Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

338
(FIVE YEARS 142)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional De Colombia

2256-5647, 0120-2456

2021 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 451-455
Author(s):  
Andrés Guhl Corpas
Keyword(s):  

Los nombres de Francisco José de Caldas y de Agustín Codazzi son claramente reconocidos por sus escritos, perfiles altitudinales y producción cartográfica sobre la geografía del actual territorio colombiano. Sin embargo, tal como nos lo muestra Lucía Duque, ellos fueron apenas algunos de los actores que contribuyeron a la cartografía y a los estudios geográficos del siglo xix en el país. Precisamente, la autora resalta el papel que, entre 1840 y 1860, muchos otros actores jugaron —del Gobierno, intelectuales influyentes, políticos y diplomáticos— en la generación y divulgación de un acervo de información geográfica, y cómo este conocimiento se producía y comunicaba con una intención muy clara de contribuir a la consolidación de un proyecto de país federal y a la construcción de una identidad nacional.


2021 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 35-63
Author(s):  
Jesús Ricardo Córdoba Perozo

Objetivo: el propósito de este artículo es analizar la tensión y las relaciones entre el discurso ficcional y el discurso histórico en la España del siglo xvi a partir del estudio de los prólogos de dos libros de caballerías, Palmerín (1511) y Primaleón (1512). Metodología: inicialmente, se ofrece una breve contextualización de las manifestaciones de este debate en algunos géneros literarios idealistas del momento (como la novela pastoril y la novela sentimental). Posteriormente, se realiza el análisis de las tensiones historia-ficción tomando como fuente primaria los prólogos de los libros de caballerías señalados, así como los comentarios realizados por Francisco Delicado, editor de ambos textos caballerescos. Originalidad: el artículo destaca la importancia de observar la prosa idealista española del siglo xvi como una fuente fundamental para el desarrollo contemporáneo y posterior de la prosa histórica y de la prosa ficcional (idealista y realista), una faceta muy poco estudiada en el ámbito de los géneros literarios españoles del Renacimiento. Conclusiones: se concluye que la construcción de la prosa idealista pasa por la lectura y asimilación de la prosa histórica, pero que, a su vez, esta última bebe de la prosa idealista, la cual ayuda a definir su propia naturaleza. Se señala, además, que los autores de prosa idealista evalúan su realidad y la legitiman o debaten a partir de sus narraciones. Así pues, los mundos fantásticos creados por autores como Feliciano de Silva o el anónimo autor de Palmerín y Primaleón se hallan fuertemente cargados de posturas ideológicas, y, en su concepción, requieren y hacen uso constante de la historia entendida como realidad vivida pero también como discurso prosístico que narra dicha realidad.


2021 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 191-224
Author(s):  
Bernardita Eltit Concha

Objetivo: el objetivo de este artículo es mostrar de qué modo Catalina de los Ríos Lisperguer, “la Quintrala”, corresponde a un ícono cultural cuya primera narración se encuentra en los textos que sobre ella produjo el obispo Francisco de Salcedo en la década de 1630 en el contexto de las causas judiciales que abrió para castigar los diversos crímenes que se le atribuyeron. En este sentido, la importancia de Los Lisperguer y la Quintrala de Benjamín Vicuña Mackenna (1877) no radica en ser la primera versión escrita sobre la vida y los crímenes de Catalina de los Ríos, sino en haber cristalizado dichas primeras narraciones en un episodio ejemplarizante, posibilitando el amplio conocimiento de su biografía criminal. Metodología: se analiza la obra Los Lisperguer y la Quintrala, publicada en 1877, en su calidad de folletín del periódico El Ferrocarril, y el tipo de relación que construye con los expedientes coloniales a los que se refiere y con los cuales está emparentada. Originalidad: si bien la obra de Vicuña Mackenna ha sido objeto de múltiples estudios por parte de la crítica especializada, estos dos aspectos no han sido atendidos debidamente. Conclusiones: es importante destacar que esta publicación decimonónica no solo se emparenta con los textos coloniales existentes en cuanto al contenido de su discurso sobre la vida de Catalina de los Ríos, sino también en la medida en que el autor continúa la tradición que estos inauguraron, erigiéndose en un poeta-juez que reabrirá simbólicamente aquellos juicios de los que la Quintrala, según la mirada de su biógrafo, quedó impune.


2021 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 225-257
Author(s):  
Cassandra Nájera

Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar la dimensión simbólica de las tensiones de género que se desarrollaron en Estados Unidos en el periodo de 1870 a 1880, cuando las esferas de lo público y lo privado habían comenzado a desdibujarse. Metodología: se comparan las representaciones literarias del matrimonio en las novelas Their Wedding Journey (1872) de William Dean Howells y The Story of Avis (1877) de Elizabeth Stuart Phelps, relacionando los personajes femeninos y masculinos y sus preocupaciones en torno al matrimonio con el contexto histórico de las obras. Originalidad: estas novelas no han sido estudiadas en años recientes, aun cuando su contenido resulta valioso para examinar tanto la estructura de sentimiento de la época respecto al género, como las luchas simbólicas de los autores en un contexto de crisis de la feminidad y la masculinidad. Conclusiones: esta investigación revela que la pertenencia sexual de los autores determinó su relación con el género como estructura de distribución del poder y fungió como principio de separación cultural, por lo que cada uno trató de incidir en el ordenamiento de la estructura social desde su forma propia de ser en el mundo: Dean Howells abordó la identidad femenina como complemento de una noción específica de masculinidad, mientras que Stuart Phelps participó en el proceso de creación de la conciencia feminista.


2021 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 17-32
Author(s):  
José David Cortés Guerrero ◽  
Felipe Martínez Pinzón
Keyword(s):  

En la actualidad la historia y la literatura tienen, o pretenden tener, límites claros y definidos. Cuando un historiador realiza una investigación con características históricas sabe, de antemano, cómo debe realizarla y cómo debe presentar los resultados obtenidos. Por su parte, un escritor de literatura también sabe que la forma como presenta sus productos literarios es cualitativamente diferente a la ficción histórica. Esto es, las ficciones históricas y literarias son, por antonomasia, diferentes. Los historiadores, en su gran mayoría, no aceptarían que uno de los suyos escribiera una novela histórica como resultado, por ejemplo, de una tesis doctoral en historia. Entretanto, un novelista no pretenderá, al escribir una novela histórica, que ella reemplace a la investigación realizada por un historiador.


2021 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 259-289
Author(s):  
Ilse Mayté Murillo Tenorio

Objetivo: el presente trabajo tiene por objetivo abordar la novela del escritor mexicano Francisco Rojas González, La negra Angustias (1944), para ubicar y destacar las colindancias que hay entre la narrativa histórica y la literaria en el marco de la Revolución mexicana. Metodología: se parte de la discusión sobre el género de la novela de la Revolución mexicana, al mismo tiempo que sobre sus atribuciones como novela histórica. Asimismo, se plantean algunos puntos de convergencia entre la historia y la literatura a partir de ciertos elementos narrativos, en donde el diálogo interdisciplinario es indiscutible. Originalidad: la novela de Rojas aporta una visión de la Revolución mexicana diferente a la historiografía, pues hace énfasis en la participación femenina dentro de las tropas del movimiento armado. Conclusiones: se sostiene que esta novela, a través de ciertos recursos narrativos, además de una propuesta atípica estructural literaria, irrumpe en la historiografía de la revolución, sobre todo porque visibiliza la participación de las mujeres en el contexto bélico, al dar cuenta de que una mujer se une a la lucha revolucionaria por disposición propia.


2021 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 357-386
Author(s):  
Alejandro Quintero Mächler

Objetivo: el objetivo del artículo es explorar la noción de régimen moral sacrificial en la obra del colombiano José Joaquín Ortiz (1814-1892), poeta, educador y apologeta del catolicismo, en particular en su ensayo polémico Las Sirenas (1868), dirigido contra el utilitarismo y su presunto régimen moral. Metodología: se realiza un análisis del campo intelectual en que se insertaba Ortiz, una contextualización histórica de sus obras dentro de una discusión más amplia y una lectura minuciosa de Las Sirenas y otros textos afines: artículos de prensa, folletos y ensayos. Originalidad: aparte de rescatar la poco trabajada figura de Ortiz, cuyos textos tuvieron un gran impacto en la esfera pública, el artículo indaga en la noción crucial de sacrificio voluntario, muy debatida en la época menos explorada por la historiografía. El artículo asimismo elabora el concepto, muy útil para aproximarse a las polémicas decimonónicas sobre el utilitarismo, de régimen moral sacrificial y la jerarquización social que comportaba. Conclusiones: la noción de sacrificio voluntario desempeñó un papel insoslayable en los modos en que, desde los bandos católicos y conservadores, se deseaba contrarrestar el influjo moral del utilitarismo, descrito como una irrupción intempestiva del paganismo, y, en su lugar, consolidar una ciudadanía, una república y una nación católicas. Además de responder a razones coyunturales tales como el paradigma martirológico del arzobispo Manuel José Mosquera, el régimen moral sacrificial se consolidaría introduciendo una estética cristiana a partir de la enseñanza primaria, con lo que se disciplinarían los hábitos y las emociones de la futura ciudadanía.


2021 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 65-96
Author(s):  
Vanesa Miseres
Keyword(s):  

Objetivo: el objetivo de este artículo es analizar los álbumes de amistad de tres mujeres del siglo xix en Colombia: Agripina Samper, Lastenia Soffía y María Gregoria de Haro. Metodología: el análisis se realiza a partir de las fuentes primarias señaladas, los álbumes, con una perspectiva de género y un acercamiento desde la historia cultural y social y los estudios de cultura material y sociabilidad femeninas. Originalidad: el artículo constituye un aporte para el conocimiento histórico del siglo xix colombiano. El análisis de los álbumes, que hasta el momento no han sido estudiados en profundidad, propone una nueva línea de estudio para entender las funciones que las mujeres desempeñaron en la vida social de la época. Conclusiones: los álbumes funcionan como soporte de las redes sociales de las mujeres y abren el panorama crítico al estudio de una serie de conocimientos e información sobre la cultura e historia local y global acerca de la educación, la literatura, la historia y los roles de género. En los álbumes se pueden escuchar las voces silenciadas por el archivo histórico hegemónico de las tres mujeres que les dieron forma y contenido y se comprueba la solidez e importancia de los vínculos entre las mujeres y su labor en medio de la escena política y cultural de una época.


2021 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 291-322
Author(s):  
Natalia Loza Mayorga
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Objetivo: este artículo propone una relectura de la novela Sangre en las manos (1959) de la autora Laura Pérez de Oleas Zambrano, para entender, desde una perspectiva histórica y de género, las tensiones entre maternidad y aborto a través del ejercicio de escritura. Metodología: se analiza la novela de Pérez desde la crítica literaria feminista y los nuevos historicismos. Esto permite entender la novela como un documento cultural que registra las estructuras de poder al mismo tiempo que las transgrede. Originalidad: el análisis de esta obra amplía la discusión sobre la historia de las mujeres en un diálogo interdisciplinario entre historia y literatura que trae al presente una compleja reflexión intelectual sobre la condición femenina desde la maternidad, el aborto y la escritura. Conclusiones: el artículo revela que las tensiones entre maternidad y aborto que surgen en Ecuador en la primera mitad del siglo xx dan cuenta de la centralidad del cuerpo femenino en los discursos públicos de la época; que el rol de la maternidad condiciona la experiencia de ciudadanía de las mujeres y su construcción como sujetos; y que el ejercicio de escritura de Pérez es un acto político que cuestiona la formación del sujeto femenino.


2021 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 159-189
Author(s):  
Rafael Ocasio

Objetivo: en este artículo documento la función laboral de los trabajadores esclavizados que llegaron a Cuba y fueron destinados mayormente a plantaciones azucareras durante la trata ilegal a partir de 1820. Analizo particularmente su presencia literaria en el costumbrismo, tendencia literaria del momento que autocensuró reportar las violaciones de los estatutos laborales que proveían para la manutención de los trabajadores esclavizados. Metodología: examino cuadros de costumbres representativos por Anselmo Suárez y Romero (1818-1878), recogidos en su Colección de artículos (1859). Originalidad: destaco ciertos cuadros de costumbres por Suárez y Romero, que clasifico bajo la categoría “laboral sentimentalista”, ya que revelan información detallada sobre las labores exhaustivas de los trabajadores esclavizados y abundantes datos personales presentados de manera positiva o como argumento, mediante una óptica antiesclavista. Conclusiones: analizo el paso del tiempo, marcado por frecuentes referencias a los atardeceres y a las noches de intenso trabajo físico para los trabajadores esclavizados, como una técnica literaria subversiva indirectamente relacionada al fuerte tono antiesclavista de estos cuadros de costumbres. Las imágenes de los crepúsculos y anocheceres son mayormente tétricas, relacionadas a la constante presencia de la muerte, una metáfora altamente romántica que apunta directamente al alto índice de muertes entre los trabajadores esclavizados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document