scholarly journals Derechos Humanos y Trabajo Social en México: nociones, compromisos y vocación en el estudiantado

Author(s):  
Luis M. Rodríguez Otero ◽  
Elisa Cerros Rodríguez

Los Derechos Humanos representan uno de los principios fundamentales en la definición internacional del Trabajo Social. Se plantea una investigación cuantitativa mediante un diseño descriptivo-correlacional con el objetivo de analizar las actitudes del alumnado de la licenciatura de Trabajo Social mexicano hacia los derechos humanos. Se aplicó un cuestionario autoadministrado a 610 alumnos/as de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Universidad de Guadalajara (UdeG), seleccionados a través de un muestreo aleatorio estratificado. En el instrumento se incluyeron: (1) un cuestionario sociodemográfico, (2) la escala de componente vocacional, (3) la escala de ámbitos de intervención de Trabajadores/as Sociales, (4) la escala Likert de resiliencia y (5) la Escala de Nociones sobre Derechos Humanos en Trabajo Social (NDHTS) y de Compromiso con los Derechos Humanos en Trabajo Social (CDHTS). Los resultados advierten la inferencia de la dimensión ventaja/utilidad en el componente vocacional del alumnado, así como un mayor peso de la dimensión aceptación de uno mismo y vida en cuanto a la resiliencia. Los conocimientos adquiridos en la formación profesional son superiores a los alcanzados en la vida cotidiana y el nivel de compromiso hacia los derechos humanos es medio-alto. Se observaron correlaciones directamente proporcionales entre las diferentes escalas y diferencias en función a las características sociodemográficas. Se considera necesario promover la inclusión de los DDHH en el currículum mediante una unidad de competencia específica.

2019 ◽  
Vol 17 (25) ◽  
pp. 131-145 ◽  
Author(s):  
Ricardo Gutiérrez Felipe ◽  
Xóchitl Amalia Arango Morales

La violación de los derechos humanos niega el ejercicio de libertades y oportunidades adquiridas por una persona o grupo. Dichas violaciones pueden ser cometidas por todos los actores de la sociedad y por el gobierno mismo. En México, principalmente en los estados del norte, la discriminación es uno de los casos más evidentes, ya sea por la condición social o las preferencias sexuales, lo que genera una grave violación al derecho a la igualdad. Este artículo presenta un breve panorama de la evolución histórica de los derechos humanos en el mundo, sus definiciones y características, así como su aplicación e importancia en la legislación mexicana. A la vez, se analiza la percepción de los ciudadanos de Monterrey en materia de derechos humanos, para lo cual se toma como referencia el estudio de caso realizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.


Universitas ◽  
2021 ◽  
pp. 151-165
Author(s):  
Pedro César Cantú-Martínez

El presente manuscrito plantea el análisis de la actuación de las organizaciones no gubernamentales, que brindan apoyo solidario y desinteresado ante la problemática subsistente de violencia en contra de la mujer. En México este problema social ha sido difícil de atender, ya que cuenta con arraigo social como cultural. Se presenta el escenario en el marco nacional y adicionalmente se observa la estructuración gubernamental y la organización no gubernamental mediante la sociedad civil que acoge esta eventualidad social en Nuevo León. Se empleó una metodología de carácter descriptivo y de representación cualitativa, se accedió a informes y documentos, que nos permitió acotar el objeto de estudio. El escenario de Nuevo León recrea la situación social y de violencia que en México subsiste. Para Nuevo León, que aglomera el 4.3% de las mujeres del país, la violencia persiste en el 59.3% de ellas. Principalmente esta fue perpetrada de manera comunitaria, siguiéndole la impuesta por su pareja. La estructura gubernamental cuenta con un tejido administrativo que presta servicios jurídicos y asistenciales. Sin embargo, la sociedad civil se ha organizado para atender esta contingencia, y en Nuevo León existe una malla de organizaciones las cuales 4.87% están relacionadas con la atención de la mujer en estos casos. Las mismas cumplen funciones asistenciales, de derechos humanos, de autocuidado, de educación y orientación, de servicios de salud mental, de formación de capacidades y reinserción social.


2020 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
Author(s):  
David Saúl Coronado Ortega

La implementación del Programa Bracero sirve como referente en los tratados internacionales dentro del ámbito laboral, previo a la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la Declaración de los Derechos Humanos (DH), los cuales son inherentes a las personas y con antecedentes en la declaración de la Revolución Francesa. A través de esta investigación se buscó conocer las vivencias y formas de contratación, de las personas que fueron parte del programa bracero, siendo del Estado de Nuevo León. “A su vez el mismo trabajo nos aporta una remembranza histórica con quienes formaron parte del programa bracero durante 22 años. Ese programa llevó de manera legal durante veintidós años a más de cuatro y medio millones de trabajadores mexicanos” (Alba, 1980, p.358, Morales, 1989, p.201, García, 2007, citado en Smith, 1995, p. 123).


2017 ◽  
Vol 81 (Primer Cuatrimestre) ◽  
pp. 73-94
Author(s):  
Martha Leticia Cabello Garza ◽  
Luis M Rodríguez Otero

2020 ◽  
Vol 2 ◽  
Author(s):  
Kate del Rosario Rodríguez Alejandro ◽  
José Fredman Mendoza Ibarra

Con 352,222 personas que se autoadscriben como indígenas, a las que se suman 59,196 que afirman ser hablantes de lengua indígena, el estado de Nuevo León es de las entidades federativas en México con mayor afluencia de población indígena en los últimos años. En ese sentido, la inclusión de las comunidades indígenas en un contexto de migración no sólo responderá a términos instrumentales en cuanto a los mecanismos de participación política, sino también a las particularidades que se inscriben en la relación de las personas indígenas con los diversos actores políticos. Para ello, el presente artículo, a partir de una aproximación cualitativa mediante entrevistas a profundidad con actores políticos y grupos de enfoque con personas indígenas, pretende conocer cómo se da la comunicación intercultural entre los actores involucrados en el respeto, promoción y garantía de los derechos de las personas indígenas en Nuevo León, sobre todo los derechos de participación política. Además, se realiza un análisis exploratorio de las relaciones y las formas de comunicación entre cuatro tipos de actores políticos: Gobierno, OSC y Partidos Políticos, Institución de Derechos Humanos y las personas indígenas en la entidad.


Author(s):  
Monserrat Oviedo Neria

Wael Hikal, doctor por la Sociedad Mexicana de Criminología. Doctor honoris causa por el Instituto Mexicano de Victimologia. Maestría en Trabajo Social y Licenciatura en Criminología por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Miembro de la Sociedad Americana de Criminología. Director de la revista Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada. En su libro Criminología Psicoanalítica, conductual y del desarrollo, Hikal se ha basado en la Psicología y sus diversas ramas; para Kagan y Havemmann la Psicología es la ciencia que estudia y trata de explicar la conducta observable y su relación con los procesos mentales que no se pueden ver y que suceden dentro del organismo, así como los eventos externos en el ambiente. Por dicho motivo el autor, menciona que la Criminología debe abrirse campo a las áreas que la Psicología ha olvidado ya que la relación Criminología-Psicología ha sido muy criticada por su colaboración en el sistema legal. Por ello el libro en su primera parte sumerge al lector en un referente histórico del origen de la criminología, y partiendo de este concepto realiza un recorrido por los diferentes criminólogos que nos explican la formación de una personalidad social, desviada y antisocial. Nos presenta los principios de la criminología y bajo que métodos y técnicas de investigación se desarrolla esta ciencia. Así como los autores describen en sus teorías la etiología de la conducta criminal también, Hikal plasma en el texto los factores criminógenos, endógenos y exógenos. La segunda parte del libro enfocada al aspecto de la Psicología nos sumerge a poder diferenciar los criterios de normalidad y anormalidad del individuo, dando pauta a conocer las teorías de personalidad y como estas juegan un papel importante en los componentes de una personalidad antisocial. Además de que el autor realiza una recopilación de las aportaciones del modelo psicoanalítico al campo de estudio de la anormalidad. Y para finalizar este maravilloso libro Wael Hikal, nos presenta el modelo conductual de la anormalidad, de tal manera que da un panorama de técnicas de rehabilitación para la conducta criminal.


2019 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
Author(s):  
Leticia Ivonne López Villarreal

El presente artículo es producto de una investigación cuyo objetivo consiste en generar una explicación teórica de formas de organización en rojo que contribuye a la generación de políticas públicas y describir el modelo de protección de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales que habitan en Centros de Asistencia Social (CAS) del 2006 al 2012. Estas organizaciones conocidas también como Casas Hogar. Se aplicó el método de Acción- Aprendizaje(Reginald Revans), con un enfoque cualitativo, diseño no experimental, bajo un nivel documental-bibliográfico transversal, entrevistas y diario de campo. Tras la revisión documental y el trabajo de campo, se encontraron tipologías emergentes de roles de organización dentro de una red de protección de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales, y en paralelo se retrató el inventario de capacidades y relaciones generadas por los actores involucrados en su construcción. Se concluye que las redes de relaciones cambian con el tiempo, varían y disminuyen su capital social (relacional), y el proceso de regulación de las Casas Hogar en Nuevo León, un proceso institucional de aprendizaje y cambio, que podría ser útil para otras zonas geográficas, ahora que existe una normativa para regular este tipo de instituciones,


2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. e40364
Author(s):  
María de los Ángeles Sánchez López ◽  
Gonzalo Coporo Quintana ◽  
Jesús Alfredo Galindo Albores

Este artículo presenta una estrategia de defensa para los jornaleros agrícolas migrantes, tomando como referente el caso de dos jornaleros de Chichabanteljá, comunidad indígena del estado de Chiapas, al sur de México, quienes fueron víctimas de explotación laboral en el estado de Nuevo León. La metodología se basa en el análisis de contexto como procedimiento para identificar la recurrencia de patrones estructurales y actores involucrados en violaciones a derechos humanos de los jornaleros agrícolas, para ello se elaboró una estrategia de defensa ad hoc, en el caso señalado. El resultado de la investigación plantea que la migración de jornaleros agrícolas de origen étnico es un fenómeno que ha sido descuidado en las últimas décadas por el Estado mexicano y que la normatividad existente aún es insuficiente para garantizar el acceso a la justicia para las víctimas de explotación laboral.


2016 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 3-30
Author(s):  
Luis-Manuel Rodríguez-Otero ◽  
Lorena Treviño-Martínez

El sexismo y las actitudes hostiles hacia las personas que difieren del modelo heteronormativo (gay, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales) son consecuencia del fenómenos socio-culturales como el patriarcado y el heterocentrismo. El calado de este tipo de actitudes en el Trabajo Social es un elemento favorecedor de la revictimización de los usuarios. No existiendo investigaciones que analicen de forma conjunta la homofobia, bifobia y transfobia en el estudiantado de Trabajo Social se plantea una investigación cuantitativa con el objetivo de identificar si existen dichas actitudes en el estudiantado de esta disciplina en México. Así como identificar si dichas actitudes están relacionadas entre sí y respecto al sexismo ambivalente. Para ello se han aplicado diversas escalas en formato liket que analizan sendas actitudes a 120 estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Los resultados evidencian niveles medios de sexismo, homofobia, bifobia y transfobia, siendo determinantes las variables relativas al sexo, edad, religión y  nivel formativo. En base a estos resultados se considera necesario incluir contenidos de género y diversidad sexual en los planes formativos de la titulación de Trabajo Social. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document