Larval Survival of Heliothis zea and H. virescens (Lepidoptera: Noctuidae) in Various Feeding Tests1

1966 ◽  
Vol 59 (2) ◽  
pp. 411-412
Author(s):  
Gerald L. Greene ◽  
Richard Thurston
1987 ◽  
Vol 16 (5) ◽  
pp. 1148-1151 ◽  
Author(s):  
W. H. Hendrix ◽  
T. F. Mueller ◽  
J. R. Phillips ◽  
O. K. Davis

2019 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 803-813
Author(s):  
Antonia Hernández-Trejo ◽  
Benigno Estrada Drouaillet ◽  
Raúl Rodríguez-Herrera ◽  
José Manual García Giron ◽  
Sara Alejandra Alejandra Patiño-Arellano ◽  
...  

  Los insectos plaga, son una de las principales limitantes en la producción del cultivo de maíz. Por lo cual, provocan daño en el desarrollo de la planta y por ende reducen el rendimiento. El gusano cogollero Spodoptera fugiperda J. E. Smith y Heliothis zea (Boddie), (Lepidoptera: Noctuidae) son las de mayor presencia en el cultivo de maíz. Para el control de estas y otras plagas, el control más usado son los insecticidas químicos; las principales desventajas de su uso han sido la contaminación al ambiente y la resistencia de los insectos plaga, esto ha ocasionado daño en el ambiente y resistencia. Una alternativa es la utilización de microorganismos entomopatógenos, depredadores o parasitoides. Dentro de estos se encuentran hongos entomopatógenos como Metarhizum anisopliae (Metchnikoff) Sorokin, y depredadores de la familia Coccinellidae como Cycloneda sangunea (Linnaeus), siendo estas más utilizadas en el control biológico. Asimismo, algunos parasitoides como Telenomus remus (Nixon) (Hymenoptera: Platygastridae). Por lo cual, las ventajas del control biológico es reducir niveles de infestación de plagas a una proporción que no causen daño económico, disminuir el espectro de acción y además no generan contaminación al ambiente. El control biológico depende en gran medida de las condiciones climáticas, etapa fenológica del cultivo y de la interacción entre las plagas y el hospedero.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document