Active Crustal Deformation in the Area of San Carlos, Baja California Sur, Mexico as Shown by Data of Local Earthquake Sequences

2015 ◽  
Vol 173 (10-11) ◽  
pp. 3631-3644 ◽  
Author(s):  
Luis Munguía ◽  
Mario González-Escobar ◽  
Miguel Navarro ◽  
Tito Valdez ◽  
Sergio Mayer ◽  
...  
2018 ◽  
Vol 39 (153) ◽  
pp. 129 ◽  
Author(s):  
Victoria Jiménez Esquivel ◽  
Catalina López-Sagástegui ◽  
Juan José Cota Nieto ◽  
Ismael Mascareñas Osorio

En México la actividad pesquera más significativa es la ribereña o artesanal. La situación actual de la pesca ribereña en México muestra una urgencia por medidas de manejo pesquero participativas. El Programa Marino del Golfo de California (PMGC) creó el Programa de Ciencia Colaborativa (PCC), como mecanismo para integrar el conocimiento y experiencia de pescadores y científicos para entender el estado de los recursos pesqueros comercialmente importantes, implementando técnicas innovadoras que permiten integrar la investigación participativa donde la tecnología y la confianza son componentes clave del proceso. Desde el 2009, las comunidades pesqueras de San Felipe en Baja California, El Golfo de Santa Clara en Sonora, Punta Abreojos, Puerto Adolfo López Mateos, Puerto San Carlos y Puerto Chale en Baja California Sur se han integrado al PCC para comprender el vínculo entre sus pesquerías y los recursos naturales incluyendo el componente espacio – temporal. Hasta ahora contamos con una extensa base de datos para analizar la dinámica pesquera desde una escala regional y por comunidad. El PCC tiene un impacto positivo en el cumplimiento de las metas de conservación, esta metodología tiene un valor incalculable para la investigación y el crecimiento sostenible de las comunidades. La información generada es objetiva y ha sido incorporada en procesos de toma de decisiones, en los cuales las comunidades y administradores de recursos han expuesto su interés en implementar alternativas de manejo que se adecúen a las necesidades de los usuarios


2015 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 61
Author(s):  
Francisco O. López -Fuerte ◽  
Mónica G. Rivera ◽  
Gabriela Cruz -Piñón

Verificación y validación de la presencia de manglar en la porción central de la costa oriental de la Península de Baja California, México Para verificar y/o validar la existencia de manglar en cuatro localidades de la porción central de la costa oriental de Baja California Sur, se realizó un recorrido en lancha desde la laguna costera San Lucas (27⁰ 14.8´ N; 112⁰ 12´ O) hasta el estero San Carlos (27° 42ʹ 13ʺ N, 112° 38ʹ 24ʺ O). Se verificó la ausencia de manglar en Campo Camacho, Santa Ana y San Carlos. La laguna costera San Lucas fue la única con presencia de manglar y los parámetros estructurales de este manglar indican tipologías de manglares de borde y enanos, los cuales se encontraron formando franjas paralelas a la línea de costa de entre 5 y 25 m de ancho. La cobertura total estimada mediante la digitalización de imágenes satelitales fue de 50 ha, lo que representó el 11% de la extensión de la laguna. La especie dominante fue Rhizophora mangle con el 44% de cobertura y altura promedio de 2.08 m (DE ± 0.41) con un intervalo de altura de 1.60–2.80 m, seguida por Avicennia germinans con 36% de cobertura, altura promedio de 2.4 m (DE ± 0.94) y un intervalo de 0.20–3.5 m y por último, Laguncularia racemosa con el 20% de cobertura, altura promedio de 2.40 m (DE ± 0.41) y un intervalo de 1.90–3 m.


2020 ◽  
Author(s):  
Rafael Cervantes-Duarte ◽  
Juan Santos-Echeandía ◽  
Juan J. Rodríguez-Herrera ◽  
Ana J. Marmolejo-Rodríguez

2017 ◽  
Vol 43 (6) ◽  
pp. 644-648
Author(s):  
César A. Salinas-Zavala ◽  
María V. Morales-Zárate ◽  
Andrés González-Peralta ◽  
Rosa J. Aviña-Hernández ◽  
Mariana L. Muzquiz-Villalobos

2019 ◽  
pp. 207-226
Author(s):  
Obsidiana Sarahi Von Borstel Juárez ◽  
Luis Felipe Beltrán Morales ◽  
Germán Ponce Díaz ◽  
Luis César Almendarez Hernández ◽  
Nuria Alexandría Meza Cuellar ◽  
...  

La pesca deportiva es una actividad turística que genera una considerable derrama económica para el estado de Baja California Sur (BCS). En este sentido, es importante conocer las características de los pescadores recreacionales, para generar estrategias de manejo apropiadas a los contextos locales. Este estudio caracterizó la actividad y el perfil del pescador deportivo que visita BCS, además de identificar su percepción sobre la técnica de captura y liberación, la cual favorece la conservación de los recursos. Con un total de 922 encuestas en tres localidades, Cabo San Lucas, Los Barriles-Buenavista e Isla Cerralvo, se identificó que más del 80 % de los pescadores deportivos que acuden a BSC son de origen extranjero (principalmente de EUA), que el nivel de experiencia de pesca que predomina es el intermedio y que tienen una percepción favorable de la práctica de capturar y liberar; sin embargo, en éstas y en otras características (e.g. ingreso, edad, horas de traslado, entre otras) las proporciones entre las localidades son diferentes. Considerando la información de carácter socioeconómico, se caracterizaron dos tipos de pescador deportivo: el de ocasión y el exclusivo. Además, se identificó que el género femenino es un segmento de mercado poco atendido, el cual tiene potencial de crecimiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document