Virtual Reality and Tourism: Visiting Machu Picchu

Author(s):  
Jean Diestro Mandros ◽  
Roberto Garcia Mercado ◽  
Sussy Bayona-Oré
Keyword(s):  
2017 ◽  
Author(s):  
Iris Dimbwadyo-Terrer

Realidad Virtual en Procedimientos Quirúrgicos: Nuevos Entornos de Aplicación. La ansiedad y el estrés han sido claramente identificados en pacientes que van a someterse a cualquier proceso quirúrgico. Los pacientes afirman sentir miedo ante posibles fallos durante las cirugías, a la anestesia o simplemente a lo desconocido de estos procedimientos, incluso cuando se trata de personas con poca predisposición a la ansiedad y al estrés. Esta situación no sólo afecta el estado mental de los pacientes, sino que puede producir además efectos adversos durante las intervenciones y en la recuperación post-operatoria. El estrés y la ansiedad están relacionados con el dolor que los pacientes sufren después de la cirugía. Debido a esta situación, las técnicas de relajación dirigidas a pacientes que van a someterse a procesos quirúrgicos se están convirtiendo en un elemento clave en el ámbito sanitario, con el objetivo de conseguir una mejora física y psicológica de estos pacientes. La mayoría de estas técnicas se centran en el uso de medicación o técnicas como la musicoterapia, pero actualmente no existe una solución definitiva para abordar este problema. Cada vez con más frecuencia se están utilizando técnicas de realidad virtual (RV) para reducir el estrés y la ansiedad en unidades de cuidados intensivos. Mientras el Dr. Mosso secciona y sutura, sus pacientes están inmersos en una recreación 3D del Machu Picchu u otros lugares del mundo, ajenos al proceso quirúrgico. La idea de usar la RV para reducir la angustia de los procedimientos médicos fue pionera en la Universidad de Seattle, Washington, donde el psicólogo Hunter Hoffman y su equipo desarrollaron un juego de RV llamado SnowWorld, para ayudar a los pacientes a soportar las curas de quemaduras graves. El equipo de Hoffman demostró que SnowWorld reduce el dolor de los pacientes durante las sesiones de tratamiento de heridas hasta en un 50%, además de reducir la actividad cerebral relacionada con el dolor. En relación a ello, BBC future ha publicado recientemente un artículo basado principalmente en un cirujano mejicano, el Dr. Jose Luis Mosso Váquez, que hace que sus pacientes usen un sistema de RV con el objetivo de distraerlos del procedimiento quirúrgico que se está llevando a cabo. La RV podría ser una solución barata y asequible para ser usada como complemento terapéutico en la reducción de ansiedad y estrés postquirúrgico. La idea surgió en 2004, cuando el Dr. Mosso compró un videojuego de Spider-Man para su hijo mayor y quedó tan sorprendido del poder de inmersión del juego que comenzó a utilizarlo durante endoscopias gastrointestinales, intervenciones bastante desagradables y angustiantes para los pacientes. El Dr. Mosso les animó a jugar al juego de Spider-Man, anotando su nivel de dolor y ansiedad durante el procedimiento. Dos años después, presentó sus resultados en el Medicine Meets Virtual Reality conference en California, impresionando con sus resultados a Albert "Skip" Rizzo, uno de los principales expertos mundiales en la aplicación de la RV en ámbito terapéutico y director del departamento de aplicaciones clínicas de realidad virtual del Institute for Creative Technologies de la Universidad del Sur de California. Así consiguió un equipo de RV mucho más avanzado y comenzó a usar RV en una gama mucho más amplia de situaciones, publicando en 2013 un artículo sobre el uso de “Ciberterapia” para reducir la ansiedad en la recuperación de cirugías cardiacas en unidades de cuidados intensivos. Este estudio se realizó en 22 personas a las que se les presentaron 5 entornos virtuales durante 30 min tras la operación, registrándose su nivel de confort y varios parámetros vitales relevantes (frecuencia respiratoria, presión arterial, etc). El 95% de los pacientes reportaron menor nivel de molestias tras el uso del sistema de RV, y la frecuencia respiratoria y la presión arterial disminuyó en el 64% de los pacientes. Los autores concluyen que la RV mostró ser un procedimiento no invasivo e inocuo para mejorar parámetros relacionados con el estrés en unidades de cuidados intensivos. El uso de RV está siendo estudiado por equipos de todo el mundo para aliviar el dolor y la ansiedad tras procesos quirúrgicos, pero el Dr. Mosso sigue siendo hasta la actualidad el único investigador que ha publicado resultados sobre el uso de RV durante las cirugías. Ahora se plantea nuevas cuestiones: ¿Qué sucedería si la RV fuera algo más que una alternativa a la sedación durante intervenciones quirúrgicas? ¿Podría ayudar a llevar a cabo cirugías cuando la sedación no es posible, o en lugares donde no hay hospitales? Actualmente, está llevando a cabo cirugías menores en su pueblo natal, Tepeyac, donde el acceso a recursos sanitarios está muy limitado, obteniendo resultados muy positivos, por lo que espera que sus experiencias fomenten el uso de la RV para ayudar a los pacientes en otras comunidades con pocos recursos en todo el mundo.


2004 ◽  
Vol 63 (3) ◽  
pp. 143-149 ◽  
Author(s):  
Fred W. Mast ◽  
Charles M. Oman

The role of top-down processing on the horizontal-vertical line length illusion was examined by means of an ambiguous room with dual visual verticals. In one of the test conditions, the subjects were cued to one of the two verticals and were instructed to cognitively reassign the apparent vertical to the cued orientation. When they have mentally adjusted their perception, two lines in a plus sign configuration appeared and the subjects had to evaluate which line was longer. The results showed that the line length appeared longer when it was aligned with the direction of the vertical currently perceived by the subject. This study provides a demonstration that top-down processing influences lower level visual processing mechanisms. In another test condition, the subjects had all perceptual cues available and the influence was even stronger.


Swiss Surgery ◽  
2002 ◽  
Vol 8 (6) ◽  
pp. 250-254
Author(s):  
Vogelbach ◽  
Bogdan ◽  
Rosenthal ◽  
Pfefferkorn ◽  
Triponez

Fragestellung: Die dieser Untersuchung zugrunde liegende Frage war, ob das angewandte Ausbildungskonzept geeignet war, um am Beispiel der Einführung der laparoskopischen Cholezystektomie eine neue Operationsmethode in einer universitären Ausbildungsklinik mit einer grossen Anzahl Chirurgen zu etablieren. Patienten und Methodik: Seit Einführung der ersten laparoskopischen Cholezystektomie wurden alle Cholezystektomien während zwei Jahren (Mai 1990 bis Mai 1992) prospektiv erfasst. Ein Ausbildungskonzept wurde gewählt, bei dem jeweils ein Operateur durch einen Tutor geschult wurde und so 15 konsekutive Eingriffe durchführte, um dann die Technik einem weiteren auszubildenden Chirurgen zu instruieren. Resultate: In zwei Jahren wurden 355 Patienten cholezystektomiert. 60% der Operationen wurden laparoskopisch durchgeführt oder begonnen. 40% der Operationen wurden offen durchgeführt. In den ersten zwei Jahren konnten 13 Operateure (durchschnittlich 16 Operationen / Operateur , range 1 - 60) in die neue Technik eingeführt werden. Es traten keine schweren Komplikationen, insbesondere keine Gallenwegsverletzungen in dieser Einführungsphase auf. Diskussion: In der Literatur wird dieses Vorgehen bei der Einführungsphase seit 1992 wiederholt vorgestellt, diskutiert und empfohlen. Zwischenzeitlich gibt es Richtlinien von Fachgesellschaften und nationalen Institutionen, welche die Ausbildung zur Ausführung neuer chirurgischer Techniken reglementieren. In den letzten Jahren verlagern sich die ersten Ausbildungsschritte in Richtung Trainingskurse an skill-stations und virtual reality Trainer. Schlussfolgerung: Das beschriebene Ausbildungskonzept bewährte sich in der Einführungsphase der laparoskopischen Cholezystektomie zu Beginn der 90er-Jahre.


Dreaming ◽  
2018 ◽  
Vol 28 (3) ◽  
pp. 205-224 ◽  
Author(s):  
Patrick McNamara ◽  
Kendra Holt Moore ◽  
Yiannis Papelis ◽  
Saikou Diallo ◽  
Wesley J. Wildman
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document