Metáfora. Revista de literatura y análisis
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

87
(FIVE YEARS 50)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Asociacion Peruana De Retorica

2617-4839

Keyword(s):  

En el presente artículo se analiza la obra Historia vulgar, de Rafael Delgado, a la luz de las ideas de Mílada Bazant, para demostrar que su realismo es eficaz al explicar la superación del conflicto entre los modelos educativos tradicional y moderno; mediante la participación de las mujeres en la educación y el recurso a las virtudes humanas. En dicha narración hay dos elementos estructurales determinantes: la mujer y la urgencia de un cambio historiográfico, que no puede provenir de una educación tradicional. Pero también se evidencia que la tristeza de los mexicanos se origina en una educación moderna inadecuada que, en lugar de alegrar y unir a los mexicanos, los divide y sume en la pobreza. En la Historia vulgar, se produce un verosímil que corresponde a la sociedad porfiriana de la segunda mitad del siglo xix, pero que tiene mucho significado en la actualidad.


Marco Martos es uno de los representantes más insignes de la generación del 60 en la poesía peruana contemporánea. En 1965, publica el poemario Casa nuestra, donde reúne sus primeros escritos de carácter lírico. El propósito de este artículo es estudiar cómo se configura la incomodidad individual en los poemas “Torre de marfil”, “Con desusado interés” y “Todos suponen”, ubicados en el macrotexto Casa nuestra de Marco Martos. Ante esta cuestión, se plantea como hipótesis que el criterio de incomodidad, en dichos poemas, configura un discurso que revela malestar e insatisfacción y que, por medio de diversos elementos simbólicos, expresa un sentimiento de infravaloración subjetiva. Emplearemos como marco teórico el modelo de análisis hermenéutico propuesto por el crítico literario García-Bedoya, partiendo desde lo endógeno (análisis inmanente) hacia lo exógeno (síntesis trascendente).


Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación es revelar con exhaustividad las características de una poética del alegato en el poema “España, aparta de mí este cáliz”. Para ello, a partir de las propuestas teóricas desarrolladas por la Teoría de la Enunciación de Oswald Ducrot y la Teoría de la Argumentación de Ruth Amossy y Dominique Maingueneau, nos interesamos en señalar el desenvolvimiento de los interlocutores, donde los locutores se dirigen a los alocutarios con el fin supremo de persuadirlos para que se unan a la lucha libertaria del pueblo republicano. Asimismo, se detalla cómo en el propósito persuasivo que se evidencia en el discurso lírico, este alcanza su consumación enunciativa gracias a la gran performance del ethos y del pathos.


El libro de Dorian Espezúa se inscribe en el campo de la lingüística de la escritura y lo más valioso de este estudio es que aparece en un momento crucial con la intención de llenar el vacío que existe sobre la necesidad de escribir en lengua propia, debido a nuestra compleja realidad de país pluriétnico, pluricultural y plurilingüe.


Keyword(s):  

La publicación de este libro manifiesta un giro creativo y afirmativo de la crítica a la densa obra poética vallejiana. En César Vallejo: un poeta del acontecimiento, Víctor Vich plantea, con notable agudeza crítica y un afán didáctico destacable, una interpretación política que desestabiliza la imagen equivocada, por su reduccionismo, de Vallejo como el poeta del dolor universal y del sufrimiento humano.


Keyword(s):  

El presente artículo tiene como finalidad identificar y analizar las reflexiones meta-poéticas expresadas en el poemario Casa nuestra (1965) de Marco Martos. Para ello, se interpretará un corpus de poemas a través de las herramientas metodológicas planteadas por Stefano Arduini respecto a los campos figurativos, así como las categorías respecto a la retórica y la argumentación propuestas por Chaïm Perelman, el concepto de ethos de Ruth Amossy y el concepto de estilo rescatado por García-Bedoya. De esta manera, se evidenciará cómo el corpus seleccionado presenta un locutor consistente que poetiza sus reflexiones íntimas y personales acerca de su oficio como poeta, sus motivaciones, su relación con el colectivo y las expectativas exteriores acerca de su labor poética.


Keyword(s):  
De Man ◽  

Desde el último tercio del siglo xx, observamos la propagación de escrituras en las que el yo autoral está implicado de distintas maneras. Paralelamente, se ha incrementado el interés de teóricos y críticos por examinar el fenómeno. En términos generales, podemos identificar dos tipos de aproximaciones: la de aquellos que consideran imprescindible explorar estas escrituras en su dimensión ontológica y la de aquellos que rechazan esta perspectiva de manera terminante y se inclinan por el análisis textual. Los acercamientos de Georges Gusdorf y Paul de Man representan estas dos posturas. Los autores siguen caminos distintos, especialmente en la comprensión de la autobiografía, que se desprenden de postulados contradictorios. El objetivo de este artículo es analizar de manera comparada sus presupuestos, principalmente en lo relativo a cuestiones ontológicas y lingüísticas. Es en estas dos dimensiones en las que con claridad pueden advertirse sus disensos.


Keyword(s):  

En el presente artículo, se analiza el empleo de la intertextualidad en cuatro poemas pertenecientes a Casa nuestra (1965) de Marco Martos. Se propone que esta es una estrategia retórica que se basa en dialogar con ciertos elementos de la tradición literaria para luego reinterpretarlos dentro de una poética irónica y crítica. Para ello, recurriremos a la noción de intertextualidad de Gérard Genette, las figuras retóricas propuestas por García-Bedoya y los interlocutores de Fernández Cozman para conocer el ethos y la visión de mundo en el discurso.


En la poesía de Segundo Cancino, el sol es una referencia que ha adquirido una rica y variada significación que requiere una lectura detenida capaz de identificar sus formas de simbolización. Este artículo se propone esa tarea al sistematizar aquellas formas en cuatro grandes simbolizaciones: el sol como utopía, la sequía como señal de fin de los tiempos, la precariedad de la naturaleza humana y la relación entre el sol y el sentido del tiempo. Se trata de simbolizaciones por las que se exploran los motivos más representativos de la poesía de este autor: la crisis de la modernidad, el tiempo consumado del hombre y la deshumanización irreversible.


Susana Reisz es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctora en Filología Clásica por la Universidad de Heidelberg (Alemania). Entre sus principales publicaciones, destacan Teoría literaria. Una propuesta (1986), Teoría y Análisis del Texto Literario (1989) y Voces sexuadas. Género y poesía en Hispanoamérica (1996); asimismo, artículos suyos han aparecido en revistas nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación son amplias, a saber: teoría literaria, estudios de género, literatura fantástica, cultural studies, literatura clásica, estudios queer, autoficción, poesía hispanoamericana escrita por mujeres, entre otros.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document