La Vida & la Historia
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

109
(FIVE YEARS 109)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

2617-6041, 2312-9115

2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 53-68
Author(s):  
Gabriela Caballero Delgado

Ha crecido en la actualidad el interés por estudiar la estrecha relación que existe entre el tiempo y el espacio para construir la conciencia de los sujetos y la realidad (en este caso, imaginativa). En el presente artículo se aborda la relación binaria de estos elementos como una forma de acercarse, desde su naturaleza expresiva, al sistema simbólico que fundamenta el universo imaginario del libro Cuadernos de Tambillo y hacer emerger a los personajes líricos, visibilizando su compleja red de relaciones.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 79-87
Author(s):  
Adán Umire Alvarez
Keyword(s):  

El Ministerio de Cultura define a las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como expresiones de identidad cultural y social, llevadas a cabo por una colectividad en forma unitaria o grupal, transmitidas de generación en generación. En ese sentido, se propone como patrimonio cultural inmaterial a los elementos expresados como pañuelo y falda del Carnaval de Camilaca por resumir sentimientos de identidad comunal, así como la transmisión de conocimientos artísticos en eventos de fiesta que son llevados a cabo anualmente. Estos elementos culturales también revaloran el trabajo y la labor realizada por el sector femenino de Camilaca.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 3-24
Author(s):  
Gustavo Valcárcel Salas
Keyword(s):  

Los hermanos Tomás y Bernardo Landa se iniciaron como defensores de la causa realista, después militaron en las luchas por la independencia teniendo un destacado protagonismo en las campañas de 1821 y 1823. Tomás fue emisario secreto de San Martín y uno de sus informantes más activo, fue condecorado con la Orden del Sol. Bernardo fue gobernador subdelegado de Moquegua; se une a Miller en 1821, convirtiéndose en su colaborador más eficaz en la brillante campaña del sur. Retorna a Moquegua para preparar la campaña a puertos Intermedios, es apresado y fusilado en 1822.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 69-78
Author(s):  
Jesús Atahuasi Chaparro

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la necesidad de establecer acciones remediales en relación a la incidencia de conductas académicas inadecuadas que constituyen una infracción a la ética profesional y a los derechos de autor en el proceso de formación inicial y continua universitaria. Para el efecto, se procedió a realizar un estado de la cuestión realizando un análisis de contenido de estudios procedentes de fuentes nacionales e internaciones. Por esta metodología es posible evaluar los niveles alcanzados por el problema propuesto en usuarios de una muestra de estudio, en este caso se consideró a los docentes y estudiantes de ambos sexos de la Universidad Latinoamericana CIMA de la ciudad de Tacna, observados durante los periodos lectivos 2017 y 2018. Las conclusiones sugieren que el plagio es una conducta que violenta la ética profesional del docente, ya que lesiona las dimensiones cognitivas: el pensamiento crítico; la dimensión personal-social: el prestigio y autoestima; y la dimensión: los valores de honestidad, integridad y el respeto de las ideas como la producción intelectual del otro.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 25-33
Author(s):  
Jorge Alberto Pérez Taquio

El vicesoberano don Fernando de Abascal y Souza fue un implacable defensor radical fidelista de los fueros del rey en el virreinato que había gobernado para fortuna de Fernando VII, quien se encontraba cautivo por los franceses. El virrey, un hombre con vasta experiencia en el ámbito militar y político, retrasó los afanes separatistas dentro del virreinato del Perú como fuera de él, ampliando los límites de su virreinato, luego de someter a sangre y fuego los intentos revolucionarios. Logró salvaguardar los territorios de su majestad de la ola de insurrecciones que venía desde Buenos Aires con dirección al Alto Perú, donde comenzaron los estallidos junteros que el virrey condujera con gran habilidad, incorporando los territorios del Alto Perú, Chile y Quito al control de Lima, que se convertirá en el centro de la contrarrevolución.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 43-52
Author(s):  
Florentino Arpa Calachua
Keyword(s):  

En las conmemoraciones del bicentenario de la independencia de los pueblos latinoamericanos, es importante conocer las explicaciones sobre las causas de su desarrollo y sus vinculaciones complejas. En la mayoría de los casos, las investigaciones identifican causas de orden interno y externo, sin considerar las relaciones existentes entre ellas. La propuesta de la investigación sobre las causas de la independencia ha permitido agruparlas en estructurales y coyunturales. Las primeras (las causas estructurales) nos permiten reconocer los cambios de larga duración que ya enfrentaba la humanidad al aproximarse al siglo XIX. En lo económico, el sistema feudal rivalizaba con el sistema capitalista; en lo político, las potencias de ultramar se enfrentaban por el dominio del mundo conocido; en lo social, las clases sociales enfrentaban serias contradicciones; en lo ideológico, el cambio del pensamiento teocéntrico al antropocéntrico terminó en un cuestionamiento del mundo existente. Las segundas (las causas coyunturales) son aquellas que aceleran y sacan a flote la crisis existente entre los años 1805 a 1814. Esta crisis se agudiza con la derrota de la flota española en Trafalgar en 1805, que permitió el control e influencia de Inglaterra en la economía y política de las colonias hispanoamericanas; otra causa fue la invasión napoleónica a España en 1808, que originó un vació de poder, que fue aprovechado por las provincias españolas en el nuevo mundo. Considerar las causas estructurales y coyunturales dentro del quehacer de la historia permitirá realizar las vinculaciones de dichas causas con las locales, permitiendo una adecuada interpretación histórica.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 35-42
Author(s):  
Efrain Choque Alanoca
Keyword(s):  

El presente artículo tuvo por objetivo analizar los propósitos e intereses económicos y políticos de los núcleos rebeldes que dirigieron los movimientos liberadores en el sur peruano (los corregimientos de Arica y Tarapacá) durante la coyuntura de la independencia a partir de la observación concreta de las narrativas esbozadas con motivo de las insurrecciones de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), Francisco Antonio de Zela, y Enrique Paillardelle en la región. Para el efecto, se realizó un estado de la cuestión realizando un análisis de contenido de estudios procedentes de fuentes nacionales e internaciones, para lo cual se utilizó una muestra criterial en base a ensayos procedentes de los representantes de las narrativas liberal y la historia crítica; por lo que se realiza en el marco de un diseño descriptivo- explicativo. La pertinencia radica en que la dilucidación de dichos rasgos constitutivos de cada movimiento permitirá diferenciar su naturaleza y sus propósitos asumidos de manera que se alcance a reconstruir con mayor objetividad el desarrollo de la independencia en el sur peruano. Las conclusiones sugieren que existe una narrativa liberal-republicana de este proceso propuesta por Rómulo Cúneo- Vidal (1921) y otra de tipo crítico-nacional en construcción sustentada por la nueva historia con Oscar Panty, entre otros. La primera vio en el movimiento tupacamarista una conjura contra el sistema, llamando a sus líderes como temibles “sanguinarios”; o el “(…) ataque de los rebeldes” al pueblo de Tacna; mientras que la nueva historia sostiene que con el movimiento de Túpac Amaru II se inicia una coyuntura de ruptura radical -como parte del movimiento nacional indígena- con el sistema colonial imperante; mientras que el de Zela constituye una rebelión autonomista-reformista y el de Paillardelle uno de signo separatista, pero estas dos últimas dentro del movimiento de liberación criollo vinculado a comerciantes y hacendados provincianos.


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 70-78
Author(s):  
Mauricio Miguel Gamio Pino
Keyword(s):  

El presente artículo analiza la formación de discursos nacionales y locales en la ciudad de Arequipa, en el sur del Perú, entre los siglos XVIII y XIX. Se plantea la existencia de un discurso localista que se basó en la defensa de los fueros del cabildo colonial y que fue difundido a través de expresiones literarias y publicaciones escritas, las que constituyeron la principal herramienta de análisis. Este sentimiento local permaneció durante el siglo XIX, periodo en el que se produjeron importantes trasformaciones políticas, económicas y sociales, integrándose al discurso elementos nacionales propios del contexto político. Por lo que se sostiene que en la ciudad de Arequipa existía una identidad local desde el periodo colonial, a la misma que se integrará un discurso nacional desde el siglo XIX.


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 34-42
Author(s):  
Marden Rojas Girón
Keyword(s):  

En el siglo XIX, después de la proclamación de la independencia del Perú, fue mandato constitucional la creación de códigos y reglamentos de instrucción pública. El primer esbozo de reforma educativa fue decretado en 1850 por el gobierno de Ramón Castilla y Marquesado (1845-1851). Posteriormente se formularon más de quince reformas educativas, que simplemente fueron medidas improvisadas e inconexas, propias de gobiernos neoliberales. La mayoría se caracterizó por el empirismo, el pragmatismo, la incoherencia, la soberbia y las formas autoritarias; que no entendieron la inevitable conexión que debe existir entre la educación y la transformación social. Dos marcadas excepciones son lo que se hizo en el gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908) con su postulado “Escuela para todos” y en el gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962) con Jorge Basadre Grohmann como ministro de Educación, quien realizó el primer “Inventario de la Realidad Educativa” nacional. Sin embargo, entre todos los intentos fallidos, la única reforma educativa que puede ser considerada como tal es la que estuvo a cargo del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975) que presidió el General Juan Velasco Alvarado. Por primera vez en la historia del Perú, se presentó un sistema educativo al servicio de toda la población, “que llegaba hasta las grandes masas campesinas” y garantizaba la formación de un hombre nuevo para una sociedad peruana nueva, sustentada en los valores de la solidaridad, trabajo, creación, libertad auténtica y justicia social con bienestar general.


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 79-82
Author(s):  
Alberto Paucar Caceres

Poema de Alberto Paucar Caceres


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document