scholarly journals Política, Iglesia y dictadura en Argentina. El Partido Demócrata Cristiano durante la denominada Revolución Libertadora. (Corrientes, 1955-1958)

Author(s):  
María Del Mar Solís Carnicer ◽  
Mayra Soledad Maggio
Keyword(s):  

En 1955, un golpe de Estado liderado por las Fuerzas Armadas en Argentina provocó la caída del presidente Juan Domingo Perón poniendo fin a casi una década de gobierno. La Iglesia Católica, si bien había manifestado su apoyo inicial al peronismo, desde hacía tiempo se había constituido en una aliada clave para la oposición. Su participación no solo se limitó al golpe de Estado, sino que continuó durante la dictadura surgida en consecuencia, proceso autodenominado Revolución Libertadora. En este artículo nos proponemos estudiar algunos aspectos de la relación entre la Iglesia y la política durante ese período desde un ámbito acotado como lo es la provincia de Corrientes, situada en el nordeste de Argentina, con rasgos políticos y sociales tradicionales y con una fuerte religiosidad. Nos centramos para ello en el análisis de la organización del Partido Demócrata Cristiano, su ideario y actuación política en los primeros años de formación.

2019 ◽  
Author(s):  
Robert J. Alexander
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Martha Ruffini
Keyword(s):  

Durante setenta anos, a Patagônia Argentina foi um espaço centralizado sob o controle absoluto do estado nacional (1878-1955). Da mesma forma que os Territórios Federais no Brasil, a possibilidade de planos de desenvolvimento estava ligada aos interesses e prioridades do estado e aos setores dominantes nele representados. Durante o governo populista de Juan Domingo Perón (1946-1955), os Territórios Nacionais do sul foram convertidos em províncias autônomas, expandindo a cidadania política. Como parte do planejamento peronista, o espaço da Patagônia Norte mais negligenciado - o vale mais baixo do Rio Negro - recebeu os planos de desenvolvimento econômico focados na irrigação e na entrega de terras fiscais. O objetivo deste artigo é interpretar o papel da imprensa - no caso, o jornal La Nueva Era - durante o peronismo, como porta-voz das necessidades econômicas da região e promotora de direitos políticos para os habitantes. Neste artigo, usaremos a ferramenta metodológica da Análise Crítica do Discurso na perspectiva de Teun Van Dijk e a noção do jornal como ator político do cientista social uruguaio Héctor Borrat.


1980 ◽  
Vol 85 (2) ◽  
pp. 489
Author(s):  
Robert A. Potash ◽  
Robert J. Alexander
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 301-326
Author(s):  
Francisco Joel Guzmán Anguiano
Keyword(s):  

Objetivo: este artículo busca analizar la formación y desarrollo de los convenios comerciales que realizó la sucursal argentina del Fondo de Cultura Económica (FCE) durante sus primeros diez años de funcionamiento (1945-1956) y cómo ello afectó la circulación de diferentes producciones editoriales. Esto se analiza en el marco del colapso de la industria editorial española y la emergencia de nuevos centros productores en Latinoamérica durante las décadas de 1930 y 1940, lo que funcionó como escenario para la internacionalización de diferentes editoriales de la región, destacando el caso de la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica. Metodología: retomando la importancia de la contingencia histórica como marco de cambio histórico, el estudio centra su atención en las transformaciones de las estrategias comerciales iniciales que adoptaron los directivos de la editorial a la luz de diversas problemáticas económicas y políticas que enfrentaron durante los años del primer peronismo. Originalidad: el estudio de las estrategias de expansión internacional que emplearon diversas editoriales latinoamericanas durante mediados del siglo XX ha sido un aspecto pendiente dentro de la historiografía sobre el tema, debido a la dificultad para acceder a fuentes documentales que permitieran conocer a profundidad y en detalle la evolución de este tipo de tácticas. Es por ello que esta investigación resulta útil para profundizar en las adaptaciones comerciales y editoriales que definieron las dinámicas del mundo editorial latinoamericano de la época. Conclusiones: este trabajo permite comprender la forma en que la sucursal argentina del FCE fungió como un nodo de comunicación entre las industrias y los mercados editoriales de México y Argentina. A su vez es posible comprender las transformaciones editoriales que vivió el FCE a la luz de los cambios económicos globales y las medidas que adoptó el gobierno encabezado por Juan Domingo Perón.


1980 ◽  
Vol 60 (3) ◽  
pp. 524-526
Author(s):  
Joseph R. Barager
Keyword(s):  

2012 ◽  
pp. 79
Author(s):  
Cristián Valdés Norambuena
Keyword(s):  

Resumen:La importancia política de la participación de Rodolfo Kusch en la Socie- dad Argentina de Escritores entre los años 1971-1973, fecha durante la cual ejerció dos importantes cargos directivos, ha pasado completamente desapercibida para sus intérpretes. Es por ello que a través de la revisión de los documentos de dicha Sociedad y de los textos de Kusch vinculados a ellos, se intentará explicitar algunos alcances políticos de su filosofía que finalmente le restan preponderancia a su permanente vinculación con la figura de Juan Domingo Perón y el peronismo, dimensión que desde este análisis se muestra más circunstancial que militante.Palabras clave: política - cultura - peronismoAbstract:The politic importance of the Rodolfo Kusch participation in the Argen- tinean Society of Writers between year 1971 and 1973, period in which held two important directive positions, has been completely unnoticed for his interpreters. This is the reason why by checking some documents of mentioned Society and Kusch’s texts linked to them, it will seek to explicit some politic approaches of his philosophy that finally subtracts preponderance to his permanent connection to the figure of Juan Do- mingo Peron and the Peronism itself, dimension that from this analysis appears more circumstantial than militantKeywords: Politics – culture – peronism


2020 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. e143
Author(s):  
Ivan Pablo Orbuch
Keyword(s):  

A mediados del siglo pasado en Argentina, el gobierno liderado por Juan Domingo Perón se caracterizó por desplegar un vasto aparato publicitario encargado de difundir la obra gubernamental. Las palabras del entonces presidente fueron un eficaz vehículo para lograr dicho propósito. En efecto, una serie de folletos fueron impresos de forma masiva con el título Dijo Perón. Los mismos versaban sobre los más disímiles temas, entre ellos el lugar que la Educación Física y los deportes debían ocupar en la formación de los ciudadanos en la Nueva Argentina que se estaba forjando. Precisamente, el presente trabajo procura indagar en los sentidos presentes en los conceptos presidenciales respecto a la Educación Física y los deportes.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Marcos Leonardo Tabarrozzi
Keyword(s):  

En momentos críticos de la historia argentina, como modelación buscada por cada programa autoral o emergencia involuntaria, la imagen del Pueblo se hace presente en el cine. Esta (re)representación del Pueblo se da como una situación compleja, que compromete el rol intelectual del cineasta y el misterio de la otredad política. Esta tesis se propone analizar algunos modos de esa aparición en cuatro películas argentinas del período histórico que va desde el derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955 hasta el final del gobierno de Raúl Alfonsín en 1989. En este lapso de más de treinta años se dan constantes políticas y estéticas significativas, que permiten un abordaje en donde las categorías de la significación audiovisual y la historia cultural se estrechan en torno a un significado (el Pueblo), que es metáfora política e imagen artística a la vez. Nuestros casos de estudio son filmes paradigmáticos del cine argentino moderno: <i>La caída</i> (1959) de Leopoldo Torre Nilsson, <i>El dependiente</i> (1969) de Leonardo Favio, <i>Los hijos de Fierro</i> (1978) de Fernando Solanas y <i>El amor es una mujer gorda</i> (1988) de Alejandro Agresti. Estas obras nos presentan modelos, figuras de época que interpelan la dinámica de lo real y el sentido del cine.


2012 ◽  
Author(s):  
◽  
María Valeria Galván

El estudio del semanario <i>Azul y Blanco</i> y el análisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edición desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripción de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuño. Este se vio influenciado principalmente por la proscripción del peronismo, la Revolución Cubana, la nacionalización de la nueva izquierda, la promulgación de la encíclica papal <i>Populorum Progressio</i> y las sucesivas políticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Onganía. Así, al igual que sucediera con otros actores políticos de la época, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad política a partir de un proceso de actualización de sus discursos y tradiciones a un contexto lingüístico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la década del sesenta se caracterizó por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. <i>Azul y Blanco</i> y las trayectorias intelectuales y políticas de su grupo son testigos de este proceso de transformación de adaptación del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes políticos. Esta tesis se propone dar cuenta de la trayectoria de este semanario y el grupo responsable de su edición, siguiendo dos ejes. Por un lado, la evolución del pensamiento de los "azulblanquistas" y sus tomas de posición frente a los principales acontecimientos que marcaron los gobiernos del periodo 1956-1969; en su doble relación con la formación de estos intelectuales en los círculos nacionalistas de las décadas del treinta y del cuarenta y con su contexto político. Por otro lado, las características que asumieron sus incursiones en la práctica política, que incluyeron tanto intentos de participación en la contienda electoral de acuerdo con las reglas del juego democrático como acciones conspirativas. Teniendo en cuenta la importancia de <i>Azul y Blanco</i> en su medio intelectual y su gravitación en el contexto político de la época, esta tesis pretende realizar, a través del estudio de las estrategias discursivas de la revista y de las practicas políticas de quienes escribían en ella, un aporte a la historia cultural, intelectual y política del nacionalismo de derecha en Argentina y del convulsionado periodo político que se abre en el país con el golpe de Estado que derribó al gobierno de Juan Domingo Perón en 1955.


2017 ◽  
pp. 71-94
Author(s):  
María Cecilia Míguez

La corriente política que se reflejó en el área de la política exterior y las relaciones internacionales cuando asumió Héctor Cámpora (1973) era producto de las transformaciones internas del peronismo y se proponía el inicio de una nueva política hacia América Latina. Prefiguraría también el acercamiento hacia Cuba y los intentos del nuevo gobierno argentino de avanzar hacia una reforma de la OEA y el sistema interamericano. En este artículo analizaremos la vinculación entre la dinámica política interna, la política exterior y las relaciones internacionales con América Latina. Veremos cómo durante ese gobierno y el de Juan Domingo Perón la política exterior volvió tener un giro antiimperialista dando relevancia a la región, pero donde la presencia de la dinámica de la Guerra Fría es fundamental para comprender las tendencias y contradicciones de la inserción internacional. En la política exterior se expresarían disputas más amplias, referidas al plano económico y político, en particular entre fracciones del peronismo. Así, la apelación a América Latina como espacio genuino de inserción irá modificando su contenido en un lapso de tiempo intenso y breve.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document