Revista Valenciana estudios de filosofía y letras
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

370
(FIVE YEARS 96)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By University Of Guanajuato

2007-2538, 2007-2538

Author(s):  
Elsa Perez_paredes
Keyword(s):  

El libro Repensando la sostenibilidad desde las humanidades y las ciencias sociales: definiciones, problemas y miradas desde Latinoamérica propone un conversatorio sobre las disrupciones disciplinares y las incógnitas compartidas que aún existen entre las humanidades y las ciencias sociales sobre los planteamientos inacabados de la sustentabilidad. La reseña de este libro se narra a partir de los cuatro puntos cardinales como orientadores para revisar los diversos diálogos que se dan entre los y las autoras de diversas latitudes y de esta manera, refrescar las narrativas socioambientales y su capacidad para la transformación social, la incidencia en las políticas públicas y la concertación social desde una perspectiva de justicia ambiental.


Author(s):  
Pablo Muñoz Covarrubias

María Zambrano and the Chimera During her career as a philosopher, writer and thinker, María Zambrano once and again portrayed literature as a special space for her research. In that sense, she investigated the principal traits belonging to the razón poética in several genres such as poetry and fiction. The purpose of the following pages is to investigate the way in which she read and recreated literary works chiefly by Miguel de Cervantes and Benito Pérez Galdós. Her literary criticism is anchored to metaphoric symbolism. One of her most recurrent symbols is the chimera. The chimera becomes an indispensable and ambiguous image in her analysis of Don Quixote and Misericordia. Key Words: María Zambrano, Literary Criticism, Razón Poética, Cervantes, Pérez Galdós


Author(s):  
Jaime Vilarroig Martín ◽  
Carlos Araya
Keyword(s):  

El trabajo se propone establecer las raíces filosóficas del Quijote por medio de tres estrategias: en primer lugar, buscando el nombre de filósofos relevantes en la obra (Sócrates, Platón, Aristóteles); en segundo lugar, explicitando las referencias a la filosofía escolástica que aparecen en la obra, relativas a la epistemología, la lógica, la metafísica, la teología racional, la antropología, la ética, la política y la estética; por último, presentando los textos filosóficos de referencia que Cervantes poseería en su biblioteca personal, a partir del trabajo de Eisenberg, y dividiendo las influencias en filosofía del amor, filosofía moral y política, filosofía estética, filosofía popular o paremiología y misceláneas .


Author(s):  
Daniel Samperio
Keyword(s):  

Además de hacerlo con una considerable cantidad de novelas, Jesús Gardea desarrolló otra porción importante de su mundo ficcional en seis libros de cuentos. Este artículo propone un recorrido por los cuentos más significativos de Gardea de acuerdo con el proceso de depuración experimentado por su lenguaje y manera de narrar, así como con la mayor presencia de ciertas kratofanías en las historias. Para ello no se deja de considerar la concepción de escritura del autor, así como determinados fenómenos de su narrativa como los delirios y ensueños, o bien los llamados “espantos” y “trastornados” que configuran aspectos esenciales de su mundo ficcional.


Author(s):  
Enrique Flores
Keyword(s):  

Este trabajo es un fragmento de un libro en preparación: Eisejuaz, chamán. Gérmenes y materiales. Aborda la novela Eisejuaz, de Sara Gallardo, ignorada hasta hace pocos años y obra maestra marginal que se sumerge en el universo y el habla del pueblo wichí, a través de su protagonista, Eisejuaz —imaginario o ficticio, pero en su origen muy real—, cuyos vínculos con el antiguo chamanismo no se disociaban por entero de las acciones de los llamados “chamanes de Dios”, y sobre todo —a través de la figura de Santos Aparicio, o “Vicente Aparicio” en la novela—, con la intervención del cebil, la planta “alucinógena”.


Author(s):  
Alfonso Macedo Rodríguez

Las relaciones que el escritor argentino Ricardo Piglia mantuvo con los medios de comunicación y la cultura de masas han sido parcialmente documentadas pero siempre han sido visibles: desde sus clases sobre la novela argentina y Borges en la televisión cultural, sus guiones de cine y su narrativa, en la que ha creado obras a caballo entre el género policial, la ciencia ficción y el fantástico, pasando por sus experimentos con diversas formas –como la novela gráfica y la historieta que aún siguen siendo consideradas extraliterarias–, ha abierto nuevos caminos de recepción de su obra y la de los autores de la tradición literaria que ha analizado en sus novelas, ensayos y notas de diario. Así, y a pesar de la complejidad que supone la lectura atenta de su narrativa, sus intervenciones en los circuitos masivos no hacen concesiones a un público no especializado con los estudios literarios pero al mismo tiempo lo acerca a la lectura de Borges, Leopoldo Marechal, Manuel Puig o Roberto Artl, por ejemplo. El presente artículo analiza la relación de Piglia con La Argentina en pedazos (1993), obra publicada de manera fragmentaria en la revista Fierro a partir de 1984, y se detiene, en particular, en las adaptaciones de algunas obras centrales de la literatura argentina: “El matadero” de Esteban Echeverría, “Las puertas del cielo” de Julio Cortázar y Los lanzallamas de Arlt. Los textos estudiados por Piglia para La Argentina en pedazos sugieren, indirectamente, una nueva revisión de la tradición literaria; simultáneamente, el encuentro entre dos manifestaciones culturales aparentemente antagónicas forma parte de una operación estética y política que fomenta la renovación artística y denuncia la violencia de Estado producida en la Argentina desde sus inicios como nación independiente.


Author(s):  
Paul-Henri GIRAUD
Keyword(s):  

Muchas veces, en Paz, el proceso poético mismo y la experiencia de plenitud a la que lleva se dejan describir en términos cuasi religiosos, como un camino de iniciación que desemboca en una especie de éxtasis. El presente artículo se propone indagar las relaciones entre la palabra poética y lo sagrado en la obra del poeta mexicano, ciñéndose, más particularmente, a la noción de silencio. Es en los años de su más larga estadía en la India, como embajador de México, entre 1962 y 1968, cuando Paz tematiza el silencio como “culminación” de la palabra, confiriéndole un aura sagrada. Pero se pueden encontrar ecos de tal concepción en la etapa final de su escritura, y hasta en su último poema.


Author(s):  
Iván García López

Proponemos una lectura de la obra de Hugo Gola que hasta ahora no se había realizado. Observaremos su poética en relación con dos experiencias relevantes de su infancia campesina: la cura de palabras en tanto práctica del esoterismo argentino y la glosolalia como fenómeno donde se cruzan la magia, la mística, la religión, la ciencia y la literatura. A partir de testimonios del poeta y documentos de folcloristas (como Félix Coluccio) y especialistas más recientes (como Juan Bubello), se reconstruye el contexto de ambas experiencias germinales y se analiza su correspondencia directa con versos y reflexiones de Gola. Aunque este poeta suele ser asociado con un perfil anti-clerical y escéptico, próximo al desencantamiento del mundo, en su poética encontramos procedimientos discursivos y conjuntos simbólicos muy afines a la cura y la glosolalia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document