scholarly journals La participación en actividades deportivas en Colombia: enfoque empírico desde la economía, 2008-2015

Author(s):  
Aaron Espinosa Espinosa ◽  
Luis Palma Martos ◽  
Jesús Heredia Carroza ◽  
Gabriel Rodríguez Puello

El deporte es una actividad esencial para promover la calidad de vida y un notorio movilizador de recursos económicos. Esta investigación identifica y analiza los determinantes de la decisión de participar en actividades deportivas en las cinco ciudades principales de Colombia durante el periodo 2008-2015. A partir de una base de microdatos de hogares se estiman modelos tipo probit aplicados a un pseudo-panel: uno para actividades físicas y deportivas, y otro, para espectadores. Las variables tradicionales como ingreso y tiempo de ocio, y en especial, factores estructurales como género, estratificación, pobreza y capital social explican las amplias brechas de acceso en las principales urbes colombianas.

Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 108-120 ◽  
Author(s):  
Doris Cardona ◽  
Ángela Segura ◽  
Alejandra Segura ◽  
Diana Muñoz ◽  
Daniel Jaramillo ◽  
...  

Introducción. La vulnerabilidad puede entenderse como la carencia de recursos materiales e inmateriales que impide el aprovechamiento de oportunidades en distintos aspectos de la vida. Estos recursos de bienestar evitan el deterioro de la calidad de vida.Objetivo. Construir un índice de vulnerabilidad con las características de los capitales físico, humano, social y funcional de los adultos mayores de tres ciudades de Colombia en el 2016, y determinar los factores asociados con esta condición.Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal con información primaria mediante 1.514 encuestas a personas de 60 años o más de Medellín, Barranquilla y Pasto. En la construcción del índice se usó el análisis factorial con los métodos de componentes principales y de rotación ortogonal varimax.Resultados. Las condiciones que generaban vulnerabilidad se relacionaron principalmente con el capital humano (calidad de vida, salud mental y hábitos); los demás capitales aportaron un solo componente, así: capital físico (ocupación), capital social (acompañamiento) y capital funcional (independencia funcional). La vulnerabilidad fue mayor en los residentes de Pasto. Los factores asociados con la vulnerabilidad fueron la ciudad de residencia, el sexo, el nivel educativo y el rol en el hogar.Conclusión. En el 58,55 % de las personas mayores, la vulnerabilidad se explicó por el uso del tiempo, la independencia funcional y el bienestar subjetivo. Estos hallazgos aportan elementos para el mejoramiento de la calidad de vida, principalmente en cuanto a la capacidad funcional para mantener la independencia, estar ocupados y fortalecer la salud mental.


Encuentro ◽  
2001 ◽  
pp. 8-25
Author(s):  
Ligia Ivette Gómez

Son muchas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales preocupadas por mejorar la calidad de vida de la población rural, cuyos niveles de pobreza son más agudos que en la ciudad. Pero el proceso de desarrollo rural es complejo, lento y diferenciado por territorios. Este ensayo pretende contribuir a esa reflexión con un nuevo enfoque teórico: la perspectiva institucional junto a la teoría de capital social. El documento está organizado en tres partes: la primera plantea el proceso de desarrollo rural desde la perspectiva institucional; la segunda, aborda las características de la institucionalidad rural de Nicaragua; la tercera, hace una pequeña reflexión sobre la contribución de ésta perspectiva teórica al desempeño de las intervenciones de desarrollo en Nicaragua; y, por último, se presentan las conclusiones.


2020 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 171-189
Author(s):  
José Mario Mayorga Henao ◽  
Jorge Ortiz Veliz

En este artículo se presentan los principales resultados de la tesis de Maestría en Geografía desarrollada en la Universidad de Chile titulada Segregación residencial e inequidad en el acceso a servicios colectivos de educación, recreación y cultura en Bogotá-Colombia. Se problematiza con respecto de los factores que inciden en la segregación socioespacial de la población y los efectos en la accesibilidad a los equipamientos de servicios urbanos. A partir de un análisis territorial y estadístico, se muestra cómo las características del modelo urbano de Bogotá han tenido como consecuencia la estrecha correlación entre los patrones espaciales de alta segregación socioeconómica con baja calidad de vida. Esta segregación refuerza las condiciones negativas de población de escasos recursos, producto de la inequidad en la accesibilidad a servicios colectivos, principalmente de educación, cultura y recreación, espacios teóricamente reconocidos por la producción de capital social y, por ende, de integración social.Ideas destacadas: artículo de investigación que describe cómo en Bogotá se presenta una alta segregación socioespacial de la población con condiciones de vida bajas y cómo esta se correlaciona con una baja accesibilidad a los equipamientos de servicios urbanos de ciudad, lo cual refuerza sus condiciones negativas.


1969 ◽  
Vol 32 (129) ◽  
Author(s):  
María Leonor Conejeros S ◽  
Jorge Rojas H ◽  
Teresa Segure M

El artículo presenta los resultados de una investigación doctoral sobre la importancia de la confianza en el proceso de enseñanza y aprendizaje, centrándose principalmente en conocer el proceso de construcción de confianza, su vivencia y percepción a nivel de los diferentes actores del proceso educativo: personal directivo y docente; comunidad estudiantil y apoderados. Para ello se estudiaron colegios de la comuna de Valparaíso en las tres dependencias: municipal, particular subvencionada y particular pagada. Los resultados obtenidos revelan que la confianza, componente constituyente del capital social, no es considerada como un pilar central de las políticas educativas y proyectos educativos de los establecimientos educacionales y no se desarrolla ni trabaja explícitamente, manteniéndose a nivel “invisible”. Esto hace urgente abordarla desde una mirada de país, pues constituye un eje central de la calidad de vida y del vínculo humano.


Author(s):  
Patricia Gaete Aravena ◽  
Olga Mora Mardones

El presente trabajo es un estudio sobre la Calidad de Vida de las familias egresadas del Programa Puente; la entrada al Chile Solidario, de la comuna de Coronel en la Octava región Chile. Es un estudio descriptivo-correlacional, en el cual se analiza la calidad de vida de las familias y su relación con algunos predictores con efectos significativos, como capital social individual, grupal y autonomía.


1969 ◽  
Vol 6 (1/2) ◽  
pp. 7-34
Author(s):  
José Gpe. Vargas HERNÁNDEZ

En este trabajo se analiza la sustentabilidad de las organizaciones que realizan actividades de explotación del tule Thypha spp en la Laguna de Zapotlán y su impacto en el desarrollo socioeconómico y ambiental de los municipios de Gómez Farías y Zapotlán el Grande. La hipótesis inicial de trabajo se delimita con la consideración de que el escaso capital social de las organizaciones que realizan la explotación del tule Typha spp de la Laguna de Zapotlán, limita la sustentabilidad del desarrollo, a pesar de que contribuye al sostenimiento de ingresos para más de 300 familias de San Sebastián y en menor escala de Cd. Guzmán. El método de investigación empleado en el etnográfico, complementado con trabajo de campo apoyado con entrevistas informales, investigación documental y bibliográfica. La principal conclusión es que no existe un equilibrio entre la sustentabilidad de las organizaciones debido al escaso capital social y la sustentabilidad del desarrollo ambiental y económico que debiera ser considerado por el programa de rehabilitación de la Laguna de Zapotlán a efecto de mejorar los niveles de ingreso, rescatar y crear nuevas fuentes de empleo y mejorar los niveles de calidad de vida de las cerca de trescientas familias que dependen del cultivo y explotación artesanal del tule. Así mismo se sugiere para dar mayor sustentabilidad a las micro y pequeñas empresas artesanales la creación de un programa de asesoría de exportación del producto artesanal derivado del tule a efecto de ampliar el valor agregado que proporciona el manejo propio de los procesos de comercialización en mercados internacionales. Aunque no se explicitó en los objetivos de la investigación, sin embargo se encontró que el escaso capital social organizacional y la falta de forma adecuadas de organización para la productividad contribuye a limitar los alcances y beneficios económicos que debe proporcionar una adecuada explotación del tule de la Laguna de Zapotlán.


2010 ◽  
Vol 12 (16) ◽  
pp. 155
Author(s):  
José G. Vargas-Hernández

En este trabajo se analiza la sustentabilidad de las organizaciones que realizan actividades de explotación del tule thypha spp en la Laguna de Zapotlán y su impacto en el desarrollo socioeconómico y ambiental en los municipios de Gómez Farías y Zapotlán el Grande. La hipótesis inicial de trabajo se delimita con la consideración de que el escaso capital social de las organizaciones que realizan la explotación del tule typha spp de la Laguna de Zapotlán, pese a que se limita a la sustentabilidad del desarrollo, contribuye al sostenimiento de ingresos de más de 300 familias de San Sebastián y en menor escala de Cd. Guzmán. El método de investigación empleado es el etnográfico, complementado con el trabajo de campo, apoyado con entrevistas informales, investigación documental y bibliográfica. La principal conclusión es que no existe un equilibrio entre la sustentabilidad de las organizaciones por el escaso capital social y la sustentabilidad del desarrollo ambiental y económico que debería ser considerado por el programa de rehabilitación de la Laguna de Zapotlán a efecto de mejorar los niveles de ingreso, rescatar y crear nuevas fuentes de empleo y mejorar los niveles de calidad de vida de cerca de 300 que dependen del cultivo y explotación artesanal del tule. Asimismo, se sugiere dar mayor sustentabilidad a las pequeñas y micro empresas artesanales con la creación de un programa de asesoría de exportación del producto artesanal derivado del tule con el fin de ampliar el valor agregado que proporciona el manejo propio de los procesos de comercialización en mercados internacionales. Aunque no se explicitó en los objetivos de la investigación, se encontró que el escaso capital social organizacional y la falta de forma adecuadas de organización para la productividad contribuyen a limitar los alcances y beneficios económicos que debe proporcionar una adecuada explotación del tule de la Laguna de Zapotlán.


2015 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 462-489
Author(s):  
René Millán

ResumenEste artículo explora, en dos ciudades, la relación entre integración sociopolítica y bienestar subjetivo. Considera cuatro dimensiones de la integración: cohesión social; capital social; relación entre gobierno y ciudadanía; y calidad de vida. El resultado muestra que las formas de integración sociopolíticas afectan o modulan la asociación, internacionalmente asumida, de la felicidad con distintas variables. Eso significa que los contextos de las comunidades importan en la determinación del bienestar subjetivo. Son ellos los que explican la heterogeneidad del comportamiento o variabilidad de la felicidad. No obstante, hay asociaciones que se confirman más allá de los contextos específicos.


2019 ◽  
Vol 16 (29) ◽  
pp. 183-202
Author(s):  
MANUEL FERNANDO CABRERA JIMÉNEZ

El capital social como recurso inmaterial, considerado un factor incidente para el desarrollo de la actual sociedad. Bogotá en los últimos años ha presentado una mejora en sus indicadores en relación con algunos factores sociales de cobertura y disminución de pobreza, no teniendo el mismo comportamiento en desigualdad y capital social y vida cívica. En teoría, este progreso debería reflejarse en una mejor calidad de vida más equitativa en toda la población, pero lamentablemente la realidad dista de la teoría, y se observa en el interior de la mayoría de las veinte localidades que conforman la ciudad de Bogotá, D.C., que aún muchos hogares se encuentran en condiciones de pobreza y las posibilidades de superarla son cada vez más escasas; igualmente, son casi inexistentes en algunos hogares la participación cívica y el interés por lo público, y a nivel general es muy escasa la pertenecía a redes. Bajo las condiciones expuestas, el objeto de este trabajo se centra en identificar si existe un tipo de relación entre los dos campos, capital social y desarrollo humano en el contexto endógeno de ciudad. Para tal fin, se propone una investigación descriptiva basada en análisis de regresión múltiple que facilita la proposición de un modelo que determina el nivel de incidencia del capital social en el desarrollo humano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document