scholarly journals Transformación digital en las instituciones de educación superior a partir del Covid-19: madurez tecnológica de los estudiantes en Colombia

2022 ◽  
Vol 23 (41) ◽  
Author(s):  
Oscar Armando Mejia Delgado ◽  
Yuri Yasmin Mejia Delgado

El objetivo principal de esta investigación fue determinar el nivel de madurez tecnológica de los estudiantes de pregrado en instituciones de educación superior. Para esto, se analizó la correlación entre la familiaridad con la transformación digital, la confianza en la transformación digital, la experiencia de uso de herramientas digitales, la actitud hacia las herramientas digitales y las expectativas de uso en el futuro de herramientas digitales. El enfoque del estudio fue cuantitativo, con un diseño no experimental; se creó un cuestionario como instrumento de recolección de datos, el cual fue distribuido vía internet a 481 estudiantes, pertenecientes a diferentes unidades académicas: Escuela de Administración, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud y la Facultad de Jurisprudencia, de distintos semestres académicos; la recolección de datos se realizó en la ciudad de Bogotá. Entre losprincipales hallazgos, se destacan la relación positiva entre la confianza en la transformación digital, la experiencia de uso y las expectativas de uso en el futuro de herramientas digitales; la correlación negativa entre la confianza en la transformación digital y la actitud hacia las herramientas digitales. Esta última muestra una correlación negativa con las expectativas de uso en el futuro; igualmente, la investigación arrojó la diferencia que existe en el nivel de maduración tecnológica de los estudiantes de acuerdo con el área de conocimiento y el semestre cursado.

Author(s):  
Mónica Patricia Cepeda ◽  
Myriam Lesly Paredes García

Se presenta el diagnóstico en Competencias Docentes TIC de un programa de ciencias de la salud de una Institución de Educación Superior, argumentado bajo los cambios relevantes en procesos de enseñanza y aprendizaje, la transversalidad de las TIC en el currículo y el desarrollo de la innovación educativa en Colombia. Se analizó la importancia del fortalecimiento de las Competencias Docentes en TIC, destacando las apropiadas a la Educación Superior, además del compromiso y relación con las ciencias de la salud. Se presentaron los resultados de un estudio de corte transversal teniendo en cuenta tres niveles: básico, intermedio y avanzado en un cuestionario aplicado a docentes de una IES de la ciudad de Bogotá, en una población estudio conformada por 11 docentes de núcleo del programa de Instrumentación Quirúrgica perteneciente a la Facultad de Medicina de la IES, cuya muestra fue equivalente a la población estudio, que demostró la necesidad de reforzar habilidades digitales docentes acordes a las necesidades de la población estudiantil y su seguridad en el mundo digital.


2020 ◽  
Vol 5 (3.2) ◽  
pp. 19-32
Author(s):  
Gladys Gioconda Lagos Reinoso ◽  
Emma Fernanda Garcés Suárez

La tecnología ha cumplido un papel trascendental durante el confinamiento por el COVID-19, permitiendo navegar a través de la disrupción, eliminando fronteras de tiempo y espacio. La presente investigación evalúa la aplicación del U-learning en la educación superior del Ecuador frente al COVID-19, específicamente en la Universidad Agraria del Ecuador, carreras de Medicina Veterinaria e Ingeniería ambiental. Se realizó un estudio del tipo no experimental descriptivo a 140 estudiantes y a 15 docentes. Se aplicó un cuestionario estructurado con 12 preguntas y 5 ítems. Los resultados indican que el 89% coincidió que este modelo fomenta el trabajo colaborativo, el 94% consideró que flexibiliza la educación, el 95% permite un aprendizaje personalizado. Se Concluye que l U-learning, tiene un alto nivel de aceptación en la comunidad universitaria, mejora el desempeño individual y colectivo, por lo que es necesario implementar políticas institucionales que permitan su incorporación definitiva en el currículo dentro de la Educación superior del Ecuador.


2016 ◽  
Vol 64 (4) ◽  
pp. 645 ◽  
Author(s):  
Nubia Fernanda Sánchez-Bello ◽  
Jose Fernando Galván-Villamarín ◽  
Javier Eslava-Schmalbach

Introducción. El crecimiento en el número de facultades de Medicina en Colombia ha sido acelerado y sin un estricto control por parte del Estado, por lo que existen muchos aspectos cuestionados, incluyendo su capacidad para generar investigación y nuevo conocimiento.Objetivo. Describir la producción científica generada desde el año 2001 hasta el 2015 en el área de medicina por las universidades colombianas.Materiales y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal revisando la producción científica de los últimos 15 años en la base de datos SCOPUS para las 62 facultades de Medicina registradas ante el Ministerio de Educación Nacional.Resultados. El total de publicaciones científicas en el periodo de observación fue 14 167. Las cinco instituciones con el mayor número de publicaciones fueron Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana y Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Las 10 primeras facultades generaron el 78.5% del total de publicaciones.Conclusiones. El volumen de producción científica identificada se concentra en unas pocas facultades de Medicina. Los resultados de este estudio pueden tomarse como un acercamiento a la forma en la que se mide la calidad actual de las instituciones de educación superior en Colombia, en especial en Medicina.


2013 ◽  
Vol 41 (3) ◽  
pp. 196-204 ◽  
Author(s):  
Fabián Armando Gil ◽  
Viviana Alejandra Rodríguez ◽  
Luz Adriana Sepúlveda ◽  
Martín Alonso Rondón ◽  
Carlos Gómez-Restrepo

Author(s):  
Edmundo Nicasio Chóez Chiliquinga

Introducción: El presente artículo relata la historia de la Medicina Legal y Forense en el Ecuador, sus principales representantes y avances en esta ciencia médica. Discusión: La Medicina Legal y Forense en el Ecuador ha ido evolucionando con el transcurso de los años, en relación a la formación de profesionales dedicados a esta especialidad por parte de las Instituciones de educación superior en nuestro país no se lo ha hecho con la relevancia del caso y se ha tomado en cuenta a otras especialidades, eso se hace notable debido a que en el Ecuador el primer programa de formación de profesionales de la especialidad de Medicina Legal se lleva a cabo en el siglo XX. Uno de los motivos de esta situación preocupante para nuestro país fue la inexistencia de médicos especializados en el campo de la Medicina Legal, en ese sentido, los principales precursores de la Medicina Legal en el Ecuador fueron médicos que lo hacían en base a su autoformación y experiencia en el campo médico legal. Conclusión: Es fundamental el papel que tiene la Universidad Central del Ecuador, sobre todo en la creación de la facultad de medicina, pues ha permitido que la mayor parte de médicos precursores de la Medicina Legal se formen en dicha institución. En los últimos años en nuestro país se han llevado a cabo cambios fundamentales como es la creación de postgrados de Medicina Legal, debido a la impetuosa necesidad de profesionales en todas las provincias del Ecuador.


2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 33
Author(s):  
Juan. F. Caldera Montes ◽  
O.U. Reynoso González ◽  
Y. Sughey González Torres ◽  
M.R. Zamora Betancourt

<p>El  presente  trabajo  de  investigación tuvo  como  propósito  analizar  la validez y confiabilidad del instrumento denominado  “Motivos  de  Ingreso  a las Carreras de Ciencias de la Salud (MICCS)”. El estudio se desarrolló con una muestra  no  probabilística  e  incidental de 194 alumnos de una institución de educación superior del estado de Jalisco, México. Después de abordar la validez de contenido mediante jueces expertos, se ejecutó un análisis factorial exploratorio (método de componentes principales y rotación Varimax) donde se definieron siete dimensiones bajo el criterio de postura teórica e inflexión de la curva de sedimentación. Los índices de KMO (0.788) y  Bartlett  (X(990)=2916.36;  p=0.000) señalaron  un  modelo  apropiado  y  sin esfericidad. Los ítems con inconsistencias teóricas y saturaciones menores a 0.4 fueron  eliminados.  Su  consistencia interna general fue aceptable (α=0.834). La versión final del instrumento quedó conformada de 30 reactivos y seis factores independientes, mostrando propiedades psicométricas satisfactorias. Por último, se contrastaron los motivos de ingreso de las carreras de medicina, enfermería, nutrición y odontología con las variables de sexo, orientación vocacional y tipo de bachillerato. Se propone ampliar la línea de investigación de los motivos de ingreso a carreras de ciencias de la salud mediante el uso de la escala en instituciones de educación superior públicas y privadas; además, se recomienda abordar la posible relación de los motivos de ingreso con variables escolares y psicosociales como el  rendimiento  académico,  el  atraso educativo, la deserción, la satisfacción y el estrés académico.</p>


2015 ◽  
Vol 76 (2) ◽  
pp. 205
Author(s):  
Laura Orellana Cuellar ◽  
Armando Pezo pezo ◽  
Aníbal G. Caballero Ortíz

El año pasado se aprobó la Ley N° 30220 que establece parámetros para mejorar la educación superior universitaria. Ella ha generado preocupación en la plana docente y estudiantes de medicina de nuestra Facultad. Al analizar el capítulo VIII de dicha ley que manifiesta las facultades del Docente, el artículo 84 señala que la edad máxima para ejercer docencia en una universidad pública es setenta años. Aquellos que superen este límite de edad solo podrán ejercer la docencia como docentes extraordinarios. Además, les impide el ejercicio de algún cargo administrativo (1). Y los docentes extraordinarios (eméritos, honorarios y similares) no podrán superar el 10% del número total de docentes de la cátedra en el respectivo semestre.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document