scholarly journals La Percepción de los Problemas en un Sistema de Extensión según sus Actores Institucionales: Estudio de Caso en Santa Fe (Argentina)

FAVE ◽  
2005 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 33-36
Author(s):  
Domingo Quinstans Safi
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
2015 ◽  
Vol 4 (5) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Florencia Inés Pretto
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Este artículo presenta un estudio de caso que tiene como objetivo conocer la manera en que la Municipalidad de Santa Fe (período 2008-2013) asumió nuevas funciones sociales. El estudio se enmarca en los procesos de descentralización de funciones sociales que tuvieron lugar en la Argentina de los 90 y que concedieron una participación creciente a los Estados locales en la implementación de políticas sociales propias y nacionales. Las estrategias metodológicas utilizadas fueron de carácter cualitativo y estuvieron basadas en el análisis de documentos, discursos y entrevistas. Se realizó, en particular, un análisis del programa nacional Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y del programa local Los Solares, ambos implementados por el municipio santafesino.


1969 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 5-22 ◽  
Author(s):  
María de los Ángeles DICAPUA ◽  
Melina PERBELLINI
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Este trabajo intenta realizar una revisión teórica sobre ciertos conceptos relacionados a la problemática de identidad y género; y la puesta en reflexión de este recorrido en el plano empírico. A partir de un estudio de caso de una empresa recuperada en el Gran Rosario -Provincia de Santa Fe, Argentina-, nuestro trabajo intentará analizar el rol de las mujeres en lucha por la recuperación de la fuente de trabajo de sus cónyuges. Nuestro objetivo es analizar la experiencia de estas mujeres a partir de la construcción de modelos de representación y prácticas, donde determinados registros de la vida privada parecen marcar la configuración del espacio público -espacio incierto, precario, inestable-, escenario del proceso de constitución de su identidad de género y de trabajo.


2021 ◽  
pp. e0016
Author(s):  
Matías Sbodio

Este artículo describe y reflexiona sobre los métodos seleccionados para el desarrollo de una investigación cualitativa que explora los conflictos escolares que afectan a la diversidad sexual y las percepciones de docentes y estudiantes —sean o no LGBT+— relativas a la sexualidad en cuatro escuelas medias de Santa Fe. En primer lugar, se presentan los objetivos de la investigación y el método de estudio de caso. Se piensa al caso como un sistema con límites. La versatilidad de este método permite analizar en simultáneo una multiplicidad de planos sociales superpuestos. Esto resulta ideal para observar la escuela. En segundo lugar, se reflexiona sobre las potencialidades de la etnografía para fortalecer el diseño metodológico. Durante el desarrollo del trabajo de campo, se descubre que la historia personal del investigador —determinada por su orientación sexual— con la institución escolar puede oficiar como una motivación, pero también como límite. Razón por la cual se decide incorporar dos acepciones de etnografía propuestas por Rosana Guber (etnografía como enfoque y como método) haciendo hincapié en la importancia de la noción de reflexividad para el trabajo de campo


2021 ◽  
pp. 120-147
Author(s):  
Martín Liut
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El presente artículo es un estudio de caso del concierto previo a la final de la Copa Sudamericana de Fútbol 2019, disputada el 9 de noviembre en Asunción del Para­guay. El partido fue jugado por Independiente del Valle (Ecuador) y Colón de Santa Fe (Argen­tina). En el espectáculo que lo antecedió participaron Luis Fonsi y dos grupos representan­tes de cada club. En el caso de Colón fueron invitados Los Palmeras, reconocidos hinchas del club y referentes de la cumbia santafe­ina. El conjunto tocó extractos de su hit Bombón asesino y la canción partidaria Soy Sabalero. Como el estadio estaba colmado por 40 mil hinchas de Colón la breve presentación de Los Palmeras alcanzó una intensidad emocional inusitada. Fútbol, música y televisión con­forman un tipo de evento capaz de condensar múltiples capas de representaciones que pro­ponemos desglosar basándonos en la teoría de la mediación (Hennion, 2000).


2017 ◽  
Vol 2 (42) ◽  
pp. 49-74
Author(s):  
Natacha Guala
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

En el presente trabajo me propongo analizar algunos aspectos del régimen penitenciario contemporáneo a partir de los cuales es posible reconstruir ciertas continuidades entre los discursos y las prácticas del reformatorio religioso y el tratamiento penitenciario actual.Esta “hibridación” institucional produce un tipo particular de control penal ambivalente, contradictorio y fuertemente ligado a la dimensión de sexo-género-sexualidad de las destinatarias de este castigo. A partir de un estudio de caso con base en el trabajo realizado en la cárcel de mujeres de la ciudad de Santa Fe (Argentina), esta indagación me permitirá contribuir a la reflexión sobre las complejas articulaciones de sentido que sustentan la corrección y el castigo femenino contemporáneo, echando luz sobre las imágenes que circulan –tanto dentro de la prisión como fuera de ella– respecto de la criminalidad femenina y los estereotipos de género existentes en la sociedad argentina contemporánea. 


2016 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 221
Author(s):  
Gisela Signorelli
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

<p>La inclusión de herramientas de gestión participativa, por tratarse de un cambio que genera impactos en el plano interno y externo de la administración municipal, requiere de dos competencias clave: un liderazgo emprendedor-relacional que conduzca con convicción el proceso, y de una estrategia de comunicación sencilla pero precisa que permita informar sobre las decisiones, convocar correctamente<br />a la ciudadanía y conocer las inquietudes que la apertura de este tipo de procesos genera en ambos planos. El objetivo de este artículo es abordar estas cuestiones en el Municipio de Firmat que en 2012 comenzó a incorporar herramientas de gestión<br />participativa a través del Plan Urbano Ambiental Firmat y el Presupuesto Participativo.</p>


Author(s):  
Julián Bautista Ruiz Rivera

Se trata de un estudio de caso en el cabildo de Cartagena de Indias: la pugna entre el regidor Vicente de Peñalosa y el teniente general Domingo de la Rocha, el primero sin estudios y el segundo licenciado en Cánones. El primero atesoraba unos antepasados con muchos servicios a la Corona y en las conquistas. Peñalosa comenzó por la tierra donde sus antepasados habían protagonizado sus hazañas, en Mompox, que no le resultó suficiente y quiso dar el salto a Cartagena como escribano. Las opiniones de los vecinos no pudieron ser más negativos: inquieto, revoltoso, pleitista y sedicioso. No obstante, Peñalosa tenía dos cédulas reales que lo avalaban, pero el cabildo recurrió al Consejo de Indias y no consiguió ser escribano. Pero gracias a sus amistades logró ser elegido regidor de Cartagena, donde logró dominar el cabildo, contra la opinión del teniente general, que realizó algunas reformas en el mercado. Pagó 550 pesos por un regimiento perpetuo, que no consta fuera confirmado, aunque en su enfrentamiento con de la Rocha logró que el que ya había ascendido a oidor de Santa Fe fuera condenado en una causa judicial con Peñalosa e incluso a pagar las costas del juicio. De nada sirvieron los inmejorables informes sobre de la Rocha frente a las influencias cortesanas de Peñalosa.  


2009 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 61-77
Author(s):  
P. Sandoval ◽  
N. Burgi ◽  
D. Sanchez ◽  
C. Pernuzzi ◽  
R. Leonardi ◽  
...  
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 10
Author(s):  
Cristian J. Alesio ◽  
Pablo G. Rimoldi ◽  
Eduardo P. Spiaggi
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

<p>En la presente investigación, se evaluó la sustentabilidad de un sistema agropecuario que se encuentra ubicado en el distrito Armstrong, sur de la provincia de Santa Fe en el periodo 2018/2019. En el mismo se llevan adelante tres tipos de producciones: dos pecuarias (bovinos para carne y tambo), y la otra agrícola (monocultivo de soja). El objetivo fue comparar el desempeño de los diferentes sub-sistemas productivos del establecimiento. El análisis de aplicación de estos indicadores, se realizó a partir de la metodología MESMIS con algunas modificaciones. Los resultados demuestran que los sub-sistemas de producción animal son sustentables para las tres dimensiones estudiadas, siendo el de cría de ganado bovino el que mejor resultados arrojó para la dimensión ambiental, mientras que el sub-sistema tambo, se destaca en las dimensiones sociales y económica-productivas. En cuanto al sub-sistema monocultivo de soja, es el que peor resultados muestra en cuanto a las dimensiones sociales y ambientales. Los resultados globales demuestran que a pesar del sub-sistema producción de soja, el establecimiento es sustentable en las tres dimensiones. Concluyendo que se debe avanzar en implementar estrategias agroecológicas sobre el manejo de pasturas y cereales, que permitan bajar el uso de agroquímicos y la dependencia de insumos externos.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document