Conexión
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

46
(FIVE YEARS 31)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Sistema De Bibliotecas PUCP

2305-7467, 2413-5437

Conexión ◽  
2021 ◽  
pp. 153-173
Author(s):  
Lidia Ángeles García González
Keyword(s):  

El presente artículo es un estudio de corte cualitativo sobre los movimientos feministas en México y sus transformaciones en el contexto de la pandemia por la COVID-19 a partir de las prácticas comunicativas en las redes sociodigitales. Su propósito es conocer los desafíos, los cambios y las estrategias comunicativas empleadas ante el confinamiento, que limitó el uso del espacio público para la protesta feminista y el acompañamiento a mujeres víctimas de la violencia. Asimismo, presenta una discusión teórica sobre los movimientos sociales y la acción colectiva feminista en el contexto de la pandemia ocasionada por la COVID-19 (Della Porta, 2020b; Pleyers, 2021; Tabbush, 2021). Los resultados evidencian cambios significativos en sus estrategias comunicativas en las redes sociodigitales y un incremento en el agotamiento emocional, dado el confinamiento impuesto por la contingencia sanitaria; sin embargo, el empleo de iniciativas locales muestra una perspectiva esperanzadora de volver a retomar las calles en el futuro.


Conexión ◽  
2021 ◽  
pp. 175-193
Author(s):  
Verónica Uribe del Águila

El presente texto analiza cómo makers en México usaron prototipos en la implementación y manejo de redes de suministro para la fabricación de caretas para personal de primera línea durante los primeros meses de la pandemia. En conversación con teorías de la información y los estudios feministas de ciencia y tecnología, el texto sostiene que dichos prototipos tuvieron tres funciones comunicativas: (1) organizar el trabajo en un contexto de distancia social (Suchman et al., 2002; Valentine, 2013); (2) gestionar la incertidumbre con respecto a la información de salud contradictoria (Corsín Jiménez, 2014; Lindtner, 2020); y (3) articular procesos de innovación y producción de valor de mercado (Beckert, 2016; Eisenhardt, 1989). Esta triple función comunicativa de los prototipos hizo posible la articulación de prácticas cívicas y lógicas neoliberales, lo que llamo, siguiendo a otros autores, la economización de la participación cívica (Lindtner, 2020; Murphy, 2017). 


Conexión ◽  
2021 ◽  
pp. 87-110
Author(s):  
Edgar Mauro Yalta Gonzales ◽  
Mirella Alexandra Robles Muñoz
Keyword(s):  

La pandemia por la COVID-19 ha desnudado y agudizado los problemas económicos, sanitarios, políticos y sociales que existen en el Perú. Entre ellos, la migración venezolana y su condición de vulnerabilidad durante la pandemia no ha sido la excepción. Por esta razón, se generó un debate, tanto entre la población como en los medios, respecto a los migrantes venezolanos y si estos también deberían recibir apoyo social por parte del Estado. En el presente artículo, planteamos como objetivos analizar los discursos que generaron en sus tuits los usuarios peruanos de la red social Twitter respecto al debate sobre la ayuda social hacia los migrantes venezolanos, e identificar las estrategias y recursos que utilizaron los usuarios para elaborar estos discursos. Para ello, seleccionamos una encuesta en línea propuesta por la cuenta en Twitter del canal de noticias ATV+ Noticias y, para elaborar el corpus, recogimos los tuits más representativos de la sección de comentarios. Los resultados indican que los usuarios peruanos evidencian una marcada posición polarizada con una mayor tendencia a comentar negativamente sobre los migrantes. 


Conexión ◽  
2021 ◽  
pp. 195-205
Author(s):  
Luis Edwin Torres Paz ◽  
Juan Carlos Granados Barreto

En un mundo globalizado, regido por las tecnologías y comunicaciones, la realidad para la educación física es adversa, pues existe una gran brecha de desigualdad que ha dificultado su reinvención equilibrada e inclusiva en el ámbito virtual, a diferencia de lo ocurrido en otras áreas. Asimismo, en algunas instituciones ha desaparecido, en un momento en el que la mejora de los programas de educación física jugaría un papel importante en la prevención de trastornos mentales, el incremento de la salud física y la resiliencia en estudiantes, como lo afirma la Unesco (2019). También, en el Perú, en colegios con Bachillerato Internacional y particulares de elevado costo, las horas de educación física aumentaron, lo que evidencia el reconocimiento de su importancia para menguar el estrés, la ansiedad y el sedentarismo a mediano y largo plazos. Por tanto, se debe evaluar la situación mundial y peruana abordando el aspecto socioeconómico y la enseñanza de la educación física en el contexto de la pandemia y la globalización.


Conexión ◽  
2021 ◽  
pp. 133-150
Author(s):  
Cruz García Lirios

The health and economic crisis caused by the SARS CoV-2 coronavirus and the COVID-19 disease has accelerated the emergence of an informational economy focused on the use of electronic networks. The impact of this scenario on education led to the transition from the traditional classroom to the electronic whiteboard. The objective of the present work is to analyze the relationships between human, social, and intellectual capital. A model showing the prevalence of human capital creation—as indicated by data processing in the virtual class-room and self-management of knowledge—was established.


Conexión ◽  
2021 ◽  
pp. 65-84
Author(s):  
Talía Chávez Palencia ◽  
Rodrigo González Reyes

Este estudio exploratorio tiene como finalidad identificar las principales percepciones de docentes de educación pública básica en la ciudad de Guadalajara, México, en torno al proceso de migración a modalidades no presenciales durante el inicio de la pandemia por la COVID-19. La meta general tras el diseño del trabajo empírico fue crear un corte sincrónico sobre la presencia de estas percepciones para poder comparar, en estudios posteriores y a mediano plazo, las posibles oscilaciones en las percepciones entre los mismos docentes y, probablemente, entre otro tipo de actores.


Conexión ◽  
2021 ◽  
pp. 39-64
Author(s):  
Sofía Magaly Rebata Delgado

La pandemia por la COVID-19 trastornó la convivencia entre humanos y la alternativa frente al distanciamiento social ha sido mantener los vínculos comunicacionales mediante la tecnología. Con ello, se afectó el convivio —en términos de Jorge Dubatti (2015)—, un rasgo sustancial de la identidad del teatro, y se optó por el tecnovivio a través del teatro digital. La definición de teatro digital y la relación —mediada por la tecnología— entre los artistas escénicos y las audiencias se encuentran en construcción, así como su gestión sostenible. Con el objetivo de analizar la experiencia local, se ha revisado la situación del teatro peruano —antes y durante la pandemia— y se han realizado entrevistas semiestructuradas a tres creadores escénicos, quienes tuvieron temporadas en Lima en medio de la crisis sanitaria. A través de los datos cualitativos recogidos, se identifican las fortalezas, las debilidades y los alcances a futuro de este formato.


Conexión ◽  
2021 ◽  
pp. 111-132
Author(s):  
Manuela Irarrázabal Elliott
Keyword(s):  

Este artículo aborda el problema del falso balance en la prensa, en el contexto de la toma de decisiones técnicas —aquellas en que la ciencia se interseca con el dominio político porque los temas en cuestión son relevantes para toda la población—. El objetivo es enmarcar el problema en un contexto amplio, la sociología de las ciencias, que satisfaga la necesidad de reconocer los compromisos democráticos del periodismo y la importancia de comunicar los avances tecnológicos eficazmente y enfrentar la desinformación. La metodología consiste en un análisis conceptual, anclado en casos recientes de falso balance: cambio climático y vacunas. Se concluye que las categorías conceptuales propuestas por la teoría ayudan al periodismo a reconquistar un espacio de credibilidad en que se legitimen tanto la experticia como la participación ciudadana en la toma de decisiones técnicas, sin por ello difuminar la distinción entre la persona lega y la experta.


Conexión ◽  
2021 ◽  
pp. 19-37
Author(s):  
Susana Navarro Hospinal
Keyword(s):  

Las herramientas digitales no son algo nuevo, pero la pandemia ha hecho visible la necesidad de las instituciones culturales de establecer nuevas alternativas para mantenerse cerca de su público; en este escenario, lo digital no solo se ha convertido en una herramienta, sino que ha pasado a ser vital para la presencia de las artes en general. Según el Conseil International des Musées (ICOM), la comunicación no suele ser una prioridad para las organizaciones culturales, y menos aún cuando se trata de lo digital, concretamente de las redes sociales (2019, p. 5). Se realizó un análisis de las respuestas digitales de dos instituciones peruanas, el Museo de Arte de Lima (MALI) y el Gran Teatro Nacional (GTN), para establecer cómo evolucionó su presencia en redes sociales y en la web, todo en el contexto de la pandemia y de los confinamientos. Para ello, también se conversó con las personas encargadas de las áreas de comunicación de dichas instituciones. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document