scholarly journals Equidad en la Accesibilidad Geográfica a los Hospitales. El Caso del País Vasco.

2021 ◽  
pp. 144-172
Author(s):  
Francisco Javier Cano-Fernández ◽  
Marisol Esteban-Galarza

El objetivo del presente artículo es analizar la equidad espacial y la eficiencia de la distribución geográfica de los recursos hospitalarios del País Vasco gestionados por el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza), bajo el prisma del nuevo modelo de organización sanitaria integrada. Usando Google Earth para la localización espacial y extracción de coordenadas geográficas, se realiza un análisis estadístico de accesibilidad poblacional, considerando tiempo y distancia hasta el recurso de Atención Especializada referente. A la vista de los resultados ha sido posible evidenciar la existencia, en general, de un alto nivel de equilibrio entre la equidad espacial y la eficiencia citados, puesto que el 90 % de la población dispone de una accesibilidad temporal y espacial calificable entre óptima y normal, con un tiempo de acceso de 0 a 20 minutos o una distancia entre 0 y 20 km. Por tanto, teniendo en cuenta lo expuesto, las acciones de mejora deberán orientarse hacia el 10 % de la población más desfavorecida, con iniciativas como la redefinición del mapa sanitario; establecimiento de convenios de colaboración con otras regiones; mejora de las infraestructuras de comunicaciones, sin excluir otras acciones que puedan alcanzar el mismo objetivo.

2020 ◽  
Vol 135 ◽  
pp. e69186
Author(s):  
Ignacio Bretos ◽  
Millán Díaz-Foncea ◽  
Carmen Marcuello

Este artículo aborda una figura organizacional del ámbito de la Economía Social española apenas analizada hasta ahora en la literatura académica: la cooperativa de iniciativa social (CIS). A través de un análisis descriptivo, el artículo ofrece una primera aproximación para delimitar, cuantificar y caracterizar las cooperativas de iniciativa social en España. La investigación se basa fundamentalmente en los datos cedidos por los Registros autonómicos y provinciales de cooperativas. Dicha información ha permitido analizar el contexto y proceso de institucionalización en el que surgen las CIS en España, el marco normativo que las regula en cada comunidad autónoma, la cuantificación del número de CIS existentes en España y la evolución de la creación de estas entidades, su distribución geográfica, su tamaño en términos de número inicial de socios y capital social inicial, y su distribución sectorial. Además, se ha podido realizar también un análisis comparativo de las CIS con el conjunto del sector cooperativo. Los resultados permiten obtener el siguiente perfil: en 2017 existían 647 CIS activas en España, localizadas principalmente en Andalucía, Cataluña, País Vasco y Madrid. Las CIS son entidades de pequeño tamaño, que tienden a crearse con menos de 5 socios y un capital social inicial de menos de 5.000 euros. Su actividad se localiza fundamentalmente en los sectores de Educación y de Servicios sociales y sanitarios. El perfil obtenido para la CIS encaja perfectamente en la conceptualización europea de empresa social, al combinar una dimensión económica, social y de gobernanza democrática. En esta línea, contribuimos a la literatura internacional sobre empresa social, abordando los recientes llamamientos de diversos autores para comenzar a contrastar empíricamente las conceptualizaciones existentes de empresa social con la amplia variedad de modelos y experiencias que existen en el mundo. Así, el estudio se sitúa en una línea de trabajo emergente que está mapeando y analizando el surgimiento, desarrollo y características de distintas tipologías de empresa social en diferentes territorios.


Nature ◽  
2006 ◽  
Author(s):  
Declan Butler
Keyword(s):  

Author(s):  
Mauricio Vega-Araya

La Tierra y su biosfera están cambiando constantemente, por lo tanto, es fundamental detectar los cambios con el fin de entender su impacto en los ecosistemas terrestres. Los esquemas de monitoreo de ecosistemas han evolucionado rápidamente en las ultimas décadas. En el caso del monitoreo forestal, los métodos y herramientas que facilitan la utilización de imágenes satelitales permiten realizar este monitoreo con el cual se puede detectar donde y cuando un bosque es eliminado o afectado debido a un evento de deforestación o bien de fuego, lo anterior casi en tiempo real. Estas nuevas herramientas están disponibles para su implementación, sin embargo, ningún paı́s de la región centroamericana y el Caribe ha implementado un sistema como herramienta de decisión dentro de una estructura de gobierno central o federal debido a la ausencia de programas de transferencia de tecnologı́a o programas de capacitación de talento local. Los sensores remotos proporcionan mediciones consistentes y repetibles que permiten la captura de los efectos de muchos procesos que causan el cambio, incluyendo, por ejemplo, incendios, ataques de insectos, agentes de cambio naturales y antropogénicas como por ejemplo, la deforestación, la urbanización, la agricultura, etc. Las series temporales de imágenes de satélite proporcionan maneras para detectar y vigilar cambios en el tiempo y en el espacio, esto consistentemente durante los últimos 30 años a nivel mundial. Los incendios forestales afectan el proceso de sucesión del bosque, no obstante, es muy limitada la existencia de estudios locales que relacionen el efecto de los incendios forestales con las diferencias en la información espectral a partir de sensoramiento remoto. En el presente estudio se plantea y propone la utilización y aprovechamiento de lo que se ha denominado grandes datos, especialmente con el advenimiento muchas plataformas de sensores remotos como Landsat, MODIS y recientemente Sentinel, para identificar cuál es el efecto de los incendios forestales en la sucesión y sus elementos perturbadores, como por ejemplo, la presencia de lianas. Se procesaron las series temporales se usó la plataforma digital Google Earth Engine, que permitió la selección y reducción de la información espacial de los ı́ndices de vegetación en tendencia, estacionalidad y residuos. Se analizó la respuesta de estos ı́ndices en sitios con diferente afectación por incendios forestales. Con estos índices se pretende desarrollar modelos de clasificación de series espaciales de tiempo de los ı́ndices y poder ası́ comprender los cambios en el tiempo y el espacio de los ecosistemas afectados por incendios forestales. Preliminarmente, se encontró una relación entre la incidencia de los incendios forestales y el fenómeno del Niño-Oscilación del Sur para el índice de vegetación denominado índice de área foliar. Además, la evidencia indica que el índice normalizado de vegetación si presenta diferencias respecto a los sitios que tienen un historial de fuegos diferente. El establecer esta relación implica estudiar también los regı́menes de precipitación y temperatura. El descomponer las series de tiempo facilitó la correlación con otras series de tiempo, permitiendo establecer las bases de un monitoreo y a su vez, relacionar las índices de vegetación y su variación con otros elementos climáticos, como por ejemplo, el efecto ENOS.


Author(s):  
Achmad Fanany Onnilita Gaffar ◽  
Agusma Wajiansyah ◽  
Supriadi Supriadi

The shortest path problem is one of the optimization problems where the optimization value is a distance. In general, solving the problem of the shortest route search can be done using two methods, namely conventional methods and heuristic methods. The Ant Colony Optimization (ACO) is the one of the optimization algorithm based on heuristic method. ACO is adopted from the behavior of ant colonies which naturally able to find the shortest route on the way from the nest to the food sources. In this study, ACO is used to determine the shortest route from Bumi Senyiur Hotel (origin point) to East Kalimantan Governor's Office (destination point). The selection of the origin and destination points is based on a large number of possible major roads connecting the two points. The data source used is the base map of Samarinda City which is cropped on certain coordinates by using Google Earth app which covers the origin and destination points selected. The data pre-processing is performed on the base map image of the acquisition results to obtain its numerical data. ACO is implemented on the data to obtain the shortest path from the origin and destination point that has been determined. From the study results obtained that the number of ants that have been used has an effect on the increase of possible solutions to optimal. The number of tours effect on the number of pheromones that are left on each edge passed ant. With the global pheromone update on each tour then there is a possibility that the path that has passed the ant will run out of pheromone at the end of the tour. This causes the possibility of inconsistent results when using the number of ants smaller than the number of tours.


2020 ◽  
pp. 22-31
Author(s):  
Ane Lecuona Mariscal
Keyword(s):  

El artista Nestor Basterretxea ocupa un lugar relevante dentro de la historia del arte del País Vasco. Junto con Oteiza y Chillida abordó un nuevo arte, formando una nueva y rompedora generación de vanguardias vascas, logrando, así, una gran relevancia en la cultura local. Basterretxea fue reconocido mayormente en su faceta de escultor, pero su acción artística fue más allá, aunque no todas las diferentes facetas han sido estudiadas de la misma manera. Así pues, esta vez, intentaremos analizar una de esas lagunas que quedan por investigar aún más, esto es, las piezas de collage creadas en su último año de vida. Para ello tomaremos como fuente las entrevistas que el artista concedió en los últimos años, junto con la bibliografía existente de su obra. Así, se llegará a entender mejor el por qué de la utilización del collage y la repetición de la forma del círculo que aparecerá en ellas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document