Collected Studies on Francisco Suárez, S.J. (1548–1617) by John P. Doyle

2012 ◽  
Vol 76 (3) ◽  
pp. 477-480
Author(s):  
Trent Pomplun
Keyword(s):  
2016 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
Author(s):  
Paulo Emílio Vauthier Borges de Macedo
Keyword(s):  

Author(s):  
Francisco Suárez
Keyword(s):  

O texto corresponde a uma passagem do Livro VI da obra Defensio Fidei Catholicae et apostolicae adversus Anglicanae sectae errores, de Francisco Suárez. Por abordar a questão dos limites do poder monárquico, trata-se de uma das obras mais importantes na fundamentação do pensamento político liberal na modernidade.


DoisPontos ◽  
2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
Author(s):  
Alfredo Storck
Keyword(s):  

O presente artigo tem por objetivo destacar o contexto no qual a obra Defensio Fidei de Francisco Suárez foi elaborada. Após salientar alguns elementos centrais dos debates entre partidários do direito divino dos reis e defensores da origem democrática do poder civil, veremos as linhas gerais do argumento avançado por Suárez para defender a origem democrátiva do poder civil e como ele interpreta essa tese.


Author(s):  
Javier Monserrat
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

La obra epistemológica y metafísica de Francisco Suárez supuso un cambio importante en la filosofía escolástica. Por ello ha sido denominada como la Segunda Escolástica. En realidad, más que un «cambio» o «reforma» del tomismo, es una verdadera alternativa. En Suárez tienen su eco el pensamiento nominalista y la ciencia moderna. Estos puntos de referencia nos hacen entender por qué Suárez dijo lo que dijo. En alguna manera intuyó lo que su tiempo significaba. El tomismo puro asumió una interpretación «dura» del dualismo griego y esto había dado lugar a la teoría de la prevalencia del universal en el proceso cognitivo. El nominalismo y la ciencia moderna no iban en esta línea. Para ellos, la mente humana se construía a partir de la experiencia, en la línea del sensismo y del empirismo posterior. Suárez, en efecto, cambió también de perspectiva, haciéndola más conforme con su tiempo, al reconstruir el proceso del conocimiento a partir de la teoría epistemológica de la prevalencia del singular sobre el universal en el proceso cognitivo. Durante los siglos siguientes, la obra de Suárez supuso una alternativa eficaz frente al tomismo puro, sobre todo por la obra docente de los jesuitas. Por ello, el estilo filosófico de Suárez se extendió por toda Europa y marcó una línea de presencia filosófica en España. Creemos que puede hablarse de una constante filosófica española que recoge las grandes líneas de Suárez. Esta manera de pensar se ha proyectado, o ha fructificado, en el siglo XX, en autores como Amor Ruibal y Zubiri. En este artículo mostraremos la conexión entre la epistemología de Suárez y la de Zubiri.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document