Investigación y Pensamiento Crítico
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

138
(FIVE YEARS 66)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Catolica Santa Maria La Antigua

2644-4119, 1812-3864

2022 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 59-63
Author(s):  
Alexis De La Cruz
Keyword(s):  

A finales del 2019, se reconoció en Wuhan, China un nuevo patógeno viral SARS CoV-19, una nueva cepa de Coronavirus, lo que se declara Pandemia, para el 2020. El alcance y efecto final de esta pandemia no está claro en la actualidad ya que la situación está evolucionando rápidamente. Su rápida transmisión sugiere el modo primario de transmisión de humano a humano. Con más de 144.900 infectados y cerca de 5.400 muertos hasta el 14 de marzo de 2020, el covid-19 se ha expandido a más de 110 países.  El impacto de coronavirus es un recordatorio de que el sistema inmune es una serie compleja de defensas de muchas cosas. La trayectoria de esta pandemia es imposible de predecir, la respuesta efectiva requiere una acción rápida desde el punto de vista de las estrategias clásicas de salud pública para el desarrollo oportuno y la implementación de contramedidas efectivas. Las medidas de contención, aislamientos, uso de mascarillas y medidas sanitarias rígidas como lavado de las manos son básicas para detener la propagación del virus.


2022 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 64-86
Author(s):  
Carlos Henríquez Jiménez ◽  
Ramiro Aurelio Buitrago Acuña

Con el presente extenso, se tuvo el propósito de elevar algunos laudos epistémicos, relacionados con los retos y desafíos que enfrenta el teletrabajo, generando así una nueva perspectiva sobre este, deslastrándole de las arcaicas acepciones con las que ha sido discriminado hasta entonces. En su elaboración se aplicó el diseño bibliográfico y método bibliográfico; la documentación fue la técnica aprovechada, donde la matriz bibliográfica y la matriz analítica de contenido, fueron los instrumentos utilizados. Se logró reconocer al teletrabajo, como un fenómeno multidimensional de interés transdisciplinario, con consecuencias plurifactoriales, contextualizado en organizaciones aliadas al sector público venezolano, frente al desafío que implica la informatización de los procesos y procedimientos que en ello encuentran lugar, aunado al reto de conservar en sus filas, al trabajador que hasta entonces haya contratado, adiestrado, capacitado. Finalmente, pudo concluirse que al interior de las organizaciones públicas venezolanas, se transita una realidad controvertida; por un lado esta aspira concretar acciones orientadas a la automatización de sus operaciones; por el otro, se propone posicionar al talento humano como su acervo de mayor valía. Así las cosas, el éxito recaerá en la arquitectura tecnológica sobre la cual apoye su gestión del talento humano, robusteciendo la dinámica laboral y eludiendo así el ausentismo laboral, abandono de cargos y la inminente fuga de cerebros.


2022 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 51-58
Author(s):  
Manuel Dixon-Pineda

Actualmente estamos en un mundo cambiante debido al cambio climático, lo que obliga a que el uso de los recursos, incluyendo la energía, fundamental para el desarrollo humano deba ser sustentable en el tiempo.  Por ende, es importante comprender cómo es el consumo de energía de las personas. En el presente artículo se analiza un concepto de la educación ambiental que puede ayudar a comprender la compleja relación entre el comportamiento humano y el uso de la energía: la alfabetización en energía. Aquí se presenta un primer acercamiento a este concepto que evalúa de dónde surge y cómo nos puede servir en el futuro, utilizando como ejemplo el caso del consumo energético en Panamá.


2022 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 25-31
Author(s):  
Ericka Matus ◽  
Lorena Matus ◽  
Ana Toriz ◽  
Jay Molino
Keyword(s):  
Ex Post ◽  

Se analizó las características psicométricas de la escala BFI-S de 5 elementos y se determinó la eficiencia de la escala para obtener las características psicométricas deseadas. El estudio es de campo no experimental, prospectivo y aplicativo, con un diseño ex post facto transversal y correlacional. La muestra fue no probabilística de 648 adultos panameños que respondieron a la escala de personalidad BFI, como parte de un estudio internacional sobre el impacto psicológico y conductual de la crisis por COVID-19 llamado COVIDiSTRESS global survey de Lieberoth et al. El instrumento forma parte de un inventario que integra otras ocho escalas. Se empleó el método de extracción de componentes principales y el método de rotación utilizado fue el de normalización Varimax con Kariser. Los datos se analizaron con el estadístico Alpha de Cronbach, para calcular la confiabilidad de la prueba. Los resultados indican que el constructo no cuenta con validez ni confiabilidad para la muestra panameña.


2022 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 32-50
Author(s):  
Nelva Marissa Araúz-Reyes ◽  
Jon Subinas

La división sexual del trabajo es un factor clave de la desigualdad de género. Esto determina a qué recursos pueden acceder hombres y mujeres y qué espacios de toma de decisiones pueden ocupar. Esto se refleja en las altas barreras para acceder a trabajos remunerados que enfrentan la mayoría de las mujeres. Para aquellas mujeres que logran ingresar al mercado laboral, lo hacen en desventaja en comparación con los hombres. Esta exclusión se agrava cuando las mujeres acceden a un trabajo informal remunerado, con graves consecuencias para sus capacidades y su funcionamiento en la sociedad. Utilizando datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de Panamá, creamos una tipología de hogares que viven en la informalidad usando agrupaciones de dos pasos. Este análisis permite explorar si existen diferencias entre el capital económico, social e institucional de los hogares encabezados por hombres en empleo informal y los encabezados por mujeres en la misma situación laboral, el perfil educativo y ocupacional de los jefes de hogar, y el nivel de vulnerabilidad y exclusión que enfrentan estos hogares.  


2022 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 12-24
Author(s):  
Néstor Romero-Ramos ◽  
Óscar Romero-Ramos ◽  
Arnoldo González Suárez ◽  
Yulianna Lobach
Keyword(s):  

La pandemia causada por COVID-19 ha llevado a los países a tomar medidas en lo económico, político y social, para garantizar que el número de contagiados pueda ser tratado por los servicios de salud, causando diversos problemas a nivel físico y mental en la población. Esta investigación tiene como propósito conocer el estado emocional de una muestra de habitantes panameños durante los primeros meses de confinamiento obligatorio y evaluar la estructura factorial del test EVEA (escala de valoración del estado de ánimo) en el contexto panameño. Se envió el test EVEA y un cuestionario ad hoc por correo electrónico, a dos grupos de participantes (grupo 1, n = 199, 41% de hombres; grupo 2, n = 123, 41% de hombres). Se aplicaron pruebas de contraste no paramétricas, análisis factorial exploratorio, análisis de correlación bivariado y regresión jerárquica. La emoción que predomina según el test aplicado es la alegría, seguida de la ansiedad. Se obtuvo una estructura factorial de tres factores y un α de Cronbach superior a 0.8 en todas las subescalas. Se encontró una correlación negativa y significativa entre la ansiedad, tristeza e ira y la actividad física (AF); con la relajación/meditación (RM) ocurre lo mismo, pero también se correlacionó positiva y significativamente con la alegría. Después de controlar algunas variables, la AF predice la ansiedad y la tristeza. La RM, después de controlar algunas variables, predice la alegría, la ansiedad, la ira y la depresión.  Aunque la emoción predominante es la alegría, se encontraron niveles altos para las subescalas de ansiedad, tristeza e ira, lo cual se atribuye a la situación de la población durante el confinamiento. La AF y la RM tienen un efecto protector sobre el estado emocional de las personas, y se sugiere la implementación de programas que fomenten dichas actividades, durante el confinamiento.


2022 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 04-11
Author(s):  
Jenifer Pinzón Agrazal ◽  
Orquídea Robles De Polo

Introducción: El vínculo parental nos habla de la percepción que se tiene sobre la conducta y actitud de uno o ambos padres en relación con aspectos de la infancia o adolescencia del sujeto. Este concepto está basado en la teoría del apego desarrollada por el psicoanalista inglés John Bowlby, el cual describe los efectos que producen las experiencias tempranas y la relación con la primera figura vincular en el desarrollo del niño. Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar la relación que existe entre los vínculos parentales tempranos y la dependencia emocional en las relaciones de pareja de jóvenes universitarios panameños. Materiales y método: Se realizó un estudio de diseño no experimental de tipo transeccional y relacional, fue aplicado a una muestra de 383 estudiantes universitarios de la República de Panamá. Para la recolección de datos se utilizó el Instrumento de Vínculo Parental (Parental Bonding Instrument, PBI) de Parker, Tupling and Brown (1979) y el Inventario de Dependencia Emocional (IDE) creado por el psicólogo Jesús Joel Aiquipa Tello (2012). Los datos se analizaron de manera descriptiva y con el estadístico chi-cuadrado. Resultados: Aproximadamente la mitad de los participantes mostraron un nivel de dependencia emocional que reflejaba una vinculación afectiva patológica y no adaptativa en sus relaciones de pareja. Un porcentaje significativo de estos participantes también reflejó un apego inseguro hacia la figura paterna. Discusión: Los resultados encontrados coinciden con lo planteado por la literatura, que indica que las características, positivas o negativas del estilo de apego con nuestros padres o cuidadores en la infancia, van a determinar la calidad de nuestras relaciones afectivas en la vida adulta. Conclusiones: Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de dependencia emocional y el tipo de apego hacia los padres o cuidadores.


2021 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 23-39
Author(s):  
Raúl Moreira Rivera

El panorama de las transacciones financieras ha sufrido cambios radicales. La velocidad de estos cambios así como las nuevas tecnologías implementadas es importante, sin embargo, crece la preocupación en el sentido de hacer que estas nuevas tecnologías financieras incluyan especialmente a las personas más humildes de la sociedad. El objetivo de esta investigación consiste en primer lugar en revisar el estado de la Inclusión Financiera en Panamá, comparando estas cifras tanto con el resto de los países de América Latina y el Caribe como con los países a los cuales se les cataloga como países de Ingresos Medios altos, clasificación esta que incluía a la República de Panamá al momento de iniciar el estudio antes de ser reclasificada como país de Ingresos Altos. De acuerdo con los resultados de la investigación de Global Findex y el Little Data Book on Financial Inclusion del Banco Mundial y de la información estadística de la Superintendencia de Bancos de Panamá relativas al posicionamiento de la República de Panamá tanto a nivel de América Latina como con respecto al resto de los países que cuentan con ingresos medios altos, se puede observar una situación entre estancamiento y bajos niveles de inclusión financiera en nuestro país. Para revertir esta situación se presenta una propuesta con miras al diseño de una Estrategia de Inclusión Financiera con escenarios a mediano y largo plazo.


2021 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 05-22
Author(s):  
Isaac Ernesto Trejos Saucedo ◽  
Gilda Achurra

Este trabajo analiza la situación de 7 kilómetros de la avenida Domingo Diaz a través de 7 núcleos de inundacion, evaluados en los años 2016 y 2019 posterior a la construcción de obras civiles muy importantes como: la ampliación a cuatro carriles de la avenida Domingo Diaz y la construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá, empleando revisiones fotográficas para detectar cambios en el comportamiento de estos núcleos de inundacion, después de la construcción de cada obra en sus respectivos años de culminación. Se evalúa, a partir del comportamiento en cada núcleo de inundacion, factores que inciden en sus réplicas de inundacion a través de los años, como el crecimiento urbano en la parte alta de las cuencas urbanas que discurren sobre la avenida Domingo Diaz, en sus 7 kilómetros analizados, el aumento de áreas impermeables, aumento del nivel del mar con respecto a la ciudad de Panamá y el creciente impacto por cambio climático al que está expuesta toda ciudad. La amplia revisión bibliográfica, actual y pionera en su momento, de los factores que se estudian en el documento, muestran falencia existente en el área de análisis, así como dan a conocer múltiples informaciones y reiteran lecciones aprendidas en otras latitudes, impactadas por estos mismos factores en ciudades costeras como la ciudad de Panamá. El análisis muestra que todos los núcleos inundables evaluados en 2016, con réplicas de inundacion posterior a la ampliación a cuatro carriles de la avenida Domingo Diaz, mantienen su recurrencia de inundacion en 2019, posterior a la construcción de la Línea 2 del Metro de Panama, a pesar de contar obras que "renovarían del sistema pluvial" siguen utilizando exclusivamente soluciones rígidas grises insuficientes para resolver el problema de inundacion. Estas soluciones rígidas, ascienden con gastos de 273 millones de dólares, por la ampliación a cuatro carriles de la avenida en 2016 y de 1,875 millones, por la construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá. Además, hasta la fecha el Ministerio de Obras Publicas (MOP) no incluye en sus Términos de Referencia, para aprobación de planos para drenaje pluvial, ninguna consideración debida  a variaciones en el patrón de lluvias en los análisis hidrológicos  (Centroamericana, 2016), ni una integración entre el drenaje de agua de lluvia, la inundación de agua de mar y la protección de la costa, ni de planificación urbana, ni pruebas de que el plan que sostiene de continuar con construcciones de obras estructurales rígidas más grandes, sea la mejor solución para mitigar los problemas de inundación en el núcleo de análisis.


2021 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 51-67
Author(s):  
Daysi Jackson ◽  
Rosa Arrocha ◽  
Jaime Estrella

        Este estudio tuvo como objetivo identificar las escuelas oficiales de Panamá que obtuvieron niveles superiores al promedio nacional en las pruebas de lectura, matemática y ciencias en tercero y sexto grado, y que se encontraban en contextos desfavorables. Este artículo muestra el análisis realizado mediante una investigación cuantitativa empleando los datos del Tercer Estudio Regional Comparativo Explicativo (TERCE), llevado a cabo por el LLECE de la UNESCO (año 2013).  Las 137 escuelas oficiales se agruparon mediante el método de conglomerados de K medias, en cuatro conglomerados, según el nivel socioeconómico y cultural.  En el conglomerado con los índices promedios más severos, esto es -1.44 para estudiantes de sexto y -1.22 para tercer grado, no se encontró ninguna escuela con promedios superiores al promedio nacional.  En el conglomerado con índice de -0.62 para sexto grado y -0.60 para tercer grado, que fue el segundo en cuanto a la severidad de condiciones desfavorables, se encontraron tres escuelas con promedios superiores al nacional, en todas las áreas curriculares evaluadas.  Los conglomerados reflejaron evidencia de diferencias debido a la condición socioeconómica de las escuelas, lo cual permitirá formular recomendaciones de política nacional educativa para Panamá.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document