Estudios Nietzsche
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

266
(FIVE YEARS 25)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Malaga University

1578-6676, 1578-6676

2021 ◽  
pp. 67-87
Author(s):  
Riccardo Roni

In this article I am focusing on the problem of greatness and on the social destiny of strong individuals in some moments of Nietzsche’s reflection, investigating the ethical-pedagogical implications of this assumption, without neglecting the importance of the historical experience. On this basis, I value Nietzsche’s attempt to reconfigure subjectivity and intersubjective relations through new models of coexistence (even in democratic contexts marked by decadence), by appealing to the human capacity for self-overcoming, in accordance with the demands of a “concrete reason” which makes explicit the multiple ways of being in the world.


2021 ◽  
pp. 13-29
Author(s):  
Andrea Díaz Genis ◽  
Joan Carles Mélich Sangrá

Resumen: Este artículo interpreta la posición de Nietzsche sobre la educación, a partir de una filosofía que se emparenta con la tradición antigua de la filosofía como forma de vida y arte de existencia. Se elabora a partir de una idea que parte de la singularidad como supuesto a la vez que finalidad.  Se analiza la idea de un maestro que quiere discípulos que rompan con él, para finalmente llegar a Nietzsche mismo como maestro de la humanidad. Finalmente, tener a Nietzsche como maestro, es actuar en la posibilidad de la paradoja, es abrirse a multiplicidad de mundos posibles, y no entregar nada a la posesión.


2021 ◽  
pp. 31-46
Author(s):  
Antonio Lastra

El propósito de estas páginas es el de empezar a medir, si existe, la distancia, incluso el pathos de la distancia, que separaría Schopenhauer como educador, la tercera de las Consideraciones intempestivas, publicada en 1874, de la frase «Nietzsche como educador» («Nietzsche als Erzieher») —un ἅπαξ λεγόμενον absoluto en el cuerpo de su escritura—, con la que Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900) se habría apropiado en Ecce homo (la última voluntad de su psicología literaria, si podemos describir así este libro difícil de clasificar, escrito en 1888 y publicado póstumamente en 1908) de lo que había atribuido catorce años antes a Arthur Schopenhauer (fallecido en 1860): «Quien habla aquí no es en el fondo “Schopenhauer como educador”, sino su antítesis, “Nietzsche como educador”».  


2021 ◽  
pp. 173-202
Author(s):  
Julián Sauquillo
Keyword(s):  

Charles Baudelaire manifestó su preferencia absoluta por la filosofía. A toda su obra le subyace un pensamiento católico. Su adscripción a tal línea reflexiva es intelectual y no religiosa o moral. Dentro del marco teológico de San Agustín, el poeta subraya la voluptuosidad del mal, se siente dominado por la acción de Satán. Nada hay más católico que el demonio, señaló. Desde esta perspectiva, su rechazo del progresismo es evidente. Los demócratas desean suprimir el infierno. Pero el “Pecado Original” se renueva cada mañana y nos condena al sacrificio y al dolor. Joseph de Maistre es uno de sus maestros de pensamiento. Es un maestro determinista en la historia, y monárquico y católico de convicción. Sin embargo, la llamada de Charles Baudelaire a una reflexión infinita sobre Maquiavelo, en las cartas a Mme. Auspick, abre un misterio insondable.


2021 ◽  
pp. 127-150
Author(s):  
Benedetta Zavatta

Este artículo ilustra el concepto de educación de Nietzsche tal como emerge en las Consideraciones intempestivas, se desarrolla en las obras del período medio (Aurora, Humano, demasiado humano I y II, La Gaya ciencia) y culmina en Así habló Zaratustra. También discute la crítica de Nietzsche a las instituciones educativas de su tiempo y la idea alternativa de educar con el ejemplo. Finalmente, la posibilidad y utilidad de utilizar algunas de las ideas de Nietzsche para la enseñanza contemporánea- especialmente el ideal de superación y superación personal -, se evaluará y discutirá críticamente con los estudiosos que han tratado este tema.


2021 ◽  
pp. 89-106
Author(s):  
Mariano Rodríguez

Las reflexiones educacionales de Aurora se compaginan bien con la general filosofía nietzscheana de la educación, al liberar al individuo de la moralidad de la costumbre, porque solo así será capaz de llegar a ser el que es. Demandará Nietzsche una educación que enseñe a soportar la soledad como camino hasta uno mismo y la propia creatividad. Se subraya, también, su crítica de las instituciones educativas de la época, para acabar tratando el problema filosófico central de la educación, el planteado por el nuevo sujeto pulsional nietzscheano.  


2021 ◽  
pp. 107-126
Author(s):  
Juan Pablo Sabino

En el presente artículo se propone leer la figura del maestro en Zaratustra desde una perspectiva posthumana. El profeta no solamente se presenta como el gran crítico de la cultura decimonónica, además realiza una tarea de transvaloración. Analizar las prácticas que promueve Zaratustra para la llegada del ultrahombre (caminar, dar, reír, danzar, demorarse y afirmar) no solamente pone en tensión y hace temblar los fundamentos sobre los cuales se ha edificado la cultura de la ratio occidental, también impulsa la creación de nuevas ficciones que regulen provisoriamente la vida desde una perspectiva afirmativa.


2021 ◽  
pp. 47-65
Author(s):  
Aritz Pardina Herrero

El presente artículo trata la filiación entre crítica de la filología y crítica de la cultura en el joven Nietzsche con el fin de redirigir la interpretación de su noción de la educación a unos cauces alternativos a las ensoñaciones románticas de juventud provenientes de su opera prima. Este análisis de la causalidad interna entre los fragmentos autobiográficos y ensayísticos de juventud y conferencias posteriores como «Homero y la filología clásica» o «Sobre el futuro de nuestras instituciones educativas» ofrece un enfoque actualizado de la concepción que el filósofo tiene de la Bildung, lo que, además, arroja cierta luz sobre su talante reformador


2021 ◽  
pp. 153-171
Author(s):  
Rafael Crismán-Pérez ◽  
Mohamed El Mouden

El presente artículo considera a Nietzsche como un precursor de la teoría del tercer espacio en la argumentación. Para ello tenemos en cuenta un texto de De las moscas del mercado de Así habló Zarathustra en cual ya se anticipa la superación de la dicotomía sí/no como respuesta al proceso argumentativo. Tras el análisis de la epistemología de Nietzsche observamos los límites tanto de la lógica cartesiana como de la Pragmática Integrada con respecto a la argumentación. La creación de un tercer espacio en la argumentación a partir de las propuestas de M. Meyer es una alternativa a ambas tradiciones.


2021 ◽  
pp. 215-239
Author(s):  
José Medina Rosas

Nietzsche y Jung. El Zaratustra de Nietzsche


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document