El objetivo: fue evaluar la conducta evitativa a causa la imagen corporal en una muestra de adolescentes ecuatorianos. Metodología: estudio analítico, incluyó 348 adolescentes (12-19 años), mediante muestreo probabilístico. Se aplicó el Body Image Avoidance Questionnaire BIAQ Resultados: Las mujeres representaron el (58.33%). El sexo, edad y SCI, p> .05; (M = 13.68; SD = 1.71) (SCI) 48.57% (SD = 22.11) (clase social media). Conducta evitativa: ropa 53.74%; actividad social: 54.31%; restricción alimenticia: 54.89%; aseo y pesaje: 50.28% Discusión: La evitación conductual de las experiencias podrían aumentar la angustia o la insatisfacción relacionada con la imagen corporal. Conclusión: El BIAQ – español, evalúa la conducta evitativa en adolescentes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document