scholarly journals cabildo de Cartagena de Indias, una pandilla dominada por Vicente de Peñalosa, 1675-1680

Author(s):  
Julián Bautista Ruiz Rivera

Se trata de un estudio de caso en el cabildo de Cartagena de Indias: la pugna entre el regidor Vicente de Peñalosa y el teniente general Domingo de la Rocha, el primero sin estudios y el segundo licenciado en Cánones. El primero atesoraba unos antepasados con muchos servicios a la Corona y en las conquistas. Peñalosa comenzó por la tierra donde sus antepasados habían protagonizado sus hazañas, en Mompox, que no le resultó suficiente y quiso dar el salto a Cartagena como escribano. Las opiniones de los vecinos no pudieron ser más negativos: inquieto, revoltoso, pleitista y sedicioso. No obstante, Peñalosa tenía dos cédulas reales que lo avalaban, pero el cabildo recurrió al Consejo de Indias y no consiguió ser escribano. Pero gracias a sus amistades logró ser elegido regidor de Cartagena, donde logró dominar el cabildo, contra la opinión del teniente general, que realizó algunas reformas en el mercado. Pagó 550 pesos por un regimiento perpetuo, que no consta fuera confirmado, aunque en su enfrentamiento con de la Rocha logró que el que ya había ascendido a oidor de Santa Fe fuera condenado en una causa judicial con Peñalosa e incluso a pagar las costas del juicio. De nada sirvieron los inmejorables informes sobre de la Rocha frente a las influencias cortesanas de Peñalosa.  

2021 ◽  
pp. 324-346
Author(s):  
Manuel Antonio Zúñiga Muñoz ◽  
Juan Pablo Ibáñez-Reyes

En Colombia, las autoridades ambientales y el sector cultural carecen de un modelo teórico e instrumento administrativo que atienda las implicaciones ambientales asociadas al desarrollo de proyectos o actividades artísticas y culturales en la zona costera. Al respecto, el presente texto evidenciará el vacío legal y técnico existente, y aplicará la metodología de estudio de caso para realizar un aporte a la gestión ambiental a partir de la experiencia referida al proyecto “Jardín de Medusas” del Museo de Arte y Medio Ambiente MuMar, Cartagena de Indias, que se presenta como cinco esculturas de madera y concreto sumergidas en zona de baja mar en la isla de Barú, pensadas para funcionar como arrecifes artificiales.


2015 ◽  
Vol 4 (5) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Florencia Inés Pretto
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Este artículo presenta un estudio de caso que tiene como objetivo conocer la manera en que la Municipalidad de Santa Fe (período 2008-2013) asumió nuevas funciones sociales. El estudio se enmarca en los procesos de descentralización de funciones sociales que tuvieron lugar en la Argentina de los 90 y que concedieron una participación creciente a los Estados locales en la implementación de políticas sociales propias y nacionales. Las estrategias metodológicas utilizadas fueron de carácter cualitativo y estuvieron basadas en el análisis de documentos, discursos y entrevistas. Se realizó, en particular, un análisis del programa nacional Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y del programa local Los Solares, ambos implementados por el municipio santafesino.


1969 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 5-22 ◽  
Author(s):  
María de los Ángeles DICAPUA ◽  
Melina PERBELLINI
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Este trabajo intenta realizar una revisión teórica sobre ciertos conceptos relacionados a la problemática de identidad y género; y la puesta en reflexión de este recorrido en el plano empírico. A partir de un estudio de caso de una empresa recuperada en el Gran Rosario -Provincia de Santa Fe, Argentina-, nuestro trabajo intentará analizar el rol de las mujeres en lucha por la recuperación de la fuente de trabajo de sus cónyuges. Nuestro objetivo es analizar la experiencia de estas mujeres a partir de la construcción de modelos de representación y prácticas, donde determinados registros de la vida privada parecen marcar la configuración del espacio público -espacio incierto, precario, inestable-, escenario del proceso de constitución de su identidad de género y de trabajo.


2021 ◽  
pp. e0016
Author(s):  
Matías Sbodio

Este artículo describe y reflexiona sobre los métodos seleccionados para el desarrollo de una investigación cualitativa que explora los conflictos escolares que afectan a la diversidad sexual y las percepciones de docentes y estudiantes —sean o no LGBT+— relativas a la sexualidad en cuatro escuelas medias de Santa Fe. En primer lugar, se presentan los objetivos de la investigación y el método de estudio de caso. Se piensa al caso como un sistema con límites. La versatilidad de este método permite analizar en simultáneo una multiplicidad de planos sociales superpuestos. Esto resulta ideal para observar la escuela. En segundo lugar, se reflexiona sobre las potencialidades de la etnografía para fortalecer el diseño metodológico. Durante el desarrollo del trabajo de campo, se descubre que la historia personal del investigador —determinada por su orientación sexual— con la institución escolar puede oficiar como una motivación, pero también como límite. Razón por la cual se decide incorporar dos acepciones de etnografía propuestas por Rosana Guber (etnografía como enfoque y como método) haciendo hincapié en la importancia de la noción de reflexividad para el trabajo de campo


2021 ◽  
pp. 120-147
Author(s):  
Martín Liut
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El presente artículo es un estudio de caso del concierto previo a la final de la Copa Sudamericana de Fútbol 2019, disputada el 9 de noviembre en Asunción del Para­guay. El partido fue jugado por Independiente del Valle (Ecuador) y Colón de Santa Fe (Argen­tina). En el espectáculo que lo antecedió participaron Luis Fonsi y dos grupos representan­tes de cada club. En el caso de Colón fueron invitados Los Palmeras, reconocidos hinchas del club y referentes de la cumbia santafe­ina. El conjunto tocó extractos de su hit Bombón asesino y la canción partidaria Soy Sabalero. Como el estadio estaba colmado por 40 mil hinchas de Colón la breve presentación de Los Palmeras alcanzó una intensidad emocional inusitada. Fútbol, música y televisión con­forman un tipo de evento capaz de condensar múltiples capas de representaciones que pro­ponemos desglosar basándonos en la teoría de la mediación (Hennion, 2000).


2016 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 269-282
Author(s):  
Edgardo Serafin Passos-Simancas ◽  
Francisco José Arias-Aragonés

En el presente artículo se hace un estudio de caso del capital humano en el sector turístico de la ciudad de Cartagena de Indias, enfatizando en el subsector hotelero. Se aplicaron encuestas y entrevistas a los empleados y personal administrativo en dos hoteles de cinco estrellas. Se encontró que la competitividad del subsector depende de la cualificación del capital humano, de la planeación y comunicación del departamento de recursos humanos y de las compensaciones, entre otros factores relevantes. Se concluye que la aportación de valor, la productividad y la innovación se basa en más en los intangibles, los cuales en la mayoría de las ocasiones son proporcionados por las personas -capital humano-, quienes son la verdadera fuente de ventaja competitiva de las organizaciones hoteleras de la ciudad de Cartagena de Indias.


2017 ◽  
Vol 2 (42) ◽  
pp. 49-74
Author(s):  
Natacha Guala
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

En el presente trabajo me propongo analizar algunos aspectos del régimen penitenciario contemporáneo a partir de los cuales es posible reconstruir ciertas continuidades entre los discursos y las prácticas del reformatorio religioso y el tratamiento penitenciario actual.Esta “hibridación” institucional produce un tipo particular de control penal ambivalente, contradictorio y fuertemente ligado a la dimensión de sexo-género-sexualidad de las destinatarias de este castigo. A partir de un estudio de caso con base en el trabajo realizado en la cárcel de mujeres de la ciudad de Santa Fe (Argentina), esta indagación me permitirá contribuir a la reflexión sobre las complejas articulaciones de sentido que sustentan la corrección y el castigo femenino contemporáneo, echando luz sobre las imágenes que circulan –tanto dentro de la prisión como fuera de ella– respecto de la criminalidad femenina y los estereotipos de género existentes en la sociedad argentina contemporánea. 


2016 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Raúl Taylor Abello

Se indagó sobre la implementación de un diseño de intraemprendimiento incluyente financiado por cooperación internacional en Colombia, específicamente que genere acceso a los mercados de bienes y servicios para las unidades productivas constituidas por personas vulnerables de la Red Unidos y No unidos que se encuentren formalizadas en la Red Cemprende. La investigación es de tipo mixto: cualitativo y cuantitativo, con la metodología estudio de caso. Los resultados de la investigación evidenciaron la ausencia de apoyo de la empresa privada y del sector oficial en acciones concretas para afianzar una política pública-privada en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias que permita el acceso a nuevos mercados a través del diseño de un modelo de intraemprendimiento y de garantía a un proceso constante de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Se concluyó que a partir de la problemática planteada, el modelo de intraemprendimiento incluyente inició a partir de las necesidades de la demanda, las empresas de Cartagena y los consumidores finales están en capacidad de adquirir bienes y servicios según la calidad de la oferta de las unidades productivas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document