scholarly journals Defensoría de jornaleros agrícolas migrantes del estado de Chiapas

2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. e40364
Author(s):  
María de los Ángeles Sánchez López ◽  
Gonzalo Coporo Quintana ◽  
Jesús Alfredo Galindo Albores

Este artículo presenta una estrategia de defensa para los jornaleros agrícolas migrantes, tomando como referente el caso de dos jornaleros de Chichabanteljá, comunidad indígena del estado de Chiapas, al sur de México, quienes fueron víctimas de explotación laboral en el estado de Nuevo León. La metodología se basa en el análisis de contexto como procedimiento para identificar la recurrencia de patrones estructurales y actores involucrados en violaciones a derechos humanos de los jornaleros agrícolas, para ello se elaboró una estrategia de defensa ad hoc, en el caso señalado. El resultado de la investigación plantea que la migración de jornaleros agrícolas de origen étnico es un fenómeno que ha sido descuidado en las últimas décadas por el Estado mexicano y que la normatividad existente aún es insuficiente para garantizar el acceso a la justicia para las víctimas de explotación laboral.

2018 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 37
Author(s):  
Elisa María Lankenau Caballero ◽  
Anny Frid Ramos

<p>Desde 2013, la Preparatoria No. 2 de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), por medio del Bachillerato a Distancia, atiende a una población de educativa de carácter nacional. Esto se da a través de una metodología en bloques, congruente con las características particulares de la población estudiantil, entre los que se encuentran adultos con actividades laborales, familiares, educativas y sociales. Esta metodología comprende una serie de acciones estratégicas que permitieron cristalizar el egreso de 98 estudiantes con perfiles competentes <em>ad hoc </em>para su progreso en el campo laboral, o bien, su inserción al Nivel Superior. Asimismo, bajo el compromiso de elevar tanto la calidad educativa del Bachillerato a Distancia como el porcentaje de eficiencia terminal de los estudiantes con estas características, se considera la implementación de nuevas estrategias que permitirían continuar con la mejora del programa.</p>


2019 ◽  
Vol 17 (25) ◽  
pp. 131-145 ◽  
Author(s):  
Ricardo Gutiérrez Felipe ◽  
Xóchitl Amalia Arango Morales

La violación de los derechos humanos niega el ejercicio de libertades y oportunidades adquiridas por una persona o grupo. Dichas violaciones pueden ser cometidas por todos los actores de la sociedad y por el gobierno mismo. En México, principalmente en los estados del norte, la discriminación es uno de los casos más evidentes, ya sea por la condición social o las preferencias sexuales, lo que genera una grave violación al derecho a la igualdad. Este artículo presenta un breve panorama de la evolución histórica de los derechos humanos en el mundo, sus definiciones y características, así como su aplicación e importancia en la legislación mexicana. A la vez, se analiza la percepción de los ciudadanos de Monterrey en materia de derechos humanos, para lo cual se toma como referencia el estudio de caso realizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.


Universitas ◽  
2021 ◽  
pp. 151-165
Author(s):  
Pedro César Cantú-Martínez

El presente manuscrito plantea el análisis de la actuación de las organizaciones no gubernamentales, que brindan apoyo solidario y desinteresado ante la problemática subsistente de violencia en contra de la mujer. En México este problema social ha sido difícil de atender, ya que cuenta con arraigo social como cultural. Se presenta el escenario en el marco nacional y adicionalmente se observa la estructuración gubernamental y la organización no gubernamental mediante la sociedad civil que acoge esta eventualidad social en Nuevo León. Se empleó una metodología de carácter descriptivo y de representación cualitativa, se accedió a informes y documentos, que nos permitió acotar el objeto de estudio. El escenario de Nuevo León recrea la situación social y de violencia que en México subsiste. Para Nuevo León, que aglomera el 4.3% de las mujeres del país, la violencia persiste en el 59.3% de ellas. Principalmente esta fue perpetrada de manera comunitaria, siguiéndole la impuesta por su pareja. La estructura gubernamental cuenta con un tejido administrativo que presta servicios jurídicos y asistenciales. Sin embargo, la sociedad civil se ha organizado para atender esta contingencia, y en Nuevo León existe una malla de organizaciones las cuales 4.87% están relacionadas con la atención de la mujer en estos casos. Las mismas cumplen funciones asistenciales, de derechos humanos, de autocuidado, de educación y orientación, de servicios de salud mental, de formación de capacidades y reinserción social.


2020 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
Author(s):  
David Saúl Coronado Ortega

La implementación del Programa Bracero sirve como referente en los tratados internacionales dentro del ámbito laboral, previo a la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la Declaración de los Derechos Humanos (DH), los cuales son inherentes a las personas y con antecedentes en la declaración de la Revolución Francesa. A través de esta investigación se buscó conocer las vivencias y formas de contratación, de las personas que fueron parte del programa bracero, siendo del Estado de Nuevo León. “A su vez el mismo trabajo nos aporta una remembranza histórica con quienes formaron parte del programa bracero durante 22 años. Ese programa llevó de manera legal durante veintidós años a más de cuatro y medio millones de trabajadores mexicanos” (Alba, 1980, p.358, Morales, 1989, p.201, García, 2007, citado en Smith, 1995, p. 123).


2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 207-215 ◽  
Author(s):  
Vicente Jiménez-Vázquez ◽  
Dora Julia Onofre-Rodríguez ◽  
Raquel Alicia Benavides-Torres
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

 Los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) representan un grupo clave de mayor afectación en la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana, la principal forma de prevención es mediante la conducta sexual segura, sin embargo existen factores que pueden incidir negativamente como puede ser la imagen corporal y la búsqueda de sensaciones sexuales. Objetivo. Determinar la influencia de la imagen corporal y la búsqueda de sensaciones sexuales en la conducta sexual segura en HSH. Metodología. Se realizó un estudio transversal-correlacional, con una muestra de 257 HSH de una ciudad en el noreste de México. Se usó el Muestreo Dirigido por Entrevistados. Para las mediciones se utilizaron tres escalas y un cuestionario ad hoc. Resultados. El modelo de regresión lineal univariado muestra que la búsqueda de sensaciones sexuales influye negativamente en la conducta sexual segura, no siendo así la imagen corporal. Conclusión. Estudios similares podrían concretar la consideración de la búsqueda de sensaciones sexuales en programas para fomentar sexo seguro en esta población. 


2020 ◽  
Vol 2 ◽  
Author(s):  
Kate del Rosario Rodríguez Alejandro ◽  
José Fredman Mendoza Ibarra

Con 352,222 personas que se autoadscriben como indígenas, a las que se suman 59,196 que afirman ser hablantes de lengua indígena, el estado de Nuevo León es de las entidades federativas en México con mayor afluencia de población indígena en los últimos años. En ese sentido, la inclusión de las comunidades indígenas en un contexto de migración no sólo responderá a términos instrumentales en cuanto a los mecanismos de participación política, sino también a las particularidades que se inscriben en la relación de las personas indígenas con los diversos actores políticos. Para ello, el presente artículo, a partir de una aproximación cualitativa mediante entrevistas a profundidad con actores políticos y grupos de enfoque con personas indígenas, pretende conocer cómo se da la comunicación intercultural entre los actores involucrados en el respeto, promoción y garantía de los derechos de las personas indígenas en Nuevo León, sobre todo los derechos de participación política. Además, se realiza un análisis exploratorio de las relaciones y las formas de comunicación entre cuatro tipos de actores políticos: Gobierno, OSC y Partidos Políticos, Institución de Derechos Humanos y las personas indígenas en la entidad.


Author(s):  
Mario A. García A. ◽  
Eduardo Javier Treviño Garza ◽  
César M. Cantú Ayala
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Como parte de la propuesta para definir al cerro "El Potosí" como Reserva Especial de la Biosfera, se elaboró un mapa de zonificación que considera las zonas núcleo, de amortiguamiento y de recuperación de hábitat. Los criterios para la zonificación consideraron la distribución de la vegetación y las poblaciones de fauna silvestre, derivada de la interpretación cartográfica elaborada ad hoc, utilizando una imagen de satélite, además de la información sobre la biodiversidad. Se definieron para la región diez tipos de vegetación y cuatro tipos de uso del suelo, en donde se distribuyen 45 especies bajo estatus de conservación: 19 de plantas y 26 de animales.


2019 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
Author(s):  
Leticia Ivonne López Villarreal

El presente artículo es producto de una investigación cuyo objetivo consiste en generar una explicación teórica de formas de organización en rojo que contribuye a la generación de políticas públicas y describir el modelo de protección de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales que habitan en Centros de Asistencia Social (CAS) del 2006 al 2012. Estas organizaciones conocidas también como Casas Hogar. Se aplicó el método de Acción- Aprendizaje(Reginald Revans), con un enfoque cualitativo, diseño no experimental, bajo un nivel documental-bibliográfico transversal, entrevistas y diario de campo. Tras la revisión documental y el trabajo de campo, se encontraron tipologías emergentes de roles de organización dentro de una red de protección de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales, y en paralelo se retrató el inventario de capacidades y relaciones generadas por los actores involucrados en su construcción. Se concluye que las redes de relaciones cambian con el tiempo, varían y disminuyen su capital social (relacional), y el proceso de regulación de las Casas Hogar en Nuevo León, un proceso institucional de aprendizaje y cambio, que podría ser útil para otras zonas geográficas, ahora que existe una normativa para regular este tipo de instituciones,


Author(s):  
Luis M. Rodríguez Otero ◽  
Elisa Cerros Rodríguez

Los Derechos Humanos representan uno de los principios fundamentales en la definición internacional del Trabajo Social. Se plantea una investigación cuantitativa mediante un diseño descriptivo-correlacional con el objetivo de analizar las actitudes del alumnado de la licenciatura de Trabajo Social mexicano hacia los derechos humanos. Se aplicó un cuestionario autoadministrado a 610 alumnos/as de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Universidad de Guadalajara (UdeG), seleccionados a través de un muestreo aleatorio estratificado. En el instrumento se incluyeron: (1) un cuestionario sociodemográfico, (2) la escala de componente vocacional, (3) la escala de ámbitos de intervención de Trabajadores/as Sociales, (4) la escala Likert de resiliencia y (5) la Escala de Nociones sobre Derechos Humanos en Trabajo Social (NDHTS) y de Compromiso con los Derechos Humanos en Trabajo Social (CDHTS). Los resultados advierten la inferencia de la dimensión ventaja/utilidad en el componente vocacional del alumnado, así como un mayor peso de la dimensión aceptación de uno mismo y vida en cuanto a la resiliencia. Los conocimientos adquiridos en la formación profesional son superiores a los alcanzados en la vida cotidiana y el nivel de compromiso hacia los derechos humanos es medio-alto. Se observaron correlaciones directamente proporcionales entre las diferentes escalas y diferencias en función a las características sociodemográficas. Se considera necesario promover la inclusión de los DDHH en el currículum mediante una unidad de competencia específica.


Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 91-96
Author(s):  
Jorge Isabel Zamarripa Rivera ◽  
Francisco Ruiz-Juan ◽  
Jeanette Magnolia López Walle ◽  
Raul Fernandez Baños

El objetivo principal del estudio es examinar los comportamientos ante la actividad física según el sexo, la edad y el nivel de estudios de los habitantes del municipio de Monterrey (México). Se presenta un estudio de carácter transversal. La muestra fue de 1.008 personas mayores de 15 años (498 varones=49.4% y 510 mujeres=50.6%). El rango de edad estuvo comprendido entre los 15 y 87 años (M=36.57; DT=17.05). Para obtener los datos se empleó la técnica de la encuesta a través de un cuestionario ad hoc denominado «Hábitos físico- deportivos y estilos de vida». Los resultados del estudio revelaron una proporción de sujetos sedentarios dos veces superior a la de los activos, es decir, sólo una tercia parte de la población es activa. Los resultados revelaron diferencias significativas entre en el sexo (p=.001), grupos de edad (p=.000) y nivel de estudios (p=.000) en los tres comportamientos (activo, abandono, nunca). Los varones, entre 15 y 29 años de edad y aquellos con estudios universitarios son los que presentaron porcentajes más altos en el comportamiento activo. Por su parte, las mujeres, el grupo de 45 a 59 años y aquellos con preparatoria terminada los que presentan las tasas más altas de abandono. Finalmente, las mujeres, el grupo de 60 años y más y aquellos sujetos sin estudios o con estudios primarios son los que en mayor medida nunca habían realizado actividad físico-deportiva. Estos resultados pueden servir como base para el diseño de estrategias que promuevan la adherencia al ejercicio atendiendo las características de la misma.Palabras clave: Actividad Física, Sedentarismo, Abandono, Monterrey, Adultos.Abstract: The main aim of this study is to examine the behaviours during physical activity according with genre, age, and the level of education of the inhabitants of the municipality of Monterrey (Mexico). A transversal study is presented. The sample comprised 1, 008 individuals of 15 years old or older (498 male= 49.4% and 510 female= 50.6%). The rank of age was comprised between 15 and 87 years old (M=36.57; SD=17.05). To collect the data the technique of survey was used through an ad hoc questionnaire called «Physical-sport habits and life styles.» The results of the study revealed a proportion of sedentary subjects twice superior to those active subjects, that is, just a third part of the active population. The results revealed important differences between genre (p=.001), age groups (p=.000), and level of education (p=.000) in the three behaviours (active, abandonment, and never). Male, between 15 and 29 years old, and those with university education are those that presented higher percentages in the active behaviour. On the other hand, women, in the group of 45 to 59 years old, and those with high school completed are those that presented the highest rates of abandonment. Finally, women, in the group of 60 years old and older, and those subjects without education, or with elementary education, are those that to a greater extent never had performed physical-sport activity. These results can serve as a base for the designing of strategies that promote the adherence to exercise taking into consideration its own characteristics.Key words: Physical Activity, Sedentary, Desertion, Monterrey, Adult.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document