scholarly journals Distribución geográfica de la avifauna y la ciencia ciudadana en el País Vasco: una aproximación a través del portal www.ornitho.eus.

2017 ◽  
Vol 65 ◽  
Author(s):  
Juan Arizaga ◽  
Javier Rodríguez-Pérez
2021 ◽  
pp. 144-172
Author(s):  
Francisco Javier Cano-Fernández ◽  
Marisol Esteban-Galarza

El objetivo del presente artículo es analizar la equidad espacial y la eficiencia de la distribución geográfica de los recursos hospitalarios del País Vasco gestionados por el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza), bajo el prisma del nuevo modelo de organización sanitaria integrada. Usando Google Earth para la localización espacial y extracción de coordenadas geográficas, se realiza un análisis estadístico de accesibilidad poblacional, considerando tiempo y distancia hasta el recurso de Atención Especializada referente. A la vista de los resultados ha sido posible evidenciar la existencia, en general, de un alto nivel de equilibrio entre la equidad espacial y la eficiencia citados, puesto que el 90 % de la población dispone de una accesibilidad temporal y espacial calificable entre óptima y normal, con un tiempo de acceso de 0 a 20 minutos o una distancia entre 0 y 20 km. Por tanto, teniendo en cuenta lo expuesto, las acciones de mejora deberán orientarse hacia el 10 % de la población más desfavorecida, con iniciativas como la redefinición del mapa sanitario; establecimiento de convenios de colaboración con otras regiones; mejora de las infraestructuras de comunicaciones, sin excluir otras acciones que puedan alcanzar el mismo objetivo.


2020 ◽  
Vol 135 ◽  
pp. e69186
Author(s):  
Ignacio Bretos ◽  
Millán Díaz-Foncea ◽  
Carmen Marcuello

Este artículo aborda una figura organizacional del ámbito de la Economía Social española apenas analizada hasta ahora en la literatura académica: la cooperativa de iniciativa social (CIS). A través de un análisis descriptivo, el artículo ofrece una primera aproximación para delimitar, cuantificar y caracterizar las cooperativas de iniciativa social en España. La investigación se basa fundamentalmente en los datos cedidos por los Registros autonómicos y provinciales de cooperativas. Dicha información ha permitido analizar el contexto y proceso de institucionalización en el que surgen las CIS en España, el marco normativo que las regula en cada comunidad autónoma, la cuantificación del número de CIS existentes en España y la evolución de la creación de estas entidades, su distribución geográfica, su tamaño en términos de número inicial de socios y capital social inicial, y su distribución sectorial. Además, se ha podido realizar también un análisis comparativo de las CIS con el conjunto del sector cooperativo. Los resultados permiten obtener el siguiente perfil: en 2017 existían 647 CIS activas en España, localizadas principalmente en Andalucía, Cataluña, País Vasco y Madrid. Las CIS son entidades de pequeño tamaño, que tienden a crearse con menos de 5 socios y un capital social inicial de menos de 5.000 euros. Su actividad se localiza fundamentalmente en los sectores de Educación y de Servicios sociales y sanitarios. El perfil obtenido para la CIS encaja perfectamente en la conceptualización europea de empresa social, al combinar una dimensión económica, social y de gobernanza democrática. En esta línea, contribuimos a la literatura internacional sobre empresa social, abordando los recientes llamamientos de diversos autores para comenzar a contrastar empíricamente las conceptualizaciones existentes de empresa social con la amplia variedad de modelos y experiencias que existen en el mundo. Así, el estudio se sitúa en una línea de trabajo emergente que está mapeando y analizando el surgimiento, desarrollo y características de distintas tipologías de empresa social en diferentes territorios.


2020 ◽  
pp. 22-31
Author(s):  
Ane Lecuona Mariscal
Keyword(s):  

El artista Nestor Basterretxea ocupa un lugar relevante dentro de la historia del arte del País Vasco. Junto con Oteiza y Chillida abordó un nuevo arte, formando una nueva y rompedora generación de vanguardias vascas, logrando, así, una gran relevancia en la cultura local. Basterretxea fue reconocido mayormente en su faceta de escultor, pero su acción artística fue más allá, aunque no todas las diferentes facetas han sido estudiadas de la misma manera. Así pues, esta vez, intentaremos analizar una de esas lagunas que quedan por investigar aún más, esto es, las piezas de collage creadas en su último año de vida. Para ello tomaremos como fuente las entrevistas que el artista concedió en los últimos años, junto con la bibliografía existente de su obra. Así, se llegará a entender mejor el por qué de la utilización del collage y la repetición de la forma del círculo que aparecerá en ellas.


Author(s):  
Enrique González González

Después de un breve repaso de las condiciones en que surgen las universidades modernas en España, se analiza cómo se introdujo y consolidó en América una institución de carácter tan europeo como la universidad; algunas causas que explican la distribución geográfica de las instituciones americanas y su surgimiento a lo largo de tres amplios periodos, del siglo XVI al XVIII. A partir de 1538, durante los tres siglos de dominio español en el Nuevo Mundo, más de 30 instituciones se dieron el título de universidad, en unas 15 ciudades ubicadas desde Guadalajara, en México, hasta Santiago de Chile, pasando por Santo Domingo, La Habana y Filipinas. En cambio, en los enclaves portugueses del actual Brasil no hubo universidad sino hasta el siglo XX, y en las colonias atlánticas del norte se erigieron diversos colleges a partir del de Harvard (1634), pero se aplicaron el título de universidad hasta fines del siglo XIX.


1996 ◽  
Vol 19 (1/2) ◽  
pp. 358
Author(s):  
Suso ◽  
Marcet
Keyword(s):  

2020 ◽  
Author(s):  
Cristina Ortiz Ceberio ◽  
María Pilar Rodríguez
Keyword(s):  

Author(s):  
P. Rosés-Gibert ◽  
S. Podlipnik ◽  
F J de la Torre Gomar ◽  
A. Saenz Aguirre ◽  
J. Gimeno Castillo ◽  
...  
Keyword(s):  

2015 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 401 ◽  
Author(s):  
Alicia González Pérez ◽  
Juan De Pablos Pons
Keyword(s):  

<p>Este artículo incorpora parte de los resultados de una investigación sobre algunos factores que dificultan el efectivo desarrollo de la innovación con TIC en centros de enseñanza obligatoria de las comunidades de Andalucía, Canarias, Extremadura y País Vasco, además de ver si existen diferencias entre ellas. Los datos presentados forman parte de un proyecto de investigación titulado ‘<em>Políticas educativas autonómicas y sus efectos sobre la innovación pedagógica en el uso de las TIC en los centros escolares</em>’, financiado<em> </em>por el Plan Nacional de I+D. La información se ha obtenido a partir de una escala tipo Likert basada en factores que dificultan y obstaculizan el éxito de la implantación de las políticas educativas TIC, y que a su vez está basada en resultados de otras investigaciones nacionales e internacionales acerca del objeto de estudio. La muestra se compone de 49 centros de educación obligatoria de las comunidades de Andalucía, Canarias, Extremadura y País Vasco. Según los resultados obtenidos se corrobora que la escala utilizada es válida y fiable. Además del análisis global de medias se extrae que la ‘falta de tiempo y dedicación para la incorporación de las TIC en la enseñanza’ y que ‘los profesores no tienen conocimientos ni habilidades básicas en TIC’ son variables que dificultan la implantación de las políticas educativas TIC en los centros escolares. Por ello, este estudio puede ser muy interesante a considerar a la hora de planificar nuevas políticas educativas TIC.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document