Perfiles Educativos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

867
(FIVE YEARS 189)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 2)

Published By Universidad Nacional Autonoma De Mexico

2448-6167, 0185-2698

2022 ◽  
Vol 44 (175) ◽  
pp. 112-129
Author(s):  
Liliana Peraza Ojeda ◽  
Charles S. Keck ◽  
Angélica Aremy Evangelista García ◽  
Antonio Saldívar Moreno
Keyword(s):  

Proponemos la vivencia de una doble negación del sujeto de la educación en las mujeres maestras de Chiapas, México, evidenciada mediante la exploración de la paradoja “maternaje-maternidad”, y analizada con referencia a conceptos de la ética feminista. Las maestras participantes revelaron prácticas de maternaje que obedecen a lógicas estereotípicas de género, y también la preocupación por lucir en la dimensión relacional de la escuela para poder sobrellevar las condiciones laborales adversas. Paradójicamente, a la vez existe una incomprensión sistémica ante las necesidades propias de la maternidad. Las condiciones laborales orillan a la vivencia del “abandono de los hijos” y a estrategias remediales que intentan conciliar la vida laboral y personal. Concluimos que mientras el sistema educativo de México niega las tensiones que viven cotidianamente, estas vivencias son determinantes para su identidad profesional.


2022 ◽  
Vol 44 (175) ◽  
pp. 150-165
Author(s):  
Noelia Fernández González ◽  
Héctor Monarca
Keyword(s):  

Ante el interés por la noción de lo común en el debate académico de los últimos años, en este artículo pensamos en la escuela desde las nociones de lo común y de cercamiento, tal y como se han planteado recientemente dentro de la corriente marxista autonomista. Al combinar este debate con aportes postestructuralistas, enmarcamos la introducción y expansión de la escuela en el siglo XIX como un cercamiento masivo que organiza la socialización al servicio del capitalismo industrial. Sin embargo, en sus pretensiones universalizadoras y democratizadoras observamos esfuerzos por hacer un común de la escuela. Así, vemos que la escuela se entreteje en la tensión entre la lógica de cercamiento y sus posiciones sobre lo común. Finalmente, situamos las políticas neoliberales de la educación como un recercamiento que profundiza en su lógica liberal y meritocrática.


2022 ◽  
Vol 44 (175) ◽  
pp. 166-179
Author(s):  
Teresa Ríos

Los cambios curriculares en la educación superior chilena en los últimos 15 años no han estado acompañados de manera armónica por una transformación de la docencia universitaria. Esta discordancia entre currículo y docencia efectivamente realizada resulta un impedimento para obtener los resultados que las innovaciones buscan. Se exponen los fundamentos de una estrategia metodológica formativa para una docencia enfocada en el desarrollo de competencias que permita un cambio de las prácticas de enseñanza, de manera que estas innovaciones curriculares ganen en consistencia y respondan mejor a los desafíos que les dieron origen. Se formula una articulación teórico-práctica que da sostén a un nuevo modo de enseñanza en coherencia con las innovaciones curriculares, y al mismo tiempo, atiende la tensión que se produce en el proceso de formación de un profesional universitario entre la demanda por el desarrollo humano y el carácter instrumentalista que da origen al currículo por competencias.


2022 ◽  
Vol 44 (175) ◽  
pp. 132-149
Author(s):  
Judith Pérez Castro

En este artículo discutimos tres formulaciones del dilema de la inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior: la primera se refiere al mérito, la segunda a la vocación y la tercera a los ajustes. Partimos de la idea de que los dilemas son construcciones que los sujetos hacemos a partir de un determinado problema y que, en el caso de los estudiantes con discapacidad, se originan por la complejidad que conlleva lograr un equilibrio entre el trato diferencial y similar hacia estas personas. A ello contribuye el hecho de que las instituciones educativas tienen normas, prácticas y condiciones poco incluyentes, lo que genera tensiones entre los diferentes actores educativos. Finalmente, si bien los dilemas, por definición, no tienen una solución definitiva, consideramos que abren espacios para reflexionar sobre el quehacer de las instituciones educativas, el trabajo docente, los contenidos curriculares y nuestras ideas sobre la diferencia.


2022 ◽  
Vol 44 (175) ◽  
pp. 79-94
Author(s):  
Federico Martín González
Keyword(s):  
La Plata ◽  

Este artículo analiza las experiencias educativas de estudiantes del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinEs2) a partir de una investigación doctoral realizada en dos barrios de clases populares de la ciudad de La Plata, Argentina, durante el periodo 2013-2017. Específicamente, nos preguntamos por cómo se configuran las denominadas sedes educativas del FinEs2 y cómo en dichos espacios se articulan temporalidades vinculadas a la política, al trabajo militante y a lo educativo. Para ello, utilizamos un corpus empírico construido a partir de distintas estrategias metodológicas: observaciones participantes y no participantes en distintos espacios barriales, entrevistas en profundidad a los distintos sujetos de esta política educativa y el abordaje de normativas del sistema educativo. Finalmente, concluimos que en la articulación de temporalidades se configura una serie de tácticas militantes y un modo de hacer escuela que logran poner en cuestión el carácter elitista y excluyente del nivel secundario en Argentina.


2022 ◽  
Vol 44 (175) ◽  
pp. 23-41
Author(s):  
Eduardo Langer ◽  
Carlos Minchala
Keyword(s):  

El artículo tiene el objetivo de describir la configuración de las desigualdades socioeducativas relacionadas con la ubicación urbana de las escuelas secundarias en el partido de San Martín (Buenos Aires). Para ello, se trabajará georreferenciando el espacio socio-urbano y los datos demográficos en relación con las tasas de escolarización de la última década (2008 a 2019). Algunos de los resultados expresan variaciones de estas tasas, pero no de manera única, homogénea o segmentada, como se piensa comúnmente. Las tasas de éxito escolar no se concentran en las zonas céntricas con menores niveles de necesidad, ni las tasas de fracaso escolar más altas se encuentran en las zonas periféricas con mayores niveles de pobreza. Hay dispersión y fluctuación de las desigualdades educativas en toda la urbe, como se puede observar en la distribución de las tasas de escolarización en el mapa de la ciudad.


2022 ◽  
Vol 44 (175) ◽  
pp. 6-22
Author(s):  
María Esther Aguirre Lora
Keyword(s):  

Entre los eventos más significativos que la modernidad impulsó está el auge de la cultura escrita/impresa, cuya consolidación en el curso del siglo XIX trajo consigo nuevas prácticas culturales que modificarían sustancialmente la forma de entender el mundo y de comunicarse con el otro, y que revelarían una gran diversidad de prácticas lectoras y de materiales. El siglo XIX comenzó a dirigirse a diversos tipos específicos de población; en este contexto surgieron el Diario de los Niños (1839-1840) y Los niños pintados por ellos mismos (1843), ambas publicaciones debidas a la iniciativa de Vicente García Torres, con el propósito de contribuir a la formación de los futuros ciudadanos que el nuevo proyecto de sociedad requería. Este texto estudia dichas publicaciones a través de los siguientes ejes: a) la primera publicación periódica dirigida a la niñez; b) modelos ejemplares o Mozart para niños; c) representaciones sociales en torno a la niñez.


2022 ◽  
Vol 44 (175) ◽  
pp. 95-111
Author(s):  
Carmen Osuna
Keyword(s):  

Este artículo se basa en un trabajo etnográfico de campo desarrollado en la escuela de una cárcel de mujeres en España. Con base en el análisis de Goffman (2006 [1963]) sobre el estigma, el texto analiza cómo la escuela en la prisión actúa como una estructura de mediación en las relaciones sociales entre las mujeres y otras personas, y mitiga o magnifica el estigma penitenciario, incluyendo el modo en que ellas mismas se perciben. Es decir, mientras dentro de la cárcel “ser estudiantes” les permite traspasar el atributo de “delincuente”, en actividades desarrolladas fuera de la cárcel, lo subraya. Subyacen dos ideas fundamentales: primero, que la institución escolar se erige como un lugar “civilizatorio” en el que aprender “valores” y normas de pertenencia social; segundo, la especial significación que esta institución adquiere cuando se ubica en contextos considerados como marginales, lo que la convierte en un espacio de “segundas oportunidades”.


2022 ◽  
Vol 44 (175) ◽  
pp. 194-199
Author(s):  
Christian Lazcano ◽  
Claudia Llorente

A lo largo de diez capítulos y con la participación de 15 autores - académicos e investigadores internacionales de larga trayectoria en el ámbito educativo- el libro analiza la relevancia, límites y desafíos del liderazgo escolar en entornos de alta complejidad sociocultural. Los editores, José Weinstein y Gonzalo Muñoz, proponen una mirada que se aleja de los enfoques clásicos del liderazgo directivo guiados únicamente por criterios de efectividad, y enfatizan la necesidad de entender el rol del contexto en que se sitúan las escuelas, así como la importancia de fortalecer las relaciones al interior de estas. Bajo esta mirada, se remarcan áreas de desarrollo como el fortalecimiento de la confianza, de la resiliencia o de la justicia social en organizaciones educativas. Estas perspectivas son relevantes en el escenario educativo latinoamericano, una región donde los líderes escolares enfrentan distintas dificultades del contexto social, político y económico, entre otras.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document