scholarly journals Orientaciones y retos en la formación docente para la transformación educativa

Author(s):  
Miquel Amor Aguilera ◽  
Mireia Torrents Suárez

La transformación y la innovación educativa ha de estar guiada por el propósito de nuestra propuesta: acompañar el desarrollo integral de nuestro alumnado para que crezcan como ciudadanos y ciudadanas globales comprometidas con la reconciliación, la justicia y el cuidado de la casa común. Para responder a dicho propósito es necesario repensar la escuela, cambiar las prácticas educativas y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que requiere a su vez la actualización de las experiencias formativas de nuestros educadores para que potencien su desarrollo profesional y transformen su identidad docente. Desde la experiencia en nuestro proyecto de transformación educativa en Jesuïtes Educació, compartimos la importancia de acercar espacios de reflexión sobre la propia práctica en entornos de colaboración entre docentes.

Author(s):  
Yamith-José Fandiño-Parra

La naturaleza y el alcance de las lenguas extranjeras (LE) han cambiado en los últimos años en la sociedad y en el sistema educativo. Estos cambios, tanto en la realidad cotidiana como en el conocimiento científico, obligan a un replanteamiento de las prácticas educativas en lo referente a la formación docente en LE. Este artículo ofrece una revisión teórica sobre la multidimensionalidad, complejidad y dinamismo de la formación docente en LE, estableciendo perspectivas, modelos y políticas. Inicialmente se hace un acercamiento al concepto de docente de lenguas, especificando las particularidades del docente de LE. Luego se hace una aproximación a la formación docente, precisando posiciones teóricas y metodológicas a la formación en LE. Finalmente, se aboga por la necesidad de revisar el desarrollo profesional de los profesores de LE desde el marco de su empoderamiento docente.


2017 ◽  
pp. 183
Author(s):  
Vicente Talanquer

El éxito de reformas educativas basadas en resultados de la investigación en educación de las ciencias depende de la capacidad de los docentes para implementar formas de enseñanza ambiciosas y responsivas tanto a las expectativas de desempeño establecidas en estándares educativos nacionales como a las experiencias, ideas e intereses de los estudiantes. En este ensayo se describen, analizan y discuten tres elementos formativos que se consideran fundamentales en la preparación de tales docentes. Estos elementos incluyen (1) la conceptualización de la disciplina no como un cuerpo de conocimientos especializados, sino como una forma productiva de pensar y actuar sobre el mundo que nos rodea; (2) la habilidad para seleccionar o diseñar tareas instruccionales retadoras que involucren a los estudiantes de manera activa en la construcción de explicaciones y soluciones a fenómenos o problemas concretos de interés, y (3) la capacidad para implementar dichas tareas instruccionales de manera responsiva, usando evaluación formativa continuamente para hacer visible, promover, apoyar, enriquecer, cuestionar y dirigir el pensamiento de los estudiantes. Estas prácticas son necesarias para crear oportunidades de aprendizaje con un nivel apropiado de reto intelectual, el cual pueda ser sostenido a lo largo de toda tarea instruccional o unidad de trabajo. La enseñanza centrada en estos elementos satisface múltiples metas de la educación de las ciencias en la actualidad, tales como desarrollar la comprensión significativa de conceptos e ideas centrales en cada disciplina, promover la participación de los estudiantes en diversas prácticas científicas, involucrar a los estudiantes en argumentación y otras formas discursivas utilizadas en la construcción y evaluación del conocimiento científico, e integrar conocimientos y prácticas científicas en la generación de explicaciones y el diseño de soluciones de interés para los estudiantes y las sociedades en las que viven. La enseñanza ambiciosa y responsiva de la disciplina también facilita la participación equitativa de todo tipo de estudiantes en el aula y favorece el desarrollo profesional continuo de los docentes involucrados, quienes deben aprender a responder de manera productiva a las ideas de sus estudiantes en situaciones específicas y contextos variados. Sin embargo, el desarrollo de estas competencias demanda la transformación de los programas de formación docente para enseñar a enseñar en congruencia con los tres elementos formativos mencionados.


2016 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 149-166
Author(s):  
Donovan del Valle Jiménez ◽  
Rosario Celaya Ramírez ◽  
María Soledad Ramírez Montoya

En la actualidad las instituciones educativas tienen el reto de alcanzar una formación integral del estudiante. Una constante actualización del docente con respecto a sus conocimientos pedagógicos y el uso de recursos de las TIC en los procesos formativos, son elementos que contribuyen al logro de esa meta, es por eso que se requieren propuestas de formación docente pertinentes y actualizadas. Este artículo tiene como objetivo presentar  los resultados de una investigación realizada,  a partir  del estudio de caso de dos cursos  de formación docente para el uso de recursos educativos abiertos y su relación con la apropiación tecnológica, a través de la innovación educativa basada en evidencia.


2003 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 165-210 ◽  
Author(s):  
Mariano Martín Gordillo ◽  
Carlos Osorio M.

Las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad pueden ser interpretadas de diversos modos, aunque cada día es más evidente la necesidad de que la sociedad esté presente en el gobierno y en el control de la actividad tecnocientífica. Por ello, es importante que la educación tecnocientífica se oriente a propiciar una formación de la ciudadanía que la capacite para comprender, para manejarse y para participar en un mundo en el que la ciencia y la tecnología están cada día más presentes. Sin duda, el enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) es especialmente apropiado para fomentar una educación tecnocientífica dirigida al aprendizaje de la participación, aportando un nuevo significado a conceptos tan aceptados como alfabetización tecnocientífica, ciencia para todos o difusión de la cultura científica. En ese marco, los casos simulados CTS, desarrollados en los últimos años en el ámbito iberoamericano en relación con iniciativas de innovación educativa y de formación docente, suponen una propuesta significativa para orientar la educación tecnocientífica hacia el aprendizaje de la participación como elemento central de la educación ciudadana. En este trabajo se presentan los resultados de un proyecto desarrollado durante el año 2003, en el que se experimentaron varios de esos casos simulados en más de 40 aulas españolas de educación secundaria. En dicho proyecto participaron más de 800 alumnos y más de 30 docentes, desarrollando coordinadamente las experiencias en sus aulas.


2019 ◽  

Profesores y estudiantes universitarios tienen en esta obra una herramienta que les ayudará a reflexionar sobre su vida social y profesional. Se dan a conocer una serie de experiencias que en estos momentos centran la atención de numerosos investigadores y expertos en educación y en tecnología, desde todos los rincones del planeta. Somos conscientes de que la educación constituye el principal elemento de desarrollo de cualquier sociedad democrática, conformando la principal vía de desarrollo integral de los individuos que la forman y uno de los parámetros fundamentales para definir una sociedad avanzada e innovadora. En este contexto, la innovación educativa constituye un proceso complejo de creación y transformación del conocimiento adicional para encontrar soluciones a los problemas que se plantea la educación en este primer cuarto del siglo. En esta línea, se recogen aquí innovaciones y experiencias relativas a la educación basada en la atención a la diversidad del alumnado, la organización de los espacios, el papel de la colaboración y el emprendimiento, la formación docente y el papel de las TIC en la sociedad de la información, donde la seguridad digital desempeña un papel primordial. Este libro va destinado a todos los docentes y alumnado universitario del siglo XXI, pues quienes tengan competencias en innovación serán los perfiles profesionales más demandados en un ámbito estratégico de futuro como es la educación.


2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 159
Author(s):  
Ana García Valcárcel Muñoz-Repiso ◽  
Luis María González Rodero ◽  
Verónica Basilotta Gómez-Pablos ◽  
Marta Martín del Pozo

El movimiento educativo abierto hace referencia al software libre, la formación y los contenidos abiertos o accesibles y la ciencia abierta, considerando la educación como un derecho de todos y un motor de desarrollo social que debe tender a incentivar la construcción y diseminación universal del conocimiento. Con esta finalidad, se construye una Red de Grupos de Investigación consolidados denominada REUNI+D (Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa) (Ref. EDU2014-54943-REDT) que pretende promover, de forma coordinada, acciones de formación abierta y difundir los resultados de investigación e innovación educativa considerando los criterios de la ciencia abierta. En el texto se explican los objetivos, la organización, las acciones desarrolladas, así como el impacto y la valoración de la Red para la construcción conjunta de conocimiento por parte de los miembros implicados. La metodología, de carácter descriptivo, se basa tanto en la revisión documental como en la encuesta de carácter abierto. Los resultados muestran que la valoración de la Red es positiva, tanto para la construcción de conocimiento como para la formación y desarrollo profesional de los investigadores; poniendo de manifiesto que la existencia de REUNI+D ha resultado ser una estrategia clave para reforzar la actividad investigadora de los grupos que la conforman y la difusión de los resultados de la investigación, actuando como una comunidad de práctica y una red de aprendizaje y profesionalización docente.


2019 ◽  
Vol 45 ◽  
Author(s):  
Rodrigo Mayorga ◽  
Javier Pascual

Resumen Las innovaciones educativas son procesos disruptivos dentro de los establecimientos educativos, y pueden tener efectos no sólo en los aprendizajes de los estudiantes, sino también en otros aspectos de la vida y la cultura escolar, incluida la identidad de sus distintos actores. El objetivo de este estudio es comprender cómo una innovación educativa puede abrir nuevos espacios de configuración de identidad en un establecimiento escolar y contribuir a la producción de significados por parte de los estudiantes y profesores involucrados. Para cumplir con dicho objetivo realizamos un estudio de caso de corte cualitativo, analizando el Programa Interdisciplinario de Investigación Escolar, un proyecto innovador de un establecimiento en Santiago de Chile en el que se pretende que estudiantes de educación secundaria formen competencias de investigación científica y académica. Aplicamos entrevistas semiestructuradas a los diversos actores involucrados en el proyecto, las cuales fueron analizadas siguiendo las líneas de la teoría fundamentada. Los resultados muestran que una innovación puede promover un espacio de producción de nuevas identidades a través de la emergencia de discursos, prácticas y reconocimiento externo, a la vez que impacta el autoconocimiento de los estudiantes y el desarrollo profesional de los profesores y genera un fuerte sentido de comunidad entre sus miembros, aunque bajo el riesgo de reproducir dinámicas de exclusión propias de la escuela.


2018 ◽  

En el ámbito educativo se está llevando una profunda renovación metodológica en los procesos relacionados con la formación del profesorado. Estos cambios están siendo avalados por múltiples proyectos de innovación educativa. Aquí se incluyen experiencias de innovación educativa en el ámbito docente cuyos resultados han contribuido a incrementar la calidad de procesos y resultados.


2021 ◽  
pp. 94-105
Author(s):  
Evangelina Cervantes Holguín ◽  
Fatima Anaya Ramírez

El presente trabajo tiene como objetivo recuperar la experiencia en torno al huerto escolar implementado en un Jardín de Niños localizado en Ciudad Juárez (México) para identificar los aprendizajes de la práctica, socializar la experiencia y aportar a la elaboración de otras propuestas educativas. El estudio se adscribe a la sistematización de experiencias educativas que prioriza los relatos de las docentes y directora escolar, sus voces y perspectivas, a partir de tres ejes de sistematización: la vinculación entre la escuela y la comunidad; la innovación educativa, y; la formación docente. El Aprendizaje Basado en Huertos sirvió como referente teórico y estrategia metodológica. Se concluye que: el huerto escolar permitió fortalecer la vinculación entre la escuela y la comunidad, reconocer los saberes colectivos y potenciar la participación de las familias en las actividades escolares; la experiencia confirmó las posibilidades que ofrece el huerto educativo para desarrollar prácticas pedagógicas innovadoras en la educación preescolar; frente a la formación del profesorado, se propone impulsar la formación situada, aprovechar la flexibilidad del trabajo escolar en el diseño de situaciones didácticas contextualizadas e incorporar contenidos de alfabetización científica en los trayectos de formación inicial y continua. El estudio se presenta como antecedente para futuras investigaciones que permitan valorar la riqueza del huerto escolar, impulsar su práctica y fomentar su investigación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document