Oceanic-ridge subduction vs. slab break off: Plate tectonic evolution along the Baja California Sur continental margin since 15 Ma

Geology ◽  
2006 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 13 ◽  
Author(s):  
F. Michaud ◽  
J.Y. Royer ◽  
J. Bourgois ◽  
J. Dyment ◽  
T. Calmus ◽  
...  

A major change in volcanic associations and their tectonic settings occurred in much of the Western United States during late Cenozoic time. Where this volcano-tectonic transition can be documented, an earlier orogenic and post-orogenic association of predominantly calc-alkalic andesitic rocks typical of circum-Pacific continental margin and island arcs was succeeded by fundamentally basaltic volcamsm which accompanied regional normal and strike-slip faulting. The igneous fields regarded here as fundamentally basaltic include: (1) basaltic fields, (2) alkalic fields in which differentiated igneous series commonly can be related to alkali-basaltic parent magmas, and (3) bimodal associations of mafic and silicic rocks, generally basalts and high-silica rhyolites. Similar igneous fields occur in other regions of the world characterized by tectonic extension. The nature and timing of the late Genozoic volcano-tectonic transition in various areas of the Western United States are documented from published references. The transition began in the southeastern part of the region in latest Oligocene time and moved northwestward through Miocene, Pliocene, and Quaternary time. The inception of basaltic, alkalic, or bimodal volcanism and associated regional extension of inland areas appears to date the times at which plate-tectonic boundaries between North America and two Pacific plates underwent drastic changes. These changes resulted from collision of the East Pacific Rise with a mid-Tertiary continental-margin trench and resulting direct contact of the American and western Pacific plates along a right-lateral transform fault system. These platetectonic interactions have evolved continuously and have determined the volcanic and tectonic evolution of the Western United States for the last 30 million years.


2017 ◽  
Vol 43 (6) ◽  
pp. 644-648
Author(s):  
César A. Salinas-Zavala ◽  
María V. Morales-Zárate ◽  
Andrés González-Peralta ◽  
Rosa J. Aviña-Hernández ◽  
Mariana L. Muzquiz-Villalobos

2019 ◽  
pp. 207-226
Author(s):  
Obsidiana Sarahi Von Borstel Juárez ◽  
Luis Felipe Beltrán Morales ◽  
Germán Ponce Díaz ◽  
Luis César Almendarez Hernández ◽  
Nuria Alexandría Meza Cuellar ◽  
...  

La pesca deportiva es una actividad turística que genera una considerable derrama económica para el estado de Baja California Sur (BCS). En este sentido, es importante conocer las características de los pescadores recreacionales, para generar estrategias de manejo apropiadas a los contextos locales. Este estudio caracterizó la actividad y el perfil del pescador deportivo que visita BCS, además de identificar su percepción sobre la técnica de captura y liberación, la cual favorece la conservación de los recursos. Con un total de 922 encuestas en tres localidades, Cabo San Lucas, Los Barriles-Buenavista e Isla Cerralvo, se identificó que más del 80 % de los pescadores deportivos que acuden a BSC son de origen extranjero (principalmente de EUA), que el nivel de experiencia de pesca que predomina es el intermedio y que tienen una percepción favorable de la práctica de capturar y liberar; sin embargo, en éstas y en otras características (e.g. ingreso, edad, horas de traslado, entre otras) las proporciones entre las localidades son diferentes. Considerando la información de carácter socioeconómico, se caracterizaron dos tipos de pescador deportivo: el de ocasión y el exclusivo. Además, se identificó que el género femenino es un segmento de mercado poco atendido, el cual tiene potencial de crecimiento.


2018 ◽  
pp. 175-199
Author(s):  
Lorella Castorena Davis ◽  
Arely Madai Martínez Valencia

El objetivo de este artículo es analizar la persistencia de la división tradicional del trabajo doméstico. La escasa valoración de las actividades de reproducción de la vida, como la maternidad, y el cuidado y atención a otras personas, sumada a condiciones de marginalidad, derivan en un incremento de las cargas de trabajo y reducen las probabilidades de empoderamiento de las mujeres. Asimismo la mala distribución de recursos como el agua, junto con su escasez y deficiente calidad, se tornan en obstáculos para alcanzar la igualdad de género. El vínculo teórico entre género, institucionalismo y marginalidad, así como la selección del caso de estudio, representan los aportes más relevantes de este trabajo, en tanto permiten mostrar el impacto que el funcionamiento de la institución encargada de la distribución del agua tiene sobre las mujeres, en la medida que refuerza el hábito y la norma cultural que las responsabiliza de resolver el abasto de agua al interior de sus hogares. Se analiza la problemática de género que enfrentan mujeres jefas de familia respecto al agua de uso doméstico en cinco colonias marginadas de la ciudad de La Paz, en las que se aplicó un total de 42 cuestionarios gracias a los cuales se concluyó que las mujeres jefas de hogares marginados además de la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados derivados del abasto insuficiente y deficiente de agua que provee el organismo operador, deben enfrentar los costos derivados tanto del conjunto de diligencias cotidianas que realizan para garantizar que el agua que reciben alcance para satisfacer sus necesidades mínimas, como del gasto que representa el consumo de agua embotellada proveniente de las plantas purificadoras locales o de barrio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document