Historia del teatro argentino en Buenos Aires: El período de constitución (1700-1884). Vol. I (review)

2006 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 213-214
Author(s):  
Cristina Piña
2020 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 117-137
Author(s):  
Lydia Di Lello ◽  

La risa rasga el orden, desordena, instaura un mundo. El descubrimiento de que hacía reír fue el punto de inflexión de la bús- queda artística de Gabriel Chamé Buendía. Actor, director, investiga- dor y pedagogo, este artista es una de las figuras más destacadas de la renovación del teatro argentino de postdictadura en los años ochenta. Teatrista de dimensiones nacionales e internacionales, como docente es formador de actores en múltiples ciudades americanas y europeas. Este ensayo pone el foco específicamente en su praxis docente. Este es un método acaso poco usual, pero particularmente productivo para acceder a su poética. Esta perspectiva surge como resultado de mi participación como investigadora—oyente en varios seminarios intensivos de clown dictados por el artista entre los años 2013 a 2016, en Buenos Aires. En ese período le hice varias entrevistas personales de modo de completar algunas de las cuestiones teóricas planteadas en su técnica docente. La presentación incluye información relevada en reportajes periodísticos y textos académicos sobre el arte del clown.


Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 59
Author(s):  
Jorge Dubatti

Este trabajo de teatro comparado propone el análisis de La Celestina a partir de las relaciones entre Teatro Argentino Contemporáneo y Teatro Medieval. La indagación central consiste en cómo la reescritura dramática introduce cambios en los textos medievales para su representación fuera de sus contextos originales, en Buenos Aires, en los siglos XX-XXI, desde nuevas concepciones de las poéticas teatrales  y tomando en cuenta que La Celestina forma parte del canon escolar de la educación oficial en la Argentina. Primero se realizan observaciones sobre La Celestina adaptada para la puesta en escena por el director Daniel Suárez Marzal (2007, Complejo Teatral de Buenos Aires, Teatro Regio); luego, se concreta el análisis comparativo (aspectos de la estructura narrativa y el nivel textual) con otra reescritura a cargo del dramaturgo Jorge Goldenberg (1993, Teatro Municipal San Martín).


2000 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 224
Author(s):  
Osvaldo Pellettieri

La crítica y la investigación teatrallatinoamericana ha sido severamente cuestionada. Por supuesto, la crítica y la investigación teatral argentina no escapan a ese cuestionamiento. En este trabajo trataremos tres etapas de nuestra historiografía teatral, centrándonos especialmente en los trabajos de Mariano G. Bosch (1865-1948), publicados entre 1904 y 1929 y que abarcan las tres primeras décadas dei siglo; los de Ernesto Morales (1890-1959), Raúl H. Castagnino (1914-1998), Arturo Berenguer Carisomo (1905-1992) y Luis Ordaz (1912), publicados en la década dei cuarenta, y finalmente a la realización de una Historia dei Teatro Argentino que, bajo nuestra dirección, se está \levando a cabo en el GETEA, Área de Investigación Teatral dei Instituto de Historia dei Arte Argentino y Latinoamericano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En todos los casos, tratamos de esclarecer los presupuestos metodológicos de los que parten los investigadores y senalar sus logros y los reparos que a nuestro juicio merecen, pero sin dejar de reconocer la importancia que tuvieron, y aún tienen, tanto para el conocimiento de nuestro teatro como por el aporte que significan actualmente para los estudios sobre esta materia.


2000 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 224-232
Author(s):  
Osvaldo Pellettieri

Resumen: La crítica y la investigación teatral latinoamericana ha sido severamente cuestionada. Por supuesto, la crítica y la investigación teatral argentina no escapan a ese cuestionamiento. En este trabajo trataremos tres etapas de nuestra historiografía teatral, centrándonos especialmente en los trabajos de Mariano G. Bosch (1865-1948), publicados entre 1904 y 1929 y que abarcan las tres primeras décadas del siglo; los de Ernesto Morales (1890-1959), Raúl H. Castagnino (1914-1998), Arturo Berenguer Carisomo (1905-1992) y Luis Ordaz (1912), publicados en la década del cuarenta, y finalmente a la realización de una Historia del Teatro Argentino que, bajo nuestra dirección, se está llevando a cabo en el GETEA, Área de Investigación Teatral del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En todos los casos, tratamos de esclarecer los presupuestos metodológicos de los que parten los investigadores y señalar sus logros y los reparos que a nuestro juicio merecen, pero sin dejar de reconocer la importancia que tuvieron, y aún tienen, tanto para el conocimiento de nuestro teatro como por el aporte que significan actualmente para los estudios sobre esta materia.Palabras-clave: historiografía teatral; teatro argentino.Resumo: A crítica e a pesquisa teatral latino-americana foi severamente questionada. Obviamente, a crítica e a pesquisa teatral argentina não escapam a esse questionamento. Neste trabalho, trataremos de três etapas de nossa historiografia teatral, centrando-nos especialmente nos trabalhos de Mariano G. Bosch (1865-1948), publicados entre 1904 e 1929 c que abragngcm as três primeiras décadas do século, os de Ernesto Morales (1890-1959), Raúl H. Castagnino (1914-1998), Arturo Berenguer Carisomo (1905-1992) e Luiz Ordaz (1912), publicados na década de quarenta e, finalmente, à realização de uma História do Teatro Argentino que, sob nova direção, se está levando a cabo no GETEA, Área de Pesquisa Teatral do Instituto de História da Arte Argentina e Latino­ americana da Faculdade de Filosofia e Letras da Universidade de Buenos Aires. Em todos os casos, tratamos de esclarecer os pressupostos metodológicos dos quais partem os pesquisadores e indicar os seus sucessos e as dificuldades que a nosso parecer merecem, mas sem deixar de reconhecer a importância que tiveram, e ainda têm, tanto para o conhecimento do nosso teatro como pela contribuição que significa atualmente para os estudos sobre essa matéria.Palavras-chave: historiografia teatral; teatro argentino.


Author(s):  
David William Foster

Analise de tres instancias de teatro en ídish en Buenos Aires. La primera, un teatro hablado en ídish que surge de los contextos de la inmigración, que tiene que ver con la vida milenaria de los judíos, de los recuerdos del shetl, de los pogroms. La segunda es el teatro de las vivencias en territorio argentino, en el ámbito de la narrativa, ya en ídish, ya en castellano. La tercera ejemplifica el comienzo de la desaparición del ídish, con espectadores de otras ascendencias inmigratorias, que no van a entender el ídish, con la creciente debilidad del ídish en la colectividad, o por efecto de la asimilación o por el trágico hecho de que el ídish había emprendido la enorme decadencia impuestas por el nazismo, que desembocará eventualmente en la muerte del idioma que, en la Argentina y en muchos otros lugares, más se identificaba con los judíos.


2000 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 233-247
Author(s):  
Osvaldo Pellettieri

Resumen: Jameson ha señalado que el posmodernismo en los países centrales es la dominante cultural del capitalismo tardío. Cabría entonces preguntarse qué es en Latinoamérica, en la Argentina. ¿Existirá un posmodernismo de los excluídos o, en todo caso, de los marginados de la posmodernidad? ¿Formará parte de nuestra dependencia crónica? ¿Pasará con la posmodernidad lo que ya ha sucedido con las modernizaciones que generalmente hemos aceptado acríticamente, dejando de ser lo que éramos para pasar a ser como los otros? ¿Podremos ignoraria desconociendo la creciente globalización? En Buenos Aires ha sido acogido desde hace ya por lo menos diez años con un fuerte entusiasmo acrítico por los llamados sectores “emergentes” y con una dura resistencia por los sectores relacionados con el “teatro de arte” o “teatro social moderno”. Nos proponemos analizar la evolución de esta tendencia estético-ideológica y observar, a nível social y teatral, su carácter indigente. En la Argentina esta condición tiene un fuerte acento historicista porque nuestro teatro siempre fue “descolocado”, “periférico” y “marginal”. El estudio de nuestro sistema teatral incluye sus intentos de ruptura y continuidad, por lo que, sin desdeñar los fenómenos de recepción productiva, pondremos el acento en la capacidad de nuestro teatro para generar su propia dinámica. Creemos pertinente esta aclaración porque la mayoría de los trabajos que abordan este tema lo hacen enfocando el hecho sólo desde el intertexto europeo-norteamericano, desestimando, lamentablemente, la peculiaridad de nuestro teatro.Palabras-clave: teatro argentino; modernidad; posmodernidad.Resumo: Jameson diz que o pós-modernismo nos países centrais corresponde à dominante cultural do capitalismo tardio. Caberia então perguntar o que é o pós-modernismo na América Latina e na Argentina. Existirá um pós­ modernismo dos excluídos ou, em rodo caso, dos marginais da pós-modernidade? Fará parte de nossa dependência crônica? Acontecerá com a pós-modernidade o que já aconteceu com as modernizações que geralmente aceitamos acriticamente, deixando de ser o que éramos para sermos como os outros? Poderemos ignorá-la desconhecendo a crescente globalização? Em Buenos Aires o pós-modernismo foi acolhido, há pelo menos dez anos, com um forte entusiasmo acrítico pelos chamados setores “emergentes” e com uma dura resistência pelos setores relacionados com o “teatro de arte” ou o “teatro social moderno”. Propomos analisar a evolução dessa tendência estético­ideológica e observar, a nível social e teatral, seu caráter indigente. Na Argentina, essa condição tem um forte tom historicista porque nosso teatro sempre foi “descolocado”, “periférico” e “marginal”. O estudo de nosso sistema teatral inclui suas tentativas de ruptura e continuidad. Sem desdenhar dos fenômenos de recepção produtiva, enfatizaremos a capacidade de nosso teatro de gerar sua própria dinâmica. Acreditamos ser pertinente esse esclarecimento porque a maioria dos trabalhos que abordam esse tema o fazem enfocando o eixo a partir do intertexto europeu-norteamericano, desprezando, lamentavelmente, a peculiaridade de nosso teatro.Palavras-chave: teatro argentino; modernidade; pós-modernidade.


2021 ◽  
Vol 2 (47) ◽  
pp. 149-174
Author(s):  
Alba Saura Clares

Más de cien años recorren la historia del Cine-Teatro Smart Palace, uno de los espacios emblemáticos para la comprensión de la historia del teatro argentino del siglo XX hasta nuestros días. Por ello, este estudio toma un amplio espectro, desde su inauguración en 1914 hasta 2014, para analizar sus diferentes etapas y variadas ubicaciones en la Avenida Corrientes de Buenos Aires: del Smart-Blanca Podestá (1921; 1967), pasando por el Teatro Cómico-Lola Membrives (1927; 1978), hasta el actual Multiteatro (2001). Tomando como eje la historia de este representativo lugar, podremos comprender la evolución y características del teatro argentino: su afirmación en las primeras décadas del siglo XX; su relación con la escena española y el influjo europeo; las estéticas aplaudidas en cada época; la influencia de los acontecimientos sociopolíticos… En definitiva, descorriendo el telón del Smart descubriremos cien años de historia y de teatro en Argentina.


2021 ◽  
pp. 141-166
Author(s):  
Carla Pessolano

En el teatro argentino contemporáneo hay un grupo de creadores que produce saberes desde las propias prácticas y que comparte un lenguaje sin saberlo. Sus ligazones fácticas suelen ser esporádicas, temporarias y circunstanciales, pero ese lenguaje se expande sin detenerse. Se contagia y va transitando el campo teatral nacional de manera subterránea trascendiendo las poéticas. En este trabajo, la puesta en valor de esos saberes singulares y específicos de la escena pretende visibilizar un espacio de reflexión que cuenta con su propia tradición, tanto para la creación artística como para la producción de conocimiento que de ella emana. A partir de tres referentes clave, en este artículo se intentarán desplegar las líneas fundacionales de ese lenguaje secreto que se ha ido transmitiendo a lo largo de los años dentro del territorio de la escena de Buenos Aires, Argentina y, al hacerlo, se expondrán los rasgos de un pensamiento autónomo que emana de esas prácticas singulares.Palabras clave: teatro contemporáneo; actor; artes escénicas; teatro nacional; creación artística


2020 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 189-202
Author(s):  
Paula Ansaldo ◽  

La inmigración masiva de judíos que llegaron a la Argentina desde finales del siglo XIX, provocó que lo judío apareciera represen- tado en el teatro argentino ya muy tempranamente. Sin embargo, si bien no se trata de una temática nueva, en los últimos años la cartelera teatral porteña experimentó un estadillo de obras que abordan problemáticas judías. Este trabajo se centra específicamente en la dramaturgia de Se- bastián Kirszner, un autor que ha desarrollado una poética teatral alre- dedor de lo judío, y que pertenece a la nueva generación de autores que han sido un importante factor en el gran crecimiento experimentado por el campo teatral de Buenos Aires en los últimos años.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document