scholarly journals Analysis of the Nuevo León magnetic anomaly and its possible relation to the Cerro Prieto magmatic-hydrothermal system

Geothermics ◽  
1984 ◽  
Vol 13 (1-2) ◽  
pp. 3-11 ◽  
Author(s):  
N.E. Goldstein ◽  
M.J. Wilt ◽  
D.J. Corrigan
2015 ◽  
Vol 90 (6) ◽  
pp. 685-692 ◽  
Author(s):  
L. Galaviz-Silva ◽  
F.J. Iruegas-Buentello ◽  
B. Escobar-González ◽  
Z.J. Molina-Garza

AbstractLargemouth bass,Micropterus salmoides, is a native fish species with special importance for sport fishing competitions in Nuevo León, Mexico. However, no study has investigated the parasitic fauna ofM. salmoides, and no reports are available on monogenean parasites in this fish species. Therefore, we described the monogenean parasites ofM. salmoidesand the effects of season and fish condition factor in five reservoirs: La Boca (LB), El Cuchillo–Solidaridad (CS), Sombreretillo (S), Laguna Salinillas (LS) and Cerro Prieto (CP). The monogeneans infectingM. salmoideswereClavunculus unguisandAcolpenteron ureteroecetes(collected in all localities), as well asSyncleithrium fusiformis,Haplocleidus furcatus,Clavunculus bifurcatusandUrocleidus principalis(CS).Clavunculus unguishad the highest prevalence in fish from all reservoirs. The abundance of monogeneans was generally greater in late spring to autumn than in winter. Although season was not correlated with abundance (rs= 0.0934,P<  0.0154), the months of highest temperature (from May to September) were positively correlated with parasite abundance. A significant association was observed between fish condition factor and the presence of monogeneans (P<  0.05), except forA. ureteroecetes. Our findings include five new geographic records forC. unguis,S. fusiformis,H. furcatusandC. bifurcatus.


1993 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 221-235
Author(s):  
Cecilia O. Rodríguez de Barbarín ◽  
Juán Manuel Barbarín Castillo

Un estudio físico, químico y bacteriológico de las aguas superficiales en la región de Linares, Nuevo León, NE México, fue efectuado de 1986 a 1990 con el fin de evaluar el impacto de la geología regional, el clima estacional y los asentamientos humanos en la caracterización de las mismas. Las muestras fueron tomadas a lo largo de tres principales escurrimientos y la presa colectora de la cuenca, siendo analizadas para determinar los iones mayoritarios y su contenido en organismos coliformes. Las aguas están enriquecidas en los iones Ca2+, Mg2+, Na+, HCO3-, SO42- y Cl- principalmente, pudiendo clasificarse en cálcico-sulfatadas para el río Pablillo y cálcico-bicarbonatadas para sus afluentes Hualahuises y Camachito. Esta clasificación en general no se altera con la temporada del año, aunque en períodos de estiaje existe un marcado aumento de la concentración. Los minerales asociados por intemperismo con la composición de las aguas son la calcita y el yeso. Altas concentraciones de organismos coliformes (≥1600 NMP/100 ml) son evidenciadas en la cercanía de las descargas de aguas domésticas. Al momento todavía el sistema tiene capacidad para diluir, asimilar y estabilizar en forma natural el contenido de dichas descargas, habiéndose determinado valores tan bajos como 4 NMP/100 ml en las aguas del vaso de la presa José López Portillo ("Cerro Prieto"), aunque en la época de estiaje este valor puede llegar hasta 500 NMP/100 ml con < 2 NMP/100 ml como coliformes fecales. El crecimiento poblacional y el sentido común hacen altamente recomendable detener la práctica actual de mezclar las aguas de desecho con las superficiales.


2003 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 123-134
Author(s):  
Irma Cantú
Keyword(s):  

El estudio tuvo el propósito de conocer la relación que existe entre el estilo de aprendizaje predominante del alumno de arquitectura —así como las subcategorías presentadas por Alonso, Gallegos y Honey (estilo activo, estilo reflexivo, estilo teórico y estilo pragmático)— y su desempeño académico, en función de la importancia que, desde el punto de vista pedagógico, sus resultados podrían tener para redefinir los enfoques didácticos en áreas del conocimiento con las características teórico-prácticas como las de la arquitectura y el diseño. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, que utiliza una muestra probabilística estratificada de 288 sujetos. El instrumento utilizado fue el Inventario de Estilos de Aprendizaje, de Honey-Alonso. Se utilizó la prueba de dependencia P2 (Ji cuadrado), para estudiar la relación entre el estilo de aprendizaje predominante del alumno y su desempeño académico y el coeficiente de correlación r de Pearson para el estudio de cada una de las subcategorías de los estilos de aprendizaje del alumno y su relación con su desempeño académico. Los resultados obtenidos demostraron que el desempeño académico de los estudiantes expresado por el rendimiento, es influido, para algunos positivamente y para otros negativamente, por el estilo de aprendizaje; se concluye en términos generales que existe una correlación significativa entre el desempeño académico y el estilo de aprendizaje institucional.


2018 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Elisa María Lankenau Caballero ◽  
Anny Frid Ramos

<p>Desde 2013, la Preparatoria No. 2 de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), por medio del Bachillerato a Distancia, atiende a una población de educativa de carácter nacional. Esto se da a través de una metodología en bloques, congruente con las características particulares de la población estudiantil, entre los que se encuentran adultos con actividades laborales, familiares, educativas y sociales. Esta metodología comprende una serie de acciones estratégicas que permitieron cristalizar el egreso de 98 estudiantes con perfiles competentes <em>ad hoc </em>para su progreso en el campo laboral, o bien, su inserción al Nivel Superior. Asimismo, bajo el compromiso de elevar tanto la calidad educativa del Bachillerato a Distancia como el porcentaje de eficiencia terminal de los estudiantes con estas características, se considera la implementación de nuevas estrategias que permitirían continuar con la mejora del programa.</p>


Author(s):  
Blanca Elizabeth Garza Garza ◽  
Jorge Rodríguez Cavazos
Keyword(s):  

La reprobación y deserción ha sido una problemática constante en la modalidad mixta de la Escuela Preparatoria número 8 de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). La población considerada para este estudio fue de treinta y tres alumnos, quienes en los semestres anteriores no llevaban un seguimiento de orientación psicopedagógica. Con la apertura del Departamento de Orientación se definieron las áreas de apoyo en la Orientación Psicológica e Información Profesional y Laboral, dado que son las materias del área de Desarrollo Humano donde se interviene de manera individual, grupal, masiva, en línea, especializada, por pares y mixta. Los ejes de acción son tres: prevención, formación e intervención. Los resultados de la investigación exploratoria han permitido identificar a los alumnos en riesgo de reprobación y aquellos propensos a abandonar la escuela. Con estas acciones ha sido incrementada la eficiencia terminal.


2020 ◽  
Author(s):  
Isabel Cossío-Dülmer ◽  
◽  
Carolina Cossío-Dülmer ◽  
Fernando Velasco Tapia ◽  
Yolanda Pichardo-Barrón ◽  
...  

2014 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 62 ◽  
Author(s):  
Eduardo Estrada-Castillón ◽  
Miriam Garza-López ◽  
José Villarreal-Quintanilla ◽  
María Salinas-Rodríguez ◽  
Brianda Soto-Mata ◽  
...  
Keyword(s):  

2021 ◽  
pp. 104862
Author(s):  
Ricardo Barragán ◽  
Josep A. Moreno-Bedmar ◽  
Fernando Núñez-Useche ◽  
León F. Álvarez-Sánchez ◽  
Gérard Delanoy

2020 ◽  

The construction industry is an indicator of economic development: in good times both individuals and companies invest to increase or improve their houses and facilities. The halted construction is an indication of economic difficulties. Hence the importance of protecting infrastructure investments through diagnostic, recovery and construction rehabilitation procedures. IX National Congress ALCONPAT Mexico 2020 addressed the thematic axes: Materials and nanomaterials, Durability and sustainability, Preservation of built heritage, Preservation, maintenance and rehabilitation, Semi and non-destructive tests, Corrosion in concrete structures, Climate Change. Four Plenary Conferences were presented, given by renowned researchers from Spain, Colombia, Mexico and Argentina. Nine Master Conferences were also presented, given by Researchers from the Autonomous University of Nuevo León, Veracruzana University, CNIC of Havana, Cuba and the Autonomous University of Campeche. 61 papers were received, divided into: 35 oral presentations 26 poster presentations. The participating institutions were: Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Tecnológico Nacional de México (Instituto Tecnológico de Chetumal), Universidad Autónoma de Chiapas, Cinvestav Unidad Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán , Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, CIIDIR IPN Campus Oaxaca, Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba, Consultor Independiente de Ecuador, Centro Internacional de Matemáticas Numéricas e Ingeniería (España), Universidad Nacional del Sur ( Argentina). Effort and enthusiasm of the participants to carry out the event in virtual mode, due to the existing adverse sanitary conditions, stands out. It is one more indication of the strength of the ALCONPAT community in maintaining the continuity of one of its activities to exchange knowledge and experiences for the improvement of practices aimed at prolonging the durability of the infrastructure.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document