Producción de fibra de alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica

2009 ◽  
Vol 45 ◽  
pp. 1-14 ◽  
Author(s):  
E.C. Quispe ◽  
T.C. Rodríguez ◽  
L.R. Iñiguez ◽  
J.P. Mueller

ResumenMás de un millón de pequeños productores de los Andes centrales de Sudamérica tienen alpacas (Vicugna pacos) y llamas (Lama glama) como principal medio de subsistencia. Los animales proveen carne, leche, fibra, energía de transporte y guano y, además, son un elemento importante de la identidad cultural de sus pueblos. Con 3,9 millones de llamas y 3,3 millones de alpacas la producción total de fibras de camélidos en la región supera los 5 millones de kg anuales. Cerca del 30% de la producción de fibra se transforma y es usada a nivel de predio o comunidad. Alrededor del 80% de la alpaca comercializada es de color blanco y el 12% tiene diámetros de fibra menores de 23 micrones. Las fibras de llama son de menor valor y más variables en colores y diámetros que las fibras de alpaca. Ambas especies tienen dos razas, cada una con características de calidad de fibra y adaptación específica. También existen en Sudamérica dos especies de camélidos silvestres, el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna). Ambas tienen vellones de valiosa fibra down. Poblaciones específicas de estos camélidos califican para ser capturadas, esquiladas y liberadas generando un ingreso adicional a las comunidades en que viven. El aumento de la producción de fibras y demás productos de los camélidos sudamericanos, a la vez de preservar un recurso genético animal crítico y los valores culturales asociados y mejorar la calidad de vida de muchos pequeños productores, debe ser parte de una estrategia global de inversión sostenida en investigación y desarrollo apropiados.

Author(s):  
Andrés D. Izeta

La identificación de elementos óseos y su asignación a una especie animal concreta es un tema central para la zooarqueología. Por ello desde la década de 1970 se han estudiado las diferencias morfométricas que permiten la diferenciación de especies que comparten una morfología ósea similar, especialmente cuando ésta es el resultado de un proceso de domesticación o de mejora de alguno de los caracteres de la población (e.g. Albarella y Payne 2005, von den Driesch 1976, Davis 1996, Payne y Bull 1988, Reitz 1994, Uerpmann 1979, Weinstock 2003 y bibliografía allí citada). Esta similitud morfológica puede tener sus dificultades en casos particulares como el de los camélidos sudamericanos. Esta familia (Camelidae) está compuesta actualmente por cuatro especies: Lama guanicoe Muller 1776 (guanaco), Lama glama Linnaeus 1758 (llama), Lama pacos o Vicugna pacos Linnaeus 1758 (alpaca) y Vicugna vicugna o Lama (Vicugna) vicugna Molina 1782 (vicuña). Ante la presencia de tantas variedades diferentes de camélidos es sumamente importante el estudio de las variaciones morfológicas, que permitan diferenciar las distintas especies, tema al que la osteometría pretende aportar nuevos datos para esta familia tan conspicua en el registro arqueológico y paleontológico sudamericano. Esto es una cuestión clave si lo que se intenta es realizar una reconstrucción paleoeconómica de las poblaciones humanas del pasado o de la paleoecología del ambiente en donde desarrollaron sus actividades. En los últimos años se ha implementado la aplicación de distintas técnicas sobre los restos de camélidos con el fin de avanzar en el análisis de la composición de los conjuntos recuperados de sitios arqueológicos de varias regiones del país y de países limítrofes (Noroeste argentino, Patagonia argentina y norte de Chile). Estas variaciones han sido estudiadas a través de dos vías de análisis: uno de tipo cualitativo y otro cuantitativo. Las formas de diferenciación entre especies basadas en análisis de tipo cualitativo corresponden al estudio de la morfología dental de los incisivos (Wheeler 1982, Lavallée et al. 1995: 58-59) y el estudio de las fibras (lanilla y pelo) (Reigadas 1994, 2001). El otro tipo de técnica que permite la identificación de las distintas especies corresponde a los análisis cuantitativos a partir de la osteometría y la aplicación de análisis estadísticos sobre sus resultados. Una de las primeras aplicaciones de esta clase de estudios sobre camélidos de contextos arqueológicos fue realizada por Jonathan Kent (1982). Otros autores lo han seguido como Elkin (1996), Izeta (2004, 2006 e. p.), López (2003), Madero (1992, 1993-1994) y Yacobaccio et al. (1997-1998) para el Noroeste de la Argentina y L’Hereux (2005) para Patagonia. En el ámbito de la Paleontología también se han realizado diversos estudios aplicando este tipo de análisis como los de Menegaz (2000) y Menegaz et al. (1988, 1989) entre otros. Por ello este Dossier tiene como fin agrupar diversos trabajos que enfocan en esa diversidad dentro de la familia Camelidae con el fin de logar diversas interpretaciones. Estas van desde cuestiones relacionadas con la identificación de caracteres métricos que permitan definir sexo (Kaufmann y L´Heureux), variaciones métricas entre especies domésticas (Vásquez y Rosales), entre especies domésticas y silvestres (Cartajena, Izeta et al.), entre especies silvestres (Labarca y Prieto) y patrones económicos (Olivera y Grant).


Author(s):  
Carlos Raúl Belotti López de Medina

En este trabajo presentamos un análisis exhaustivo de las arqueofaunas recuperadas en el sitio Soria 2 (sudeste del valle de Yocavil o Santa María, provincia de Catamarca), durante los trabajos de campo realizados entre los años 2002 y 2006. El sitio es una estructura formada por al menos dos recintos y fue identificado como un espacio doméstico. Los conjuntos estudiados provienen de un depósito arqueológico con abundante contenido cultural y datado en 1940 años ARCP, lo que ubica a este contexto en los inicios del Período Formativo del valle. Los principales recursos animales fueron los camélidos silvestres (Lama guanicoe y Vicugna vicugna) y domésticos (Lama glama), con un predominio marcado de ejemplares subadultos de acuerdo a las estimaciones de número mínimo de individuos (MNI). Los resultados presentados contribuirán a comprender la diversidad y evolución en la explotación de recursos faunísticos durante los primeros siglos de la economía agropastoril en el área.


Parasitology ◽  
2016 ◽  
Vol 143 (5) ◽  
pp. 617-626 ◽  
Author(s):  
GASTÓN MORÉ ◽  
CRISTIAN REGENSBURGER ◽  
M. LAURA GOS ◽  
LAIS PARDINI ◽  
SHIV K. VERMA ◽  
...  

SUMMARYThere is considerable confusion concerning the species of Sarcocystis in South American camelids (SAC). Several species names have been used; however, proper descriptions are lacking. In the present paper, we redescribe the macroscopic sarcocyst forming Sarcocystis aucheniae and describe and propose a new name, Sarcocystis masoni for the microscopic sarcocyst forming species. Muscles samples were obtained from llamas (Lama glama) and guanacos (Lama guanicoe) from Argentina and from alpacas (Vicugna pacos) and llamas from Peru. Individual sarcocysts were processed by optical and electron microscopy, and molecular studies. Microscopic sarcocysts of S. masoni were up to 800 µm long and 35–95 µm wide, the sarcocyst wall was 2·5–3·5 µm thick, and had conical to cylindrical villar protrusions (vp) with several microtubules. Each vp had 11 or more rows of knob-like projections. Seven 18S rRNA gene sequences obtained from sarcocysts revealed 95–96% identity with other Sarcocystis spp. sequences reported in the GenBank. Sarcocysts of S. aucheniae were macroscopic, up to 1·2 cm long and surrounded by a dense and laminar 50 µm thick secondary cyst wall. The sarcocyst wall was up to 10 µm thick, and had branched vp, appearing like cauliflower. Comparison of the 11 sequences obtained from individual macroscopic cysts evidenced a 98–99% of sequence homology with other S. aucheniae sequences. In conclusion, 2 morphologically and molecularly different Sarcocystis species, S. masoni (microscopic cysts) and S. aucheniae (macroscopic cysts), were identified affecting different SAC from Argentina and Peru.


2005 ◽  
Author(s):  
◽  
Ana Victoria Bustamante
Keyword(s):  

En el presente trabajo se desarrollaron marcadores de ADN microsatélite específicos de camélidos sudamericanos los que se aplicaron, al análisis de la diversidad y la estructura genética de poblaciones argentinas de llamas y guanacos y a propuestas de manejo de cada una de las especies. Mediante la construcción de bibliotecas de ADN genómico de llama, se identificaron y aislaron 17 microsatélites específicos para camélidos sudamericanos. Los 17 microsatélites fueron caracterizados en 30 ejemplares de llama y 30 de guanaco, amplificando con buena eficiencia en ambas especies. Dos microsatélites resultaron monomórficos y 9 fueron polimórficos; los seis restantes amplificaron, probablemente debido a recombinación durante el evento de clonado. La caracterización de los microsatélites polimórficos, detectó 63 alelos en las llamas y 70 en los guanacos además de altos valores de heterocigocidad y contenidos de información polimórfica que variaron entre 0,75 y 0,916. El poder de exclusión acumulado, calculado para el conjunto de 9 microsatélites fue mayor a 0,999. Por lo tanto, los microsatélites polimórficos conforman una excelente batería de marcadores para su aplicación en estudios de diversidad genética y filiación. Los 9 microsatélites, junto con otros tres descriptos por otros autores, se utilizaron para evaluar la diversidad y estructura genética de tres poblaciones de llamas, procedentes de la provincia de Jujuy (Santa Isabel, Los Pioneros y Llampa Jaram) y dos poblaciones de guanacos localizadas en la patagonia argentina (Pilcaniyeu y Río Mayo).


2005 ◽  
Vol 130 (1-2) ◽  
pp. 93-97 ◽  
Author(s):  
A. Chávez-Velásquez ◽  
G. Álvarez-García ◽  
M. Gómez-Bautista ◽  
E. Casas-Astos ◽  
E. Serrano-Martínez ◽  
...  

2013 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 108-121
Author(s):  
Jessica Fernanda Ruiz Velez

Una definición de agroforestería que abarca varios aspectos es: ciencia interdisciplinaria, con tradición, innovación productiva y conservación de la naturaleza donde existen formas de manejo y aprovechamiento de sistemas y desarrollo de saberes tradicionales y novedosos, fortalecimiento de la identidad cultural, interacciones ecológicas totales de complementariedad del sistema, diversificación del paisaje, uso adecuado de recursos naturales, privilegio del trabajo humano, utilizando tecnologías de bajo impacto ecológico y en la que se presentan relaciones sociales, ambientales y económicas de bienestar, equidad y justicia. El hecho de disminuir las hectáreas de bosque en Suramérica, ha generado perdida de la biodiversidad, degradación de los recursos naturales (agua, aire y suelo), y desplazamiento de algunas tribus indígenas, lo que ha ocasionado una baja en la productividad agrícola y animal, y como si fuera poco, un alto índice de pobreza, de las poblaciones de campesinos que están dedicados a estas actividades. Lo anterior se debe, a la costumbre que poseen los países suramericanos, de poner en práctica modelos con una alta dependencia de agroquímicos, donde los sistemas de producción se basaron en monocultivos, con la importación de paquetes tecnológicos, implementación de maquinaria agrícola no apta para el trópico; que contribuyeron a empeorar la crisis ambiental por la que hoy estamos pasando. Se han planteado una serie de argumentos, orientados hacia la sostenibilidad considerando estrategias para la conservación de recursos naturales, y energía en su ciclicidad; en lo cual la “Agroforestería”, desempeñaría un papel importante debido a la gran variedad de especies arbóreas que existen en el trópico de Suramérica, buscando con ello sistemas amigables con el medio ambiente y así brindar una calidad de vida óptima para los campesinos y su entorno, ya que aumenta la productividad animal y vegetal, así como el mejoramiento de los paisajes.


2016 ◽  
Vol 4 (27) ◽  
pp. 318
Author(s):  
David De jesus Acosta-Meza

Diseño curricular desde una perspectiva cultural de la comunidad Zenú en el área de Ciencias Naturales y Educación ambiental surge, como a través del diseño de un currículo en la etnia Zenú se potencializa la enseñanza de las ciencias naturales y además el estudio de los saberes ancestrales de esta comunidad como identidad cultural. Por consiguiente, se planteó el objetivo de Diseñar un currículo desde las ciencias naturales para generar nuevos conocimientos, respondiendo  a los intereses y necesidades de la etnia,  y las instituciones  educativas, enmarcado este  en un sistema educativo endógeno, rescatando su cosmovisión y contrastando los currículos de las escuelas para evaluar el trabajo del componente indígena dentro de la educación que reciben los jóvenes. Analizando la importancia de trabajar currículos contextualizados que dan prioridad a las necesidades, que tengan en cuenta los saberes presentes en la comunidad dándole  participación a los entes comunitarios, que se identifiquen y que sea la misma población la que tengan la posibilidad de intervenir desde distintos ámbitos educativos, que no se restrinjan en la escuela generó el contraste y evaluación de currículos antiguos y transformación de estos buscando mejor la calidad de vida de esta población. Esta investigación está concebida bajo  los criterios de la investigación etnográfica, de enfoque cualitativo. Obteniéndose descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, presentando una propuesta curricular desde los saberes ancestrales, con base a la información recolectada y analizada en el contexto educativo


Author(s):  
Adriana Rodríguez Lezaca

En esta nueva era los desarrollos tecnológicos y las costumbres de consumo se han vuelto más exigente a nivel de comunicación, lo que ha dado origen a la Narrativa Transmedia; la cual permite mejorar las experiencias de usuario siempre y cuando exista la interacción que enriquezca la calidad de vida de sus habitantes y turistas. Este artículo de revisión tiene como finalidad establecer los principales rasgos que se requieren para el desarrollo de un documental interactivo transmedia. Donde la narrativa es la base para el fortalecimiento de la Identidad Cultural, para así lograr aplicarlo en una provincia cuyo mayor recurso es el turismo.El proceso investigativo se centró en el análisis realizado por autores durante los últimos 10 años, contemplando también a aquellos que han dado fuerza conceptual a la Narrativa Transmedia o Storytelling. Siendo esta la finalidad de este estudio, al centrarse en la cultura convergente como elemento dimensional de la metodología transmedia, donde convive lo analógico con lo digital y cuya base es contar con unanarrativa audiovisual que permitan, generar y moldear en la conciencia social, al implementar la concepción del Webdoc o documental interactivo, el cual representa la realidad en un medio participativo y no recurre a la linealidad como elemento para contar la historia, requisitos que lo convierten en un formato nativo dela transmedia. A su vez, el documental interactivo requiere de un objetivo con carácter social por lo que la Identidad Cultural es una finalidad que corresponde a la aceptación y arraigo de un territorio fortalecido a través de una narrativa como atributo humano con un componente de realidad interpretada por la filmaciónde hechos que puedan llegar de manera digital, de forma masiva y colaborativa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document