scholarly journals El poema confesional

2016 ◽  
pp. 153
Author(s):  
Rocío Oviedo Pérez de Tudela

El análisis de «Yo soy aquel», primer poema de Cantos de Vida y Esperanza, refleja el cambio experimentado por Rubén Darío, especialmente en su preferencia por el simbolismo frente a la atención que presta a la forma en Prosas Profanas. Poemario más claramente hispano, con una defensa del arielismo que refleja la dedicatoria a José Enrique Rodó. Sin embargo, es en el contenido confesional del poema en el que se desvela el reino interior de Darío, marcado por la dualidad y el esfuerzo por conciliar «sus» contrarios. De la lectura atenta se observa un proceso de transformación de «la estatua bella» a «fauno» monstruoso. Fábulas como la de Eros y Psiquis sirven al poeta para expresar con mayor precisión el juego de antítesis que finaliza con «la caravana pasa», de rasgos relacionados con el gnosticismo cristiano y los rosacruces.

2021 ◽  
pp. 87-106
Author(s):  
Sergio Sánchez

La recepción de Nietzsche en la región tuvo lugar en el contexto del Modernismo, periodo (1890-1910) en el que poetas, escritores y ensayistas promovieron tal tránsito bajo una doble influencia: una fuerte dependencia de la cultura europea y la influencia de la expansión imperialista americana. Esta primera recepción está teñida de una fuerte francofilia de intelectuales hispano americanos: Rubén Darío, José Enrique Rodo y Carlos Reyles forjan una imagen del filósofo fuertemente vinculada a Guyau, Fouillé, Sorel, y otros. El artículo describirá un mapa parcial de las primeras lecturas de Nietzsche en Hispanoamérica, identificando un «Nietzsche francés», capaz de expresar los sueños y temores (especialmente los políticos) denuestras jóvenes naciones.


2019 ◽  
pp. 118-124
Author(s):  
Carlos Alfonso Rodríguez Vilca

El 8 de febrero de 1862 nace en Tacna el poeta y periodista Federico Barreto, uno de los brillantes autores románticos que tiene el país. Solo tenía 17 años cuando Chile arremetió contra el Perú, por lo cual, sus cantos y poemas se insuflaron de un hondo patriotismo. Federico Barreto, fue miembro fundador del semanario El Progresista (1886) y del Círculo Vigil (1888), con su hermano José María Barreto, con quien integró el grupo denominado "La Bohemia Tacneña", en cuya revista literaria denominada Letras colaboraron: Rubén Darío, Clemente Palma, José Enrique Rodó, José Santos Chocano, entre otros autores. Los hermanos Barreto, también dirigieron el periódico La Voz del Sur, una publicación que incomodó a los invasores chilenos porque sembró conciencia regional a través de sus escritos. Durante largos años los Barreto se mantuvieron firmes e indeclinables en la defensa de la soberanía nacional a través de las páginas de su periódico. La poesía y el periodismo fueron sus más profundas pasiones y las herramientas con las cuales defendieron sus ideas.


Author(s):  
Dorde Cuvardic García

Enrique Gómez Carrillo y Rubén Darío se erigen como los principales representantes de la flanerie en el modernismo latinoamericano. En todo caso, otros autores de este periodo estético realizaron contribuciones ocasionales a esta práctica cultural: Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo, Julián del Casal, José Martí, José Enrique Rodó, Arturo Ambrogi... Estos últimos escritores elaboran textos de la flanerie clásica: apreciación del espacio callejero como teatro social, utilización de la técnica descriptiva de la escena o cuadro, interés por los espacios comerciales o las festividades públicas? En todo caso, también nos enfrentamos a disidencias ideológicas, Así, Julián del Casal, como decadentista, asume una actitud desengañada y aristocrática frente al espacio público y su utilitarismo capitalista. Por su parte, algunas crónicas urbanas de Martí materializan la dialéctica entre la seducción que provoca el progreso norteamericano y el repudio de sus valores, opuestos al 'alma' latina


2018 ◽  
Vol 51 (2) ◽  
pp. 257-259
Author(s):  
Federico García Lorca ◽  
Pablo Neruda
Keyword(s):  

Author(s):  
Lola Artacho Martín
Keyword(s):  

Reseña de Rubén Darío, "Yo soy aquel que ayer no más decía". Libros poéticos completos (coord. de Ricardo de la Fuente Ballesteros y Francisco Estévez).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document