scholarly journals Density of threatened ocelotLeopardus pardalisin the Sierra Abra-Tanchipa Biosphere Reserve, San Luis Potosí, Mexico

Oryx ◽  
2014 ◽  
Vol 49 (4) ◽  
pp. 619-625 ◽  
Author(s):  
Abraham Martínez-Hernández ◽  
Octavio César Rosas-Rosas ◽  
Fernando Clemente-Sánchez ◽  
Luis Antonio Tarango-Arámbula ◽  
Jorge Palacio-Núñez ◽  
...  

AbstractThere is little information on the population status of the ocelotLeopardus pardalisin Mexico. In the Sierra Abra-Tanchipa Biosphere Reserve, in San Luis Potosí, ocelots are affected by habitat loss and fragmentation as a result of increased agricultural development. We used photographic identification in camera-trapping capture–recapture surveys to determine population abundance and density during the dry season and subsequent early and late humid seasons during April 2011–March 2012. We recorded 80 photographs of 15 individuals (10 males, one female, and four of undetermined sex) in 7,786 camera-days. Abundance was estimated using a closed capture heterogeneity model, yielding an estimated population of 9 ± SE 3 in the dry season and 21 ± SE 8 and 15 ± SE 5 during the subsequent early and late humid seasons, respectively. Spatially explicit density estimates were 0.04 and 0.03–0.18 individuals per km2for the dry and humid seasons, respectively, and were similar (P > 0.612) among seasons. Peaks in ocelot activity occurred during 20.00–04.00. We conclude that the ocelots of the Sierra Abra-Tanchipa Reserve have a low population density and may face geographical and biological isolation as a result of habitat conversion. Continued monitoring and improved understanding of the movements and habitat preferences of ocelots are necessary to ensure their continued persistence, and connectivity between this population and others in north-east Mexico.

Author(s):  
Jesús Manuel Martínez-Calderas ◽  
Octavio César Rosas-Rosas ◽  
Juan Felipe Martínez-Montoya ◽  
Luis Antonio Tarango-Arámbula ◽  
Fernando Clemente-Sánchez ◽  
...  

2017 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 37-49
Author(s):  
Abraham Martínez-Hernández ◽  
Octavio C. Rosas-Rosas ◽  
Luis A. Tarango-Arámbula ◽  
Héctor E. Benitez-Alemán

La disponibilidad de alimento es un factor crítico en las poblaciones animales. Así, el entendimiento de parámetros ecológicos como abundancia y disponibilidad, resulta indispensable para establecer acciones de conservación y manejo de las especies. El presente estudio tuvo como objetivos determinar la abundancia de 10 especies de presas potenciales de mesodepredadores (Leopardus pardalis, Leopardus wiedii y Puma yagouaroundi) presentes en la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, así como identificar sus cambios en función de la estación de monitoreo por medio de foto–trampeo. Un índice de abundancia relativa se calculó a partir de los eventos fotográficos independientes. El conejo (Sylvilagus f loridanus), hocofaisán (Crax rubra) y chachalaca (Ortalis vetula) presentaron cambios considerables de frecuencia de aparición de un muestreo a otro. El conejo fue la presa más abundante durante el monitoreo. Este estudio corresponde a un primer esfuerzo para evaluar la abundancia de presas en el sitio, por lo tanto, dar seguimiento a las poblaciones es importante para la detección de tendencias a través del tiempo y la identificación de factores que intervienen en su disponibilidad


1995 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Eric Mellink Bijtel

RESUMEN. En este trabajo se reportan las preferencias de hábitat, dinámica poblacional y estacionalidad repoductiva de Perognathus jlavus, Chaetodipus hispidus, C. nelsoni, C. penicillatus, Dipodomys ordii, D. merriami, Liomys irroratus, Reithrodontomys fulvescens, Peromyscus maniculatus, Onychomys arenicola y Sigmodon hispidus en asociación con tres sistemas agrícolas áridos, sus bordes y sus alrededores no cultivados, en el Altiplano de San Luis Potosí, México. Al parecer, la cubierta herbácea es la característica más importante del hábitat. Los roedores presentaron dos patrones estacionales diferentes: la mayoría tuvo el nivel poblacional más alto durante el verano, aunque algunos lo presentaron en invierno. A pesar de las diferencias en la estacionalidad de la población, todos los roedores tuvieron su pico reproductivo durante el verano, relacionado en alguna forma con la época de lluvias. ABSTRACT. This work reports on the habitat preferences, population dynamics and reproductive seasonality of Perognatusflavus, Chaetodipus hispidus, C. nelsoni, C. penicillatus, Dipodomys ordii. D. merriami, Liomys irroratus, Reithrodontomys fulvescens, Peromyscus maniculatus. Onychomys arenicola and Sigmodon hispidus in association with three dry farming systems and their unfarmed neighboring areas and borders, in the San Luis Potosí Plateau, Mexico. lt was found that herbaceaous cover seemed to be the most important habitat characteristic. Rodents presented two different seasonal patterns: most had their highest populations during the summer. But some did so during the winter. Despite differences in population seasonality, all rodents had their highest reproductive rates during the summer, related in some form with the rainy season. Palabras clave: San Luis Potosí, México, roedores, dinámica poblacional. 


2016 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 152-155 ◽  
Author(s):  
Víctor Adrián Pérez-Crespo ◽  
Christian R. Barrón-Ortiz ◽  
Joaquín Arroyo-Cabrales ◽  
Pedro Morales-Puente ◽  
Edith Cienfuegos-Alvarado ◽  
...  

2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


2020 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Héctor Arturo Garza-Torres ◽  
José Cornelio López Medina ◽  
Glenda Nelly Requena Lara

El reporte de nuevos registros de distribución de especies incrementa el conocimiento biológico de la especie y del sitio donde se registra. Reportamos la presencia por primera vez del Martín pescador enano (Chloroceryle aenea) en Tamaulipas, dentro del Área Natural Protegida Laguna La Vega Escondida, en el paraje Casa de la Naturaleza. Aunque esta especie tiene amplia distribución desde el sur de México hasta el noreste de Argentina, este registro representa el encuentro más norteño para la especie en un ambiente acuático asociado al sistema lagunar del Tamesí, Tamaulipas, y amplía su distribución por más de 135 km de los registros de San Luis Potosí y a más de 160 km de los de Tuxpan, Veracruz.


2007 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
Author(s):  
Miguel Vasquez-Bolaños

First record of the fungus-wronging ant Mycocepurus smithii for the state of San Luis Potosí and new record locality for Jalisco state, amplying north limit for this species.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document