Análisis del comportamiento de las líneas de crédito a través de la corporación financiera nacional y su aporte al desarrollo de las PYMES en Guayaquil 2011-2015
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

514
(FIVE YEARS 237)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Saberes De Conocimiento

2588-073x

Author(s):  
Mariana del Jesús Victores Pérez ◽  
Digna Elizabeth Loor Sierra ◽  
Fernando Michael Cobeña Macías

El término competencia ha dominado fuertemente el proceso de formación continua de docentes y estudiantes en todos los niveles, el nombre no es nuevo, pero merece una nueva connotación como palabra clave en los programas de formación. En el presente artículo se realizó utilizando el método de revisión documental o bibliográfica de los documentos publicados del 2017 en adelante en las bases de datos MEDLINE, LILACS, EBSCO entre otras y en el sitio de Scholar Google, en total se localizaron 50 documentos y se utilizaron 40 por su actualidad y pertinencia con la finalidad de exponer la necesidad del desarrollo de las competencias en los estudiantes universitarios. Los motores de búsqueda fueron: educación superior, educación basada en competencias, competencias profesionales aprendizaje significativo. Concluyendo que la educación superior ha logrado su objetivo de formar profesionales competentes, críticos y creativos que sean capaces de actuar y actuar para resolver problemas de la vida real de diversa complejidad y similitud. Colaborar de manera efectiva con otros para mejorar su calidad de vida y la vida de los demás.


Author(s):  
Liana Consuegra Cogle ◽  
Dayana Vanessa Tipanluisa Cualchi ◽  
Cristina Mishell Piedra Morocho ◽  
Danilo Xavier Tipantaxi Torres ◽  
Cruz Xiomara Peraza de Aparicio

El presente artículo tiene como objetivo caracterizar la migración de zonas rurales a zonas urbanas en el Ecuador. Se aplicó un enfoque metodológico cualitativo, orientado en la investigación documental; a través de esta se logró interpretar, y analizar artículos científicos previos que sirvieron de guía en el planteamiento de la investigación. La indagación se llevó a cabo tomando en cuenta los siguientes aspectos: identificación de los principales aspectos de la historia y características de la migración de zonas rurales a zonas a zonas urbanas en el Ecuador, causas de la migración de zonas rurales a zonas a zonas urbanas en el Ecuador y sus consecuencias en la nación ecuatoriana. Resultados: 1.-La migración de zonas rurales a zonas urbanas en el Ecuador tiene una amplia historia que se agudiza en los años 70 relacionada con el proceso de desarrollo y crecimiento de las principales ciudades del país, dejando desolación y mayores índices de pobreza en los campos. 2.- El fenómeno migratorio posee múltiples dimensiones, está causada principalmente por la búsqueda de una mejor calidad y status económico, dejando una profunda huella en las comunidades emisoras. 3.- Las consecuencias se dan tanto en el lugar de origen como en el de destino en lo económico, lo social, así como lo familiar y afectivo. Conclusión: La migración en Ecuador tiene características muy parecidas a otros países latinoamericanos, se buscan mejores oportunidades de trabajo y remuneración en las ciudades, y acceso a servicios, que en las áreas rurales son precarios, impulsando así la migración.


Author(s):  
Tyron Eduardo Moreira López ◽  
Diego José Cuichan Núñez ◽  
Santos Domingo Bravo Loor
Keyword(s):  

La producción de fuerza en el hombre es imprescindible para su desarrollo dentro del medio que le rodea y para la adaptación al mismo. En la realización del deporte profesional y amateur la fuerza constituye un componente a tomar en cuenta para el correcto desenvolvimiento del atleta, permite desarrollar el deporte con mejor nivel de competitividad y tiene un rol importante en la prevención de lesiones. Para este trabajo se estudia a atletas profesionales y amateurs que presentan lesiones en miembro inferior, valorando y comparando la fuerza bilateral por medio de la utilización de dinamómetro, para determinar la fuerza medida en kilogramos durante contracciones isométricas en duración de 5 segundos. Se determina que post lesión la fuerza muscular del lado afectado disminuye, produciendo una diferencia mayor al 15%, y a la vez se concluye que correcto plan de fortalecimiento permite disminuir la diferencia de fuerza y permite acondicionar al atleta para conceder el alta deportiva, lo que va a disminuir las posibilidades de una recidiva o lesiones desencadenadas por alteraciones o desequilibrios en la fuerza muscular.


Author(s):  
Jhon Alexander Ponce Alencastro
Keyword(s):  

Introducción: La educación médica ha tenido cambios radicales durante los últimos cincuenta años, gracias a los avances en el campo de la genética y la biomedicina, sin dejar de lado los grandes aportes de la Farmacología. Todo lo anterior ha tenido otro gran impulso frente a la pandemia por Covid – 19 que ha puesto en el borde de lo conocido y lo desconocido en el manejo de enfermedades infecciosas y su repercusión en las características biológicas, psicológicas y sociales del ser humano. Objetivo: El objetivo central de este artículo es identificar los desafíos de la enseñanza de la Farmacología y su aplicación, en el contexto de la pandemia por COVID-19 en la elaboración de una fuente de información académicamente relevante, global y justificable. Método: Se trata de una investigación documental ubicada en el paradigma postpositivista con un enfoque cualitativo, partiendo de la búsqueda, recopilación y revisión de fuentes bibliográficas recuperadas de bases de datos de acceso libre como PubMed, Dialnet, Redalyc y Scielo en inglés y español. Resultado: Se logró identificar los desafíos que plantea la enseñanza y la aplicación de la Farmacología a través de un documento diseñado con la revisión total de 35 artículos científicos de acceso libre y gratuito incluyendo textos físicos y digitales. Conclusión: La Farmacología es una disciplina indispensable en la formación del profesional de la salud para mejorar la toma de decisiones, las habilidades clínicas y disminuir el error médico en el abordaje terapéutico de las enfermedades como el caso de la Covid – 19.


Author(s):  
Franklin Edmundo Encalada Calero ◽  
Orestes Campos Venegas
Keyword(s):  

Un tumor suprarrenal comienza cuando las células de las glándulas suprarrenales crecen de manera descontrolada y desplazan a las células normales. Esto dificulta que el cuerpo funcione de la manera en que debería hacerlo. Los síntomas de cáncer suprarrenal pueden deberse a los cambios en ciertas hormonas, o a que el tumor es grande y ejerce presión sobre los órganos adyacentes. Estos signos y síntomas podrían incluir: aumento de peso, aumento de grasa en el cuello y hombros, crecimiento de pelo adicional en la cara, el pecho y la espalda de las mujeres., etc.


Author(s):  
Cruz Xiomara Peraza de Aparicio

A nivel mundial, por lo menos 2200 millones de personas tienen deficiencia visual o ceguera, de las cuales al menos 1000 millones tienen una deficiencia visual que podría haberse evitado o que aún no ha sido tratada. El aprendizaje es un proceso por el cual se incorpora o modifica una conducta y se logra un “entendimiento profundo”, resultado de experiencias y prácticas que permiten al ser humano la adaptación a las exigencias del medio El objetivo del artículo es analizar la sinergia entre el ODS 3 (Salud y bienestar) y el ODS 4 (Educacion de calidad), donde ambas se encuentran interconectadas cuando se trata del ser humano, para quien salud y educación se constituyen en derechos humanos e inalienables. Material y métodos: para ello, se realizó una revisión bibliográfica, de artículos publicados en los últimos cinco años, en revistas indexadas en Google Scholar, Lilacs y Scopus. Resultados: evidente el reconocimiento científico al sistema de percepción visual como el encargado de discriminar y reconocer los estímulos visuales y de interpretarlos asociándolos a experiencias vividas. Este sistema provee las bases para que el lector adquiera estrategias de organización en la lectura que puede ejercitar cuando intenta recordar y comprender la información obtenida a partir de la decodificación. Conclusion:las patologías visuales y su detección tardía pueden culminar en consecuencias graves como la ceguera, afectando de manera significativa a la Educacion de calidad y sus metas, de ahí la necesidad d dar mayor importancia al reconocimiento de la salud visual.


Author(s):  
Paola María Ramírez Meza ◽  
Johanna Moreira Vera ◽  
Cruz María Mora Solís

Las quemaduras son un importante y creciente motivo de consulta y hospitalización, que causa en muchos pacientes grados variables de incapacidad y muerte. Además, es una situación traumática desde el punto de vista físico y emocional que tiene en la enfermera un partícipe en el cuidado de este tipo de pacientes. Su incidencia está relacionada directamente con condiciones socioeconómicas desfavorables, entre ellas, la pobreza, el hacinamiento, el alcoholismo y la epilepsia, factores comunes en muchos pacientes. Objetivo. Comprender los saberes y prácticas del profesional de enfermería en el cuidado del paciente quemado. Materiales y Métodos. Se realizó el estudio en tesis, revistas, Libros y artículos de investigación, sobre el tema saberes y practicas sobre el profesional de enfermería en el cuidado del paciente quemado. Resultados: Las quemaduras constituyen hoy en día un importante problema de salud con repercusiones tanto para los pacientes que las sufren, como para los profesionales de enfermería que los cuidan. Conclusiones: En el siguiente trabajo se demuestra que el saber del cuidado del paciente quemado, es de gran importancia, puesto que ayuda como herramienta al profesional de enfermería, a establecer plan de cuidado al paciente quemado.


Author(s):  
Johanna Alexandra Alvear Arias ◽  
Jessica Michelle Cachago González ◽  
Cruz Xiomara Peraza de Aparicio

En la sociedad actual están presentes fenómenos articulados que determinan la necesidad de desarrollar competencias interculturales en el ámbito de la atención primaria de salud, todo esto apoyado en el Cuidado Cultural de Enfermería que resulta ser muy importante, porque cuando los enfermeros combinan todos aquellos valores culturales, creencias y modo de vida de los individuos con sus conocimientos teóricos y de origen científico, el cuidado que se brinda es mucho más beneficioso e integral. El objetivo de este estudio fue abordar conocimientos y ampliarlos sobre transculturalidad para la atención de la salud. Material y métodos: El enfoque metodológico utilizado para el desarrollo de este estudio fue la investigación documental, con revisión sistemática en bases de datos mediante la revisión en fuentes bibliográficas enfocadas en enfermería transcultural, teniendo como referente teórico a Madeleine Leininger con su teoría de la diversidad y universalidad transcultural. Conclusión:Se concluyó que el profesional de la enfermería debe estar preparado para asumir al paciente desde sus varias dimensiones, como son físico, biológico, psíquico, espiritual, social, económico y cultural.


Author(s):  
Sara Bravo Salinas ◽  
Alex Castillo Zhizhpón ◽  
Diana Guerra Ortega

Justificación: Los problemas de aprendizaje han afectado desde muchos años atrás, sin embargo, en tiempos de pandemia las dificultados pueden aumentar progresivamente a la par y uno de los parámetros a ser evaluados es la influencia que puede tener la funcionalidad familiar. Objetivo: Determinar la influencia de la funcionalidad familiar en el rendimiento académico en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal correlacional, población de estudio 623 estudiantes universitarios a los cuales se les aplicó una encuesta, analizada mediante Razón de Prevalencias, OR e IC95%, con interacción entre las variables mediante SPSS V20. Resultados: El 64,7% son mujeres, 78,2% proceden de la región Andina, 95,8% solteros y el 10,1% presentan bajo rendimiento, de los cuales el 42,9% presentan disfunción familiar, el 41,3% son menores de 20 años y la probabilidad de que estos estudiantes tengan bajo rendimiento fue 92%. Se demostró que el 65,2% de estudiantes pertenecen a una familia nuclear, el sexo masculino tiene 66% más probabilidad de tener bajo rendimiento que el sexo femenino, los estudiantes que presentan disfunción familiar tienen 2,4 veces (RP 2,43; IC95% 1,51-3,84) más probabilidad de tener bajo rendimiento académico. Conclusiones: El bajo rendimiento académico en tiempos de pandemia se ha visto influenciados no solo por la edad, sexo sino también, por la disfuncionalidad familiar, incrementando la proporción de estudiantes que deben ser reprobados.


Author(s):  
Johanna Alexandra Alvear Arias ◽  
Jessica Michelle Cachago González ◽  
Cruz Xiomara Peraza de Aparicio

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una nueva patología, declarada emergencia de salud pública por la Organización Mundial de la Salud, que puede tener consecuencias negativas en las embarazadas y sus recién nacidos. El objetivo de este estudio fue explorar los factores de riesgo que se asocian a COVID-19 perinatal, las características clínicas que pueden desarrollar las embarazadas con COVID 19 positivas y analizar si puede haber transmisión vertical del coronavirus desde la madre embarazada al feto en desarrollo. El enfoque metodológico utilizado para el desarrollo de esta investigación estuvo apoyado en la investigación documental, con revisión sistemática en bases de datos mediante la revisión en fuentes bibliográficas en libros y revistas. Se concluyó en que el embarazo es un estado fisiológico que predispone a las mujeres a la infección viral, en donde el parto prematuro iatrogénico es el principal resultado obstétrico adverso; y que las características clínicas maternas más frecuentes de las embarazadas COVID-19 positivas incluyen fiebre y tos frecuentes; sin embargo, significativamente con menos frecuencia que las mujeres no embarazadas con COVID-19. Los datos actuales no precisan evidencia suficiente para verificar que el COVID-19 se transmita verticalmente de madre a bebé.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document