Cristina García, Dreaming in Cuban

2003 ◽  
pp. 91-102
Author(s):  
Andrea O’Reilly Herrera
Author(s):  
Macarena Garcia-Avello

Esta investigación analiza las siguientes obras en relación con la teoría propuesta por Gloria Anzaldúa en Borderlands/ La Frontera: The New Mestiza (1987). The House on Mango Street (1984) de Sandra Cisneros, How the Garcia Girls Lost their Accent (1991) y Yo (1997) de Julia Álvarez, Dreaming in Cuban (1992) de Cristina García, Desert Blood: The Juarez Muerders (2005) de Alicia Gaspar de Alba y Las historias prohibidas de Marta Veneranda (1997) de Sonia Rivera-Valdés. Mi análisis parte de la tesis de que la idea de “la frontera” no se limita al contexto chicano, sino que proporciona una categoría de análisis muy útil a la hora de aproximarse a ciertas escritoras latinas de distintos orígenes y grupos sociales. Por lo tanto, la frontera se concibe como espacio transnacional que posibilita una zona de contacto en la que diferentes voces latinas articulan una epistemología inseparable de lo político.                                                                                                                                                                  Drawing on Gloria Anzaldúa's Borderlands/ La Frontera: The New Mestiza (1987), this article analyzes Sandra Cisneros's The House on Mango Street (1984), How the Garcia Girls Lost their Accent (1991) and Yo (1997) by Julia Álvarez, Cristina García's Dreaming in Cuban (1992), Alicia Gaspar de Alba's Desert Blood: The Juarez Muerders (2005) and Sonia Rivera-Valdés' Las historias prohibidas de Marta Veneranda (1997). The borderlands goes beyond the Chicano context, offering a useful category of analysis when approaching different latina writers. Therefore, the borderlands is conceived as a transnational contact zone where a wide variety of latinas voices articulate an epistemological narrative that cannot be separated from the political. 


Author(s):  
Francisca Aguilo Mora

Las metáforas conceptuales de puentes, fronteras, y otros espacios intermedios –las cuales forman lo que podríamos denominar ‘la ontología del guion’—prevalecen en las lecturas críticas de la producción artística de las hijas de la diáspora caribeña hispanófona en los EEUU. No obstante, en este artículo sostengo que las formas lingüísticas y los patrones discursivos que tienen lugar con frecuencia en estos textos no sugieren una carga de identidad lingüística ni el estado de hallarse entre lenguas y naciones, sino que crean una estética de la multiplicidad. A pesar de estar escritas mayoritariamente en inglés, estas obras se agrupan con una tradición literaria del Caribe hispanófono que cuestiona nociones estructuralistas de lengua e identidad, y perspectivas modernas de nación(alidad). En este artículo, expongo la necesidad de reconsiderar las conceptualizaciones de lengua y género en las construcciones de identidades locales, globales, y posnacionales en la Gran Cuba. Analizo cómo escritoras como Cristina García (y Achy Obejas, entre otras) reinterpretan la lengua a través de cruce lingüísticos, formando así una comunidad grancaribeña de práctica literaria que cuestiona los límites discursivos de las definiciones tradicionales de ‘lo americano’, ‘lo cubano’, ‘lo caribeño’, y lo cubano-americano’. Por medio de su branding lingüístico y sus componentes temáticos, estas novelas desestabilizan los imaginarios nacionales y archivos culturales predominantes tanto en la isla caribeña como en los EEUU, a la vez que problematizan el rol históricamente silenciado de las mujeres (escritoras), con un claro propósito de adquisición de poder. 


Hispania ◽  
2020 ◽  
Vol 103 (1) ◽  
pp. 142-143
Author(s):  
Ada Ortúzar-Young

2007 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 175-194 ◽  
Author(s):  
Ylce Irizarry

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document