Revista Sennova Revista del Sistema de Ciencia Tecnología e Innovación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

58
(FIVE YEARS 32)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Servicio Nacional De Aprendizaje Sena - Sennova

2619-3973, 2389-9573

Author(s):  
Ruth Nadith Medina Pérez ◽  
Leonardo Raúl Arcesio Ramirez Vanegas

Objetivo: Este artículo de revisión busca identificar los conceptos y enfoques teóricos, la estructura y experiencias en el tema de Gamificación aplicada en educación, con el fin de ofrecer una aproximación que permita incorporar esta estragegia didáctica, en los diseños pedagógicos de Programas de Formación del SENA-CFTHS, y cualquier otro Centro de Formación. Materiales y métodos: Para dar cumplimiento al objetivo se diseña una revisión del estado del arte sobre el tema documentando información de fuente primaria de los últimos cinco años, dividiendo la investigación en una Fase Heurística y una Hermenéutica a partir de tres categorías de análisis: a) Conceptos y enfoques teóricos, b) Estructura en la gamificación, y c) Implementación de experiencias. Resultados y discusión: Gamificación es una estrategia basada en el aprendizaje significativo, constructivista y colaborativo, que contine componentes innovadores y motivadores. La complegidad de su estructura se basa en el desarrollo de la dinámica (narrativa/historia), la mecánica (reglas del juego) y componentes (herramientas de apoyo) que debe ser motivadora. Depende de la creatividad para su diseño pero no es necesariamente mediada por alta tecnología, por lo cual la estética es fundamental para que sea llamativa. Las experiencias de implementación han podido identificar un aumento en la motivación y cumplimiento autónomo de tareas y un ligero incremento en la capacidad de retención de temas. Para que su objetivo se cumpla debe estar ligada profundamente a los diseños curriculares y pedagígicos establecidos. Conclusiones:  Se constituye como una estrategia apropiada para su implementación, pero requiere de espacios y tiempos adecuados de diseño y creación, en el los cuales debe participar un equipo ejecutor multidisciplinar.


Author(s):  
Gustavo Adolfo Acosta Rodríguez ◽  
Jesús Manuel Hernández González ◽  
Edgar Camilo Figueroa ◽  
Daniel Salamanca Mahecha

Realizar un prototipo de un Sistema de Reconocimiento Visual (SRV) que por medio de  redes neuronales (inteligencia artificial) con acoplación de la caracterización del objeto a evaluar tendrá como funcionalidad la identificación de la madurez del fruto de la palma de moriche (Mauritia flexuosa) por medio de una imagen utilizando drones para los registros fotográficos de los racimos de la misma. Esto con el fin, primero, de minimizar la intervención humana en los humedales que son hábitats naturales de la palma para mantener el equilibrio en la fauna y flora propio de este ecosistema. Segundo, crear una alternativa económica legal y justa para las familias campesinas y comunidades indígenas del Municipio de San José del Guaviare.


Author(s):  
Karina del Carmen Guzmán Martínez ◽  
Jennifer Vallejo Calderón ◽  
Liliana Esther Sotelo Coronado
Keyword(s):  

En el departamento de Córdoba existen empresas, diseñadores de modas y unidades productivas con necesidades insatisfechas, particularmente en la oferta de servicios especializados que complemente algunas actividades dentro de sus procesos productivos, que marquen la diferencia y les den valor agregado a sus productos. Los insumos artesanales, propios de la región, son un componente diferencial y que cubriría estas necesidades actuales, enmarcados en las políticas nacionales de apoyo al desarrollo local y a la dinamización de la economía naranja que apoya las industrias creativas y culturales. Por lo tanto, es necesario desarrollar actividades que contribuyan a fortalecer y preservar las técnicas ancestrales artesanales del departamento de Córdoba a través de insumos y/o complementos que enriquezcan el sector textil, confecciones, diseño y moda.   Lo anterior es posible mediante un proceso que permita indagar y consolidar la información relacionada con las técnicas ancestrales artesanales del departamento de Córdoba, identificando la Herencia de las Culturas Zenú y Embera Katio, lo cual conduciría a visualizar la amplia riqueza material cultural con la que cuenta el departamento de Córdoba, que podría ser utilizada en el sector textil, confecciones, diseño y moda a través de insumos y/o complementos de calidad, realizados por artesanos del departamento dinamizando así su economía familiar, contribuyendo al aprovechamiento de la riqueza cultural en el marco de la economía naranja y exaltando y promocionando la identidad cultural cordobesa.


Author(s):  
Jesus Bustamante Melo

Los países latinoamericanos han intentado cerrar la brecha que tienen en desarrollo frente a los países más avanzados implementando políticas de desarrollo y productividad en los diferentes sectores económicos, para el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) han desarrollado políticas públicas, programas de estímulo y apoyo a los investigadores, resultando en sistemas de CTI compuestos de diferentes instituciones que dinamizan las actividades del sector. Para Colombia las políticas estatales de CTI se concentran actualmente en el ministerio de Ciencia y Tecnología (Minciencias), creado en 2019, antes denominado COLCIENCIAS, en este artículo se hace una breve trazabilidad de esta evolución y algunas recomendaciones para el sector.


Author(s):  
Ruben Carvajal
Keyword(s):  

En el sector rural existe bajas productividades cuando se manejan modelos de producción a campo abierto y sin procesos tecnificados de riego y nutrición. Es pertinente entonces mejorar los modelos productivos a través de sistemas de producción bajo el enfoque de agricultura protegida con la implementación de sistemas de fertirriego de alta eficiencia. Se establecieron dos sistemas de producción de tomate chonto Roble F1, un sistema de siembra en bolsa y el otro bajo la modalidad de siembra en surcos. La densidad de siembra en ambos sistemas fue de 4 plantas por metro cuadrado. Se lograron obtener rendimientos de 20 kilogramos por metro cuadrado bajo la modalidad de siembra en surcos y 16 kilogramos bajo la modalidad de siembra en bolsas. Se presentaron mayores afectaciones sanitarias en el sistema de siembra en bolsa. Consideramos que con el plan de manejo nutricional bajo fertirrigación se lograron obtener altos rendimientos comprados con el que se obtienen a campo abierto


Author(s):  
Oscar Julián Hernández Molina ◽  
Bairo Buitrago Tabares ◽  
Valeria Caamaño Cadavid
Keyword(s):  

En este Working Paper se explicará la manera como se implementaron las herramientas de la ingeniería del software con el desarrollo del software matemático, haciendo que este sistema sea lo suficientemente competente para ser implementado en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen, cumpliendo los estándares de calidad apropiados y basados en las mallas curriculares del grado 5° de primaria del Ministerio de Educación Nacional. Este sistema fue desarrollado con el fin de que los alumnos aprenda de una forma didáctica y práctica cada uno de los temas y resuelvan los ejercicios para el grado 5° de primaria, permitiendo realizar una medición de los datos de los estudiantes, la utilización de las TICs como herramientas de software y la trazabilidad  mirando si con el sistema se logra la mejora continua con los alumnos.


Author(s):  
Oscar Julián Hernández Molina ◽  
Bairo Buitrago Tabares
Keyword(s):  

Se realizó una medición y evaluación de saberes previos en el área de matemáticas  dentro del marco curricular de los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) para el grado 5° de primaria del Ministerio de Educación Nacional. Con base en este análisis, se elaboró una propuesta a la institución educativa objeto de estudio, para ajustar los contenidos que obtuvieron calificaciones bajas, recomendando un plan de mejoramiento que responda a la necesidad de formar alumnos y posteriormente ciudadanos matemáticamente competentes.   Propuesta de desarrollo y construcción de un software matemático para el grado 5° primaria y ser aplicado en la Institución Educativa, ofrecer un entorno de trabajo más atractivo, interactivo e intuitivo, permitir recrear diferentes problemas, situaciones o realidades en los diferentes contextos del estudiante y dejarla de hacer “menos abstracta”. El software matemático es un programa pensado para que los alumnos y docentes puedan visualizar una interfaz amigable para poder responder las actividades y procesos matemáticos de manera más asertiva, con herramientas acordes a esta era digital.


Author(s):  
Martha Isabel Osorio Vélez

El propósito de este estudio fue conocer hasta qué punto las diferentes actividades interactivas realizadas en las tutorías sincrónicas generaron un impacto en el desarrollo de habilidades comunicativas elementales en los aprendices del segundo nivel del programa English Dot Works (EDW) del SENA. Siempre reconociendo un enfoque de aprendizaje combinado y basado en las tecnologías de información y comunicación.  El estudio se realizó bajo una investigación cualitativa desarrollando un enfoque descriptivo cuasi experimental con un diagnóstico inicial, el cual dio cuenta del bajo nivel de los aprendices en la producci El propósito de este estudio fue conocer hasta qué punto las diferentes actividades interactivas realizadas en las tutorías sincrónicas generaron un impacto en el desarrollo de habilidades comunicativas elementales en los aprendices del segundo nivel del programa English Dot Works (EDW) del SENA. Siempre reconociendo un enfoque de aprendizaje combinado y basado en las tecnologías de información y comunicación.  El estudio se realizó bajo una investigación cualitativa desarrollando un enfoque descriptivo cuasi experimental con un diagnóstico inicial, el cual dio cuenta del bajo nivel de los aprendices en la producción del idioma inglés como lengua extranjera (EFL) debido a la falta de estrategias de interacción en el curso en línea siendo un obstáculo para alcanzar las metas esperadas del nivel. Se realizó una etapa de acción de tutorías adicionales en las que se implementó y evaluó la propuesta del desarrollo y producción del lenguaje en entornos de aprendizaje en línea. El objetivo principal de la intervención fue ayudar a los aprendices a comprender mejor las nociones y los temas que se estudian en el curso; así como la producción lingüística por medio de actividades que promuevan interacción entre aprendiz-tutor y aprendiz-aprendiz. ón del idioma inglés como lengua extranjera (EFL) debido a la falta de estrategias de interacción en el curso en línea siendo un obstáculo para alcanzar las metas esperadas del nivel. Se realizó una etapa de acción de tutorías adicionales en las que se implementó y evaluó la propuesta del desarrollo y producción del lenguaje en entornos de aprendizaje en línea. El objetivo principal de la intervención fue ayudar a los aprendices a comprender mejor las nociones y los temas que se estudian en el curso; así como la producción lingüística por medio de actividades que promuevan interacción entre aprendiz-tutor y aprendiz-aprendiz.


Author(s):  
Adriana Rodríguez Lezaca

En esta nueva era los desarrollos tecnológicos y las costumbres de consumo se han vuelto más exigente a nivel de comunicación, lo que ha dado origen a la Narrativa Transmedia; la cual permite mejorar las experiencias de usuario siempre y cuando exista la interacción que enriquezca la calidad de vida de sus habitantes y turistas. Este artículo de revisión tiene como finalidad establecer los principales rasgos que se requieren para el desarrollo de un documental interactivo transmedia. Donde la narrativa es la base para el fortalecimiento de la Identidad Cultural, para así lograr aplicarlo en una provincia cuyo mayor recurso es el turismo.El proceso investigativo se centró en el análisis realizado por autores durante los últimos 10 años, contemplando también a aquellos que han dado fuerza conceptual a la Narrativa Transmedia o Storytelling. Siendo esta la finalidad de este estudio, al centrarse en la cultura convergente como elemento dimensional de la metodología transmedia, donde convive lo analógico con lo digital y cuya base es contar con unanarrativa audiovisual que permitan, generar y moldear en la conciencia social, al implementar la concepción del Webdoc o documental interactivo, el cual representa la realidad en un medio participativo y no recurre a la linealidad como elemento para contar la historia, requisitos que lo convierten en un formato nativo dela transmedia. A su vez, el documental interactivo requiere de un objetivo con carácter social por lo que la Identidad Cultural es una finalidad que corresponde a la aceptación y arraigo de un territorio fortalecido a través de una narrativa como atributo humano con un componente de realidad interpretada por la filmaciónde hechos que puedan llegar de manera digital, de forma masiva y colaborativa.


Author(s):  
Santiago López Cardona ◽  
Sebastián Bedoya Giraldo
Keyword(s):  

El problema planteado en el proyecto radica en la pérdida de segundas y terceras calidades de aguacate Hass (Persea americana), esto quiere decir que no supera los estándares de calidad para ser exportados o vendidos en el mercado, de los cuales aproximadamente un 20% de la cosecha se queda en las fincasproductoras. Esta se puede aprovechar transformando este fruto en un producto lácteo, con alto contenido nutricional, que aporta vitaminas y proteínas saludables para el cuerpo humano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document